UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA … · de monitoreo no invasivo, sin embargo, estos...

Preview:

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSGRADO DE MEDICINA CRITICA PEDIATRICA

UNIDAD DOCENTE SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS CEREBRALES EN RECIÉN NACIDOS EN ESTADO CRÍTICO

Trabajo Especial de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, para optar al Título de Especialista

en Medicina Critica Pediátrica

AUTORA: NELLY MARGARITA MANRÍQUE C.I:5165712 ESPECIALISTA EN PUERICUTURA Y PEDIATRIA

TUTORA: DRA. ODIMAR HUERTA C.I: V.4993146 ESPECIALISTA EN MEDICINA CRÍTICA DRA EN CIENCIAS MÉDICAS PROFESORA TITULAR DE LUZ

MARACAIBO, MARZO DE 2012

4

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS CEREBRALES EN RECIÉN NACIDOS EN ESTADO CRÍTICO

5

DEDICATORIA

A María mi madre por ser mi norte

A Elisa mi segunda madre

A Mela por su incondicional apoyo

A todas muchas gracias….

6

AGRADECIMIENTO A mi tutora Dra. Odimar Huerta por su apoyo incondicional e invaluable aporte en la

formación de profesionales en el área de la medicina critica.

A la Dra. Amelia Sánchez por su constante estimulo.

A Karina, por su colaboración y paciencia.

A todos muchas gracias…

7

ÍNDICE

P.P.

FRONSTIPICIO 2

VEREDICTO 4

DEDICATORIA 5

AGRADECIMIENTO 6

INDICE GENERAL

INDICE DE GRAFICOS 8

RESUMEN 9

ABSTRACT 10

INTRODUCCION 11

CAPITULO I: EL PROBLEMA 14

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

1.2 OBJETIVOS 16

1.3 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION 16

1.4 JUSTIFICACION 17

1.5 VIABILIDAD 17

CAPITULO III: MARCIO METODOLOGICO 18

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 19

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION 19

3.3 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS 19

3.4 METODOS 20

3.5 TECNICA DE ANALISIS 20

CAPITULO IV: RESULTADOS 21

CAPITULO V: DISCUSION 32

CONCLUSIONES 38

RECOMENDACIONES 39

INDICE DE REFERENCIAS 40

ANEXOS 44

8

ÍNDICE DE GRAFICOS

P.P.

GRAFICO Nº 1 22

GRAFICO Nº 2 23

GRAFICO Nº 3 24

GRAFICO Nº 4 25

GRAFICO Nº 5 26

GRAFICO Nº 6 27

GRAFICO Nº 7 28

GRAFICO Nº 8 29

GRAFICO Nº 9 30

GRAFICO Nº 10 31

9

Manrique, Nelly Margarita. HALLAZGOS ECOGRÁFICOS CEREBRALES EN RECIÉN NACIDOS EN ESTADO CRÍTICO. Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Medicina Critica Pediátrica. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Maracaibo, Venezuela. 2011. 44 p.

RESUMEN Los factores de riesgo asociado al soporte ventilatorio de los recién nacidos en estado crítico, condicionan daño cerebral y secuelas graves, es por ello, que se hace necesario la detección precoz de estas lesiones. OBJETIVO: Describir los hallazgos ecográficos cerebrales y su correlación con la clínica presentada en recién nacidos críticamente enfermos atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. MATERIALES Y METODOS: La investigación fue de tipo descriptiva, correlacional, prospectiva, longitudinal, no experimental. A cada paciente ingresado se le lleno una ficha con los datos de las características epidemiológicas, antecedentes y hallazgos positivos al examen neurológico, posteriormente se procedió a la realización de un ecograma transfontanelar al momento del ingreso y otro control. RESULTADOS: Al ecograma de ingreso 40% de neonatos con patología de los cuales 75% eran preterminos y el 35% con hemorragia intraventricular grado II, en el ecograma control 60% patológicos, 80% preterminos, 37% hemorragia grado I, al examen neurológico 46% hipotonía, las convulsiones se relacionaron con hemorragia grado III en un 54.5%, el 100% de las patologías encontradas fueron hemorragias intraventricular. CONCLUSION: Los resultados obtenidos concuerdan con los reportados en la literatura consultada se recomienda su uso rutinario en las unidades neonatales. Palabras Clave: Ecografía – Hallazgos cerebrales – Recién nacidos   

10

Manrique, Nelly Margarita. BRAIN ULTRASOUND FINDINGS IN INFANTS IN CRITICAL CONDITION. Grade work for the degree of Specialist in Pediatric Critical Medicine. University of Zulia. Faculty of Medicine. Maracaibo, Venezuela. 2011. 44p.

