UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO Biblioteca Proyecto piloto de destrezas de información...

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

Biblioteca

Proyecto piloto de destrezas de información

integradas al curso de Español Básico 3102

Síntesis

Etapa VModelo de las 6 GrandesDestrezas de Información

SÍNTESIS

¿Qué es síntesis?

“Composición de un todo por la reunión de sus

partes.”1

“Require: seleccionar, organizar, combinar, integrar y

aplicar la información de diversas fuentes de

información a la tarea asignada.”2

1Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 21ra ed., 2 vols.

(Madrid: Espasa-Calpe, 1992).

2Michael B. Eisenberg and Robert E. Berkowitz. Information Problem-Solving:

The Big Six Skills Approach to Library and Information Skills Instruction (New

Jersey: Ablex,1990) 8-9.

SÍNTESIS

Objetivos:

Al finalizar la etapa de síntesis las/los

estudiantes podrán: Organizar la información de las diversas

fuentes de información consultadas Incorporar la información relevante

recopilada Demostrar habilidad para citar y comentar

las citas seleccionadas de las fuentes consultadas

SÍNTESIS

Objetivos (Cont.)

Presentar los resultados de su investigación literaria para demostrar lo aprendido

Redactar en forma clara y coherente el ensayo literario

SÍNTESIS

Armando el rompecabezas

Propósito del trabajo

Conclusión

Resumen de la obra

Bibliografía

Citas de la obra para ilustrar

el tema seleccionado

Mis comentarios críticos . . .

Análisis del tema seleccionado

Hipótesis

Citas de la crítica para

corroborar y apoyar la hipótesis

Datos biográficos

del autor

SÍNTESIS

E. Citas de la crítica que corroboren y apoyen mi hipótesis

III. Conclusión

A. Recapitular los hallazgos que apoyen o validen mi hipótesisB. Establecer si lograste sostener, probar o refutar tu hipótesisC. Emitir una valoración personal

IV. Bibliografía

Modelo de un bosquejo para desarrollar el tema seleccionado en la obra asignada

I. IntroducciónA. Propósito del trabajoB. HipótesisC. Breve biografía del autor

II. DesarrolloA. Resumen de la obraB. Análisis del tema* (Enlace 1)C. Mis comentarios críticos

sobre el tema seleccionadoD. Citas de la obra para ilustrar

dicho tema

*Fíjese que este enlace presenta los comentarios críticos, cita del drama ycita de la crítica.

SÍNTESIS

Organigrama para desarrollar el tema seleccionado en la obra asignada

Tema:____________________________________

__

Introducción Desarrollo Conclusión

PropósitoBreves datosbiográfricos

del autor

Recapitulaciónde los

hallazgosque validanla hipótesis

Establecer silograste

sostener,probar o refutar

la hipótesis

Establecervaloraciónpersonal

Análisis deltema

seleccionado

Mis comentarios

críticos

Citas de la obra

para ilustrardicho tema

Citas de la críticaque corroboren

y apoyen mihipótesis

Hipótesis

Bibliografía

Resumen de

la obra

SÍNTESIS

Manual de estiloLos manuales de estilo proveen unas guías

para redactar y documentar los trabajos de

investigación.

El material que se discutirá a continuación está basado en

la 6ta. edición del Manual de estilo MLA Handbook for

Writers of Research Papers, de Joseph Gibaldi.

Recuerda que este es el manual que utilizarás para

organizar tu trabajo. Está disponible en la Sala de

Referencia de la Biblioteca.

MLA (Modern Language Association)

SÍNTESIS

Fichas bibliográficas:Características comunes

Todas van a doble espacio La segunda línea y las siguientes se indentan

a 1/2” (5 espacios) El nombre del autor se escribe con el

apellido(s) primero seguido por una coma, luego el nombre y punto al finalEjemplo: Solórzano, Carlos.

Los títulos de revistas, diccionarios, libros, enciclopedias van subrayados

Los títulos de artículos de revistas, periódicos o textos incluidos en una antología, van entre comillas

SÍNTESIS

A CONTINUACIÓN...

Algunos modelos de fichas

bibliográficas

Ejemplo de ficha bibliográfica de un artículo de revista académica

Feliciano, Wilma. “La figura de Dios en

tres dramas de Carlos Sólorzano.”

Chasqui 21.2 (1992): 27-34.

