Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Programa de Postítulo Módulo...

Preview:

Citation preview

Universidad de Santiago de ChileFacultad de Humanidades

Programa de Postítulo

Módulo

Comunicación oralPresentación del módulo

Profesora: Patricia Salfate C.

31 de julio de 2008

Propósitos de la sesión:

• Conocer los contenidos que abarca el módulo de comunicación oral.

• Intercambiar experiencias sobre el trabajo realizado por los docentes en este eje del programa de estudio.

• Identificar nuestras concepciones sobre la comunicación oral y profundizar en algunas distinciones sobre las competencias involucradas en ella.

• Desarrollar una actividad práctica en que intervengan las habilidades básicas de pensamiento: escuchar, escribir y hablar.

Presentación o fundamentación:

Este módulo corresponde a una instancia de conocimiento, desarrollo y práctica de la Comunicación, en su área verbal oral, para entregar a los alumnos todas las herramientas que permiten desarrollar un correcto y completo proceso de entrega y decodificación del mensaje por la vía de la oralidad, en distintas situaciones comunicativas.

Objetivos:

Alcanzar un alto nivel de competencia en el ámbito de la comunicación oral y reforzar su dominio y destrezas en esta área, mediante conceptos y estrategias de desarrollo.

Complementar estos fundamentos con técnicas comunicacionales utilizadas en el periodismo y cuyo fin es entregar al receptor, un mensaje de manera, clara, concisa y exacta.

Metodología:

El módulo se desarrollará a través de una metodología activo-participativa en cada sesión, donde

• Se realizarán clases expositivas, con apoyo de material audiovisual que facilite la comprensión de lo enseñado.

• Se realizarán ejercicios específicos para cada ítem, diseñados con temáticas relacionadas con la actividad docente, escolar y programática.

• Se presentarán estrategias con la finalidad de que sean trasferidas al aula y comunicadas en sesiones de trabajo grupal.

• Se destinarán sesiones para que los docentes expongan sobre temas de interés general.

• Se incorporarán actividades con los Programas de Estudio vigentes para articular los contenidos de las sesiones con el Marco Curricular.

• Se realizarán actividades grupales con la intención de promover el trabajo colaborativo.

• Se promoverá integrar la metacognición en los momentos de la clase.

Evaluación:

El módulo de Comunicación Oral contará con las siguientes instancias de evaluación y calificación:

• Trabajos grupales que favorezcan el trabajo colaborativo e intercambio de experiencias.

• Presentaciones orales grupales sobre temas de interés.

• Controles acumulativos que den cuenta de los aprendizajes del proceso.

• Una evaluación final (prueba de contenidos), que será ponderada en un 50% de la nota de aprobación.

Descripción del Módulo Comunicación Oral

Contenidos Disciplinarios:

1.- Conceptos de Comunicación y Comunicación Oral.

• Definición

• Características

• Competencias comunicativas

2.- Conceptos de:

• Lenguaje• Lengua • Norma• Habla

3. Variables Lingüísticas y Socioculturales del Habla:

• Variable Geográfica o Diatópica.• Variable sociocultural o diastrática.• Variable estilística o diafásica.• Variable generacional.• Variable genérica o sexual.• Variable educacional.

4.- Elementos que intervienen en la situación comunicativa oral:

• Interlocutores• El tema• La situación• La función• El canal

5.- Relaciones entre los hablantes en una situación comunicativa:

• Simétrica• Asimétrica

6.- Comunicación No Verbal:

Kinésica Proxémica Paralingüística

8.- Estrategias para captar y mantener la atención del o los receptores.

7.- Elementos Paraverbales en la Comunicación Oral

• Funciones• Entonaciones• Énfasis• Pausas

9.- Técnicas Comunicacionales de Expresión oral:

a)Estructura de redacción de un texto para exposición oral.

b)Preparación y utilización de un comienzo atractivo en la entrega del mensaje oral.

c) El uso de ejemplos ilustrativos durante la intervención oral.

d) Uso de elementos no verbales y paraverbales.

10.- Lenguaje oral:

• Coherencia

• Pronunciación – Dicción

• Vocabulario

• Recursos

9.- Situaciones de Comunicación Oral:

• Diálogo• Discusión• Debate• Entrevista• Panel, Foro, Mesa redonda• Disertación• Discurso• Informe Oral• Declaración• Clase• Otras

10.- Taller de Articulación del Módulo:

• Propuesta didáctica.

• Unidades de aprendizaje integradas sobre comunicación oral.

11.- Competencias comunicativas orales:

• Competencia lingüística

• Competencia sociolingüística

• Competencia discursiva

• Competencia estratégica

Primera sesión:

Introducción al módulo de Comunicación Oral

¿Qué es la comunicación oral?

En primer lugar, revisemos algunas definiciones de comunicación

Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal.

La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto. (Fernando González Rey).

Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano.(Z.M. Zorín)

La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones.(Enrique José Varona).

La comunicación es esencialmente un hecho social. En este sentido, la comunicación está íntimamente relacionada con una serie de procesos de comportamiento humano, interdependientes unos de otros, es decir, se fundamenta en la interacción del individuo en la sociedad, cuyo objetivo fundamental es el intercambio de experiencias significativas.(Roda y Beltrán)

Diferencias entre Comunicación Oral y Escrita

Actividad bipersonal:

Complete la siguiente tabla destacando las diferencias que existen entre comunicación oral y comunicación escrita.

comunicación oral comunicación escrita

comunicación oral comunicación escrita

INS: Ideas Novedosas Solamente

Les advierto que el que habla en clase de Lenguaje será

anotado en el libro de clases.

Lenguaje y

Niñita, ¿Cuándo va a aprender a cerrar la

boca?

¿Por qué no me deja usar el lenguaje entonces?

Por ejemplo:

Yo no molesto, estoy calladita, prefiero arreglármelas sola o preguntarle a alguno de mis compañeros

Si están todos callados se concentrarán más y aprenderán más.

No interrumpan con algo que no tiene nada que ver con la clase.

Me molesta que traten de contar experiencias que no vienen al caso

¡¡OJO!!

Los objetivos fundamentales de 2ª ciclo hablan de la participación del estudiante en situaciones comunicativas orales, tales como aprender a tomar la palabra, habilidad referida a la capacidad de comunicar y hablar en forma clara y coherente sobre temas de interés particular, conocimientos, experiencias y puntos de vista

¿Por qué los estudiantes presentan dificultades para comunicarse?

¿Tienen sentido para los estudiantes los mensajes que les entregamos?

¿Por qué y para qué queremos que los alumnos guarden silencio permanentemente?

¿Enseñamos la competencia de escuchar en la sala de clases?

Reflexionemos

¿Quiénes poseen competencias comunicativas orales?

¿Cómo sabemos que estamos frente a personas que han desarrollado esta competencia?

“Competencia oral incluye el conocimiento sobre las expectativas respecto a quién puede o no puede hablar en determinados contextos, cuándo hay que hablar y cuándo hay que guardar silencio, a quién se puede hablar, cómo se puede hablar a personas de diferentes status y roles y cuáles son los comportamientos verbales adecuados en diferentes contextos”.

En resumen:

Recommended