SUMMARY

Risk factors associated with ventilatory support and the various situations they are subjected to critically ill newborns; alter the regulation of cerebral blood flow at risk of brain damage and severe sequelae, which is why, it is necessary to detect early lesions. To describe the sonographic brain and its correlation with the clinic filed in critically ill newborns treated in the Pediatric Intensive Care Unit Service University Hospital in Maracaibo. MATERIALS AND METHODS: The research was descriptive, correlational, prospective, longitudinal, and not experimental. Each patient was admitted to a page filled with data from the epidemiology, history and neurological examination findings positive, then proceeded to conduct a sonogram at admission transfontanelar and other control. RESULTS: At entry echogram 40% of infants with pathology of which 75% were preterm and 35% with grade II Intraventricular hemorrhage in the control 60% pathological echogram, 80% preterm, 37% grade I hemorrhage, the neurological examination 46% hypotonic, seizures were associated with hemorrhage grade III in 54.5%, 100% of the pathologies found were Intraventricular hemorrhage. CONCLUSION: The results agree with those reported in the literature recommended for routine use in neonatal units. Keywords: Ultrasonography - Findings brain - Newborns  

11

INTRODUCCIÓN

12

INTRODUCCION

Los factores de riesgo y el soporte ventilatorio de recién nacidos en las unidades

de cuidados intensivos, podrían causar un eventual daño cerebral, lo que ha llevado a

un creciente interés en la detección de una disfunción cerebral en estos pacientes.

Dicho interés constituye una razón poderosa para explorar el sistema nervioso del

neonato, pues supone, además del diagnóstico y tratamiento de las afecciones propias

de esta edad, la posibilidad de establecer un pronóstico alejado a partir de los datos

postnatales inmediatos1, 3.

La supervivencia de los recién nacidos en estado crítico ha experimentado una

mejoría significativa en las últimas décadas, debido principalmente a los avances en la

medicina perinatal, al advenimiento de las unidades de cuidados intensivos neonatales,

la introducción y el desarrollo de la ventilación mecánica, la incorporación de técnicas

de monitoreo no invasivo, sin embargo, estos neonatos suelen estar sometidos a

diversas situaciones que alteran la regulación del flujo sanguíneo cerebral ; como por

ejemplo la infusion de soluciones hiperosmolares y a alta velocidad, inestabilidad

hemodinámica, dificultad respiratoria, apnea, trastornos de coagulación, presión positiva

en la vía aérea, neumotórax a tensión, traumatismo de parto que son factores de riesgo

de daño cerebral con secuelas graves; es por ello ,ue se hace necesario la detección

precoz de estas lesiones.

Con la limitante de que el cerebro a diferencia de otros órganos del cuerpo ,no

puede ser abordado de forma invasiva sin ocasionar iatrogenia importante, la

exploración complementaria del encéfalo del recién nacido ha sufrido un cambio

importante en los últimos 25 años, en la década de los 60, el estudio del sistema

nervioso central del recién nacido era solo indirecto y se basaba en los datos clínicos y

en pruebas como :la transiluminacion, punción lumbar, electroencefalografía, (33).Con

la introducción de la tomografía axial computarizada y la ecoencefalografía se obtuvo

imágenes en tiempo real de cerebro, lo que revoluciono el estudio de este órgano.

Los primeros estudios del encéfalo con ecografía fueron realizados después de

la 2da guerra mundial y finalizaron con las descripciones hechas por Leksell en 1956,

con el uso de ecógrafo unidimensionales en modo – A. Método que fue sustituido por la

13

introducción de la ecografía bidimensional en modo-B con Uleiger et al., en 1963 y

Brinker & Tavera en 1966, posteriormente Kossoff, Garrett et al., demostraron la

capacidad del ecograma en escala de grises para el estudio de cerebro neonatal y la

detección de hidrocefalia 29.

El perfeccionamiento técnico de los equipos de ecografía, la introducción de la

escala de grises, y la sonografía de tiempo real Con la utilización de una ventana

acústica (fontanela anterior) ha permitido con un elevado grado de exactitud el estudio

de las estructuras cerebrales del recién nacido. 27

Es por ello que la ecografía transfontanelar, es el método más utilizado en las

Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales para el estudio de la patología cerebral,

debido a que ofrece seguridad, ya que puede ser realizado en la misma incubadora

del paciente, no necesita material de contraste endovenoso, no utiliza radiaciones

ionizantes, puede repetirse para ver la evolución en el tiempo de la patología

estudiada, especialmente útil en pacientes con hemorragias sub - ependimarias o

ventriculares ,por el riesgo de desarrollar obstrucción venosa e infarto hemorrágico o

hidrocefalia.