Título de la revista

subrayado

Volumen y número. Se coloca

un punto entre volumen y número.

Año de publicación

entre paréntesis Páginas de la

revista donde

aparece el

artículo.

Título del artículo entre comillas. Fíjate

que el punto va antes de las comillas.

SÍNTESIS

Ejemplo de ficha bibliográfica de un artículo de revista académica en una base de datos

Anderson, Robert K. “Los fantoches, un drama expresionista

de Carlos Solórzano.” Hispanic Journal 2.2 (1981): 111-117

Literature Resource Center. InfoTrac. Biblioteca de la

Universidad de Puerto Rico en Humacao, PR. 7 abril 2005

<http://www.gale group.com>.

Título del artículo entre comillas.

Fíjate que el punto va antes de

las comillasTítulo de la revista

subrayado

Volumen y númeroDirección electrónica

Nombre

de la

base

de

datos

Fecha

de

acceso

Páginas

SÍNTESIS

Ejemplo de ficha bibliográfica de un artículo de periódico en forma electrónica

Harmony, Olga. “Teatro completo de Carlos Solórzano.”

Jornada [México, DF] 17 de octubre 2002

<http://jornada.uman.mx/2002/oct02/021017/04/

aa1cul.php?origen=opinión.html/>.

Nombre del periódico subrayado

Nombre de la

ciudad donde se

publica el periódico

entre corchetes**

Fecha de acceso al

artículo del periódicoDirección electrónica,

entre los símbolos < >

Nota: En periódicos que son de publicación nacional no se identifica

la ciudad.

Ejemplo de ficha bibliográfica de unartículo de periódico impreso

Harmony, Olga. “Teatro completo de Carlos Solórzano.”

Jornada [México, DF] 17 de octubre 2002: 12.

Nombre del

periódico

subrayado

Nombre de la ciudad donde

se publica el periódico,

entre corchetes**

Fecha del

periódico,

seguido de

dos puntos

Nota: En periódicos que son de publicación nacional, no se identifica la ciudad.

Página

Ejemplo de ficha bibliográfica deobras que se recogen en una antología oen una colección de: ensayos, cuentos, poemas (Texto menor dentro de uno mayor)

Solórzano, Carlos. “Los fantoches.” Teatro breve

hispanoamericano. Río Piedras, PR: Edil, 1985.

103-120.

Título de la obra, entre comillas

Título de

la antología

o colección,

subrayado

Ciudad de

publicación**

Casa editora Año de publicación

**Ciudades fuera de E.U. se escribe la ciudad y el país. Para obtener

abreviatura del país, ver página 264 del Manual.

Ejemplo de ficha bibliográfica de un artículo de enciclopedia

“Solórzano, Carlos.” Nueva Enciclopedia

Cumbre. ed. 1999.

Fíjate que el artículo consultado es una biografía

de Carlos Solórzano. Solórzano, Carlos es el

título y tema del artículo. Esta ficha no especifica

quién es el autor del artículo, por eso comienza

con el título del artículo entre comillas.

Edición

Al citar obras de

referencia que pu-

blican ediciones

frecuentes, presente

sólo la edición (si la

provee) y el año de

publicación.

Ejemplo de ficha bibliográfica de un diccionario biográfico

“Solórzano, Carlos.” Diccionario de

escritores mexicanos. México, DF:

UNAM, 1967.

Nota: Si la enciclopedia o diccionario consultado organiza sus artículos

alfabéticamente, omita el volumen y la(s) página(s) donde aparece.

Fíjate que el artículo consultado es una biografía de Carlos

Solórzano. Solórzano, Carlos es el título y tema del artículo.

Esta ficha no especifica quién es el autor del artículo, por

eso comienza con el título del artículo entre comillas.

Ejemplo de ficha bibliográfica de un libro

Feliciano, Wilma. El teatro mítico de Carlos

Solórzano. México, DF: UNAM, 1995.

Título del libro subrayado

Ciudad de publicación,

seguido de dos puntosCasa editora,

seguida de coma

Año de publicación,

seguido de punto

SÍNTESIS

Bibliografía

Definición:Lista alfabética de las fuentes consultadas, en

forma impresa o en otros formatos, para realizar

el trabajo de investigación, que puede ser un

ensayo literario, monografía, tesis u otro. El

orden de la información y puntuación en la

descripción bibliográfica varía de acuerdo con la

fuente de información consultada y el manual de

estilo utilizado.

SÍNTESIS

Bibliografía (Continuación)Organización de las fichas bibliográficas: Las fichas se organizan por orden alfabético, a

partir de la primera letra del apellido del autor o del título cuando no está identificado el autor.

Si dos autores tienen el mismo apellido, se

considera el segundo apellido para mantener el orden alfabético.

Si ambos autores tienen los dos apellidos iguales, se considera el nombre para mantener el orden alfabético.

Si dos fichas que tienen coautores comienzan con el mismo nombre, se considerará el apellido del segundo coautor.

Ej. Scholes, Robert and Robert Kellogg

SÍNTESIS

Bibliografía (Continuación)Fichas subsiguientes del mismo autor

Feliciano, Wilma. “La figura de Dios en tres dramas de Carlos Sólorzano.”

Chasqui 21.2 (1992): 27-34.

---. El teatro mítico de Carlos Solórzano. México, DF: UNAM, 1995.

No se repite el apellido del autor en la segunda ficha.

Éste se sustituye por tres guiones. Se comienza por

el título de la fuente consultada.

SÍNTESIS

Bibliografía (Continuación)Ejemplos para determinar orden alfabético letra por letra

Descartes, René

De Sica, Vitorie

MacDonald, George

McCullers, Carson

Morris, Robert

Morris, William

Morrison, Toni

Saint-Exupery, Antoine de

St. Denis, Ruth

SÍNTESIS

Bibliografía (Continuación)

La bibliografía se colocará al final del ensayo literario en una página aparte, siguiendo la secuencia de paginación.

Para obtener información adicional sobre la preparación de las fichas bibliográficas de otras fuentes consultadas, ver páginas: 139-235 del Manual.

VER FORMATO DE LA

BIBLIOGRAFÍA (Enlace 2)

SÍNTESIS

CitasIncorporar las citas al ensayo crítico literario

El enlace que aparece más adelante le explicará algunos ejemplos sobre cómo integrar las citas en los párrafos del ensayo.

EJEMPLO SOBRE

CÓMO SE INCORPORAN

LAS CITAS AL ENSAYO CRÍTICO

(Enlace 3)

SÍNTESIS

Otras consideraciones al incorporar las citas al ensayo

La forma de incorporar las citas al texto del ensayo varía de acuerdo al género que esté trabajando: prosa, poesía o drama.

Si estás citando de un material en prosa, consulta la sección 3.7.2, págs. 110-111 del Manual.

Si estás citando material en verso, consulta la sección 3.7.3, págs. 111-113 del Manual.

SÍNTESIS

Otras consideraciones al incorporar las citas al ensayo (Cont.)

Por cada cita utilizada en el ensayo tienes que identificar en la bibliografía la fuente de información de dónde la obtuviste. Recuerda que esta información ya la debes tener si preparaste la tarjeta de acopio.

SÍNTESIS

Modelo del ensayo El papel que utilizarás será 8 1/2” x 11”

(tamaño carta) Todo el trabajo estará a doble espacio Todos los márgenes (superior, inferior, izquierdo

y derecho) se fijarán a una pulgada (1”) Los números de página van a ½” del margen

superior, con el apellido del estudiante seguido de la numeraciónEjemplo: Mena1

El tamaño de letra será 12 pt.

SÍNTESIS

Modelo del ensayo (Cont.)

VER MODELO PANORÁMICO DEL FORMATO DEL ENSAYOTomado y adaptado de: Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research

Papers. 6th ed. New York: The Modern Language Association of America, 2003, p 320.

(Enlace 4)

VER MODELO DETALLADO

DEL FORMATO DEL ENSAYO(Enlace 5)

SÍNTESIS

Gracias por la atención

prestada

Esperamos que los pasos del Modelo

de las 6 Grandes Destrezas de Información

les ayuden a elaborar este trabajo.

Profesionales de Información

Biblioteca UPR Humacao

SÍNTESIS

Preparado por: Prof. María I. Hernández Vázquez Dra. Rosario Ventura Miguel Dra. Helena Méndez Medina

Con la colaboración de: Prof. Evelyn Velázquez Torres

Revisado por: Comité de Destrezas de Información de la Biblioteca y del

Departamento de Español

Aportaciones especiales: Prof. Laura Colón Plumey Dra. Amalia Rivera Prof. Félix Báez Neris

Recommended