Por lo antes expuesto, y ante la necesidad de realizar un diagnóstico precoz de

lesiones cerebrales en recién nacidos en estado crítico, se uso este método diagnóstico

no invasivo de bajo costo, de alta especificidad y de fácil aplicación y debido a que se

cuenta en nuestro servicio con los recursos necesarios para llevar a cabo tal

investigación, donde se describieron los hallazgos ecográficos utilizando la fontanela

anterior, como ventana sonora en recién nacidos de ambos sexos, ingresados y

atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del SAHUM, ubicado en el Municipio

Maracaibo del Estado Zulia, esperando que los resultados de este estudio sirvan para

planificar, mejorar y ejecutar programas de atención al recién nacido.

14

CAPITULO I EL PROBLEMA

15

1.1. Planteamiento del problema La evaluación neurológica del recién nacido (RN) resulta compleja y se basa

fundamentalmente en el nivel de conciencia, el tono muscular y el desarrollo de reflejos.

Además, en el niño en estado crítico se añaden los inconvenientes derivados de los

cuidados intensivos neonatales: intubación prolongada, catéteres intravasculares y uso

de sedantes y relajantes musculares, que limitan la utilidad del examen físico. El

desarrollo y la utilización de técnicas de imágenes, han optimizado el diagnóstico de las

lesiones estructurales en el cerebro neonatal. La ecografía transfontanelar, la

tomografía axial computarizada, la resonancia magnética y la tomografía por emisión de

positrones, son muy útiles para demostrar las alteraciones de las estructuras cerebrales

y su función metabólica.

La ecografía cerebral forma parte de la evaluación integral del cuidado del recién

nacido, principalmente en aquellos que se encuentran en estado crítico. La tecnología

actual permite una valoración ecográfica rápida en las unidades de cuidados intensivos

(UCI) sin ningún riesgo. Las ventajas de la ecografía, sobre la tomografía o resonancia

magnética incluyen, el ser portátil, de bajo costo, de rápida realización, ausencia de

radiaciones ionizantes y no necesitar sedación para realizar el estudio. La ecografía

además, resulta altamente sensible y especifica en la detección precoz de alteraciones

cerebrales en neonatos tales como hemorragias intracraneales.

Este método diagnóstico, fácil de usar y disponible a toda hora, es útil en el seguimiento de las alteraciones diagnosticadas en los recién nacidos y en la evaluación de la terapéutica administrada a los mismos. Se pueden obtener ventajas, como el uso de Doppler para determinar el flujo sanguíneo cerebral, cuando se plantea la posibilidad de lesiones vasculares o la determinación de posible daño vascular cerebral en pacientes sometidos a ventilación mecánica. Esto sin dejar de lado, el estudio de las posibles alteraciones óseas o de partes blandas que también pueden ser evidentes en esta población infantil1-4. Cabe destacar que la ecografía en medicina, no sólo se utiliza con fines diagnósticos o terapéuticos, sino también como método de investigación. La ecografía transfontanelar, está basada especialmente en la utilización de estructuras anatómicas presentes en los primeros mese de vida, las fontanelas, como ventana acústica para el

16

Estudio del contenido del cráneo por ultrasonido, permitiendo una valoración rápida del cerebro del neonato y proporcionando una rápida imagen multiplanar de la anatomía del mismo. De igual manera las exploraciones regulares permiten la detección rápida de alteraciones como hemorragia intracraneal, malformaciones congénitas, quistes, atrofia y del tamaño ventricular 5,6. La realización de este estudio, se basa en determinar los hallazgos ecográficos encontrados a nivel cerebral en recién nacidos en estado crítico, hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), ya que estos niños están sometidos a injurias derivadas de patologías propias, como las devengadas por el uso de la ventilación mecánica, procedimientos invasivos y el uso de drogas inotrópicas o vasopresoras, todos ellos factores de riesgo en la patogénesis de alteraciones cerebrales. 1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Establecer los hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en estado crítico.

1.2.2 Objetivos específicos

⋅ Determinar: Las características clínicas y epidemiológicas de la población objeto de estudio. Describir: Los hallazgos ecográficos cerebrales encontrados al ingreso, 72 horas y al egreso de la UCIP en los neonatos estudiados.

⋅ Correlacionar los hallazgos encontrados por ecografía cerebral con el examen

neurológico del paciente.

1.3. Delimitación de la investigación

El presente estudio se realizo en neonatos, de ambos sexos, ingresados y

atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Servicio Autónomo

Hospital Universitario de Maracaibo, en el Estado Zulia, de julio a noviembre del 2011.

17

1.4. Justificación e importancia

La ecografía transfontanelar (ET) se presenta como un medio de imagen

accesible, de bajo costo y útil para el diagnóstico, evaluación y seguimiento de la

morfología cerebral en recién nacidos, ya que permite realizar el examen con suma

facilidad y al lado del paciente sin exponerlo a radicaciones ionizantes como es el caso

de la Tomografía Computarizada o ambientes cerrados como la Resonancia Magnética,

sin mencionar que la sedación anestésica no es necesaria en este procedimiento, y que

por ende disminuye las complicaciones que pueden derivase de los mismos.

La importancia de esta investigación radica en la identificación de las

alteraciones ecográficas presentadas por los recién nacidos en estado crítico, a fin de

aplicar medidas precoces que puedan evitar la mayor cantidad de secuelas. Se justifica

desde el punto de vista teórico, ya que no se encontraron estudios en nuestro país,

respecto este tema.

Es importante para el investigador, ya que permitirá evaluar y demostrar el uso

de métodos como el ecográfico, así mismo constituirá un aporte desde el punto de vista

académico a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, permitiendo establecer

pautas sobre este tópico. Este trabajo se justifica también por el hecho de que hasta el

momento, no se ha realizado ningún estudio en nuestra región, que corrobore lo

planteado en el mismo. De igual manera sirve como parámetro a otros investigadores

para la elaboración de estudios similares.

1.5. Factibilidad y viabilidad

Este estudio es factible puesto que la UCIP – SAHUM, constituye uno de los

principales centros de Referencia hospitalaria del Estado Zulia, atendiendo diariamente

a una gran población de recién nacidos en estado crítico. De igual manera se cuenta

con personal calificado médicos, enfermeras, técnicos, etc., y de todos aquellos

materiales necesarios para llevar a cabo este trabajo. Es viable, ya que cuenta con la

participación de todo el personal que trabaja dentro de la Unidad y está avalado por el

Jefe del Servicio.

18

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

19

3. Marco Metodológico 3.1. Tipo de Investigación

La investigación de este trabajo fue de tipo descriptivo, correlacional,

prospectivo, longitudinal con un diseño no experimental.

3.2. Población y muestra

El universo escogido estuvo representado por todos los recién nacidos, de

ambos sexos, ingresados y atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

del SAHUM, ubicado en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia y la muestra

seleccionada fue de 50 recién nacidos, ingresados en dicha unidad en el período

comprendido entre junio a diciembre del año 2011. Fueron tomados los siguientes

criterios de selección:

Criterios de inclusión:

− Recién nacidos (< 29 días)

− Ambos sexos

− Críticamente enfermos

− Sometidos a ventilación mecánica

Criterios de exclusión

− Trastornos hematológicos, renales, hidroelectrolíticos, entre otros

3.3. Técnica de Recolección de Datos

3.3.1. Instrumento

En una ficha de recolección de datos diseñada por la investigadora se recogieron datos

tales como: características epidemiológicas (edad, sexo, antecedentes perinatales),

características clínicas (alteraciones hemodinámicas, alteraciones neurológicas, falla

cardiaca, falla respiratoria). Luego fueron descritos los hallazgos ecográficos

encontrados al momento del ingreso, 72 horas y al egreso del paciente de la UCI

(Anexo 1).

20

3.4. Método

1. A cada paciente incluido en el estudio, se le realizó ecograma cerebral

transfontanelar con equipo marca General Electric® con transductor de

7,5MHz, al momento del ingreso y un control cuando fue requerido.

Las hemorragias intraventriculares se clasificaron, según Papile et al, en Grado I:

hemorragia de la matriz germinal subependimaria; Grado II: hemorragia de la matriz

germinal más extensión intraventricular sin dilatación ventricular; Grado III: hemorragia

de la matriz germinal, hemorragia intraventricular y dilatación ventricular; Grado IV:

hemorragia intraparenquimatosa con hemorragia Intraventricular

Una vez obtenidos los resultados de los exámenes realizados, se procedió a

correlacionar los hallazgos ecográficos con el examen neurológico del paciente.

Estableciendo finalmente la relación entre las alteraciones cerebrales encontradas y el

estado crítico de los recién nacidos estudiados.

3.5. Técnica de Análisis

Los hallazgos fueron representados como valores absolutos y relativos. Todos

los análisis longitudinales se realizaron como análisis completos, usando estadística

descriptiva y analítica. Los datos se representaron en tablas y figuras. Fue considerado

p < 0,05 como estadísticamente significativo.

21

CAPITULO IV RESULTADOS

22

RESULTADOS

Seguidamente se presentan los resultados obtenidos de la investigación, la cual

estuvo dirigida a establecer los hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en

estado crítico.

GRAFICO 1

Hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en estado crítico.

Distribución según edad gestacional y sexo

  Edad Gestacional

FUENTE: Historias Clínicas, Hospital Universitario de Maracaibo.

Se observa que de la totalidad de la muestra 50 neonatos, existe mayor

proporción del género femenino resultando 31 hembras (62%), y 19 varones (38%), la

edad gestacional que prevaleció fue entre 31-33 semanas con 15 casos (30%), el

segundo y tercer lugar fue para el grupo entre 34-36 semanas con 13 casos (26%), y

10 casos (20%) entre 27 y 30 semanas, hubo 6 (12%) neonatos entre 37 y 38 semanas,

5 (10%) neonatos entre 40 y 42 semanas, solo 1 neonato (2%) fue post-termino.

23

GRAFICO 2 Hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en estado crítico.

Distribución según Edad Gestacional y Peso.

FUENTE: Historias Clínicas, Hospital Universitario de Maracaibo.

Predominaron los recién nacidos pretérminos adecuados para la edad

gestacional 32 (64%), 11 (22%) eran a término adecuados para la edad gestacional, 4

(8%) eran pretérminos grandes para su edad gestacional, 2 (4%) eran pretérminos

pequeños para su edad gestacional, y 1 (2%) era postérmino adecuado para la edad

gestacional

%

24

GRAFICO 3

Hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en estado crítico. Distribución según antecedentes perinatales.

FUENTE: Historias Clínicas, Hospital Universitario de Maracaibo.

El antecedente materno más frecuente fue la infección urinaria, con 15 casos

(30%), seguido de el embarazo no controlado con 12 casos (24%); en tercer lugar, se

ubicaron la ruptura prematura de membranas y la leucorrea con 7 casos (14%)

respectivamente, liquido meconial espeso 5 casos (10%), fiebre materna 4 casos (8%),

por ultimo desprendimiento prematuro de placenta (DPP) e hipertensión materna 3

casos de cada uno para un (6%) respectivamente.

.

25

GRAFICO 4

Hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en estado crítico.

Distribución según patología presentada al ingreso.

FUENTE: Historias Clínicas, Hospital Universitario de Maracaibo.

La patología respiratoria constituyo la más frecuente 49 casos (98%), como causa de

ingreso, se presento patología asociada de la siguiente manera: alteraciones

hemodinámicas en 39 pacientes (78%) y afectación neurológica en tercer lugar, con 19

casos (38%).

26

GRAFICO 5

Hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en estado crítico.

Distribución según hallazgos ecográficos al ingreso

FUENTE: Historias Clínicas, Hospital Universitario de Maracaibo.

El (60%) 30 de los pacientes no presentaron patología cerebral al ingreso, los 20

(40%) neonatos restantes se distribuyeron de la siguiente manera: 7 neonatos

presentaron hemorragia grado I (14%), 7 pacientes con hemorragia grado II (14%), 4

pacientes presentaron hemorragia grado III (8%) y en 2 pacientes se encontró

hemorragia grado IV (4%).

27

GRAFICO 6

Hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en estado crítico.

Correlación de hallazgos de ecografía cerebral control y edad gestacional.

FUENTE: Historias Clínicas, Hospital Universitario de Maracaibo

Al relacionar los hallazgos por ecografía cerebral al ingreso, y la edad gestacional

se observo, que de los 20 neonatos con hemorragia intracraneana 15 (75%) eran

pretérminos, presentándose la hemorragia en un 25% grado I, 30% grado II, 15% grado

III y 5% grado IV, así mismo 5 (25%) eran a término, observándose la hemorragia en un

10% grado I, 5% grado II, 5% grado III y 5% grado IV.

28

GRAFICO 7

Hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en estado crítico.

Distribución según hallazgos ecográficos control.

FUENTE: Historias Clínicas, Hospital Universitario de Maracaibo

Al realizar ecograma cerebral control se observo, que solo el 40% continuaron

normales, 11 casos (22%) tenían hemorragia grado I, 7 casos (14%) tenían hemorragia

grado II y 6 casos (12%) tenían hemorragia grado III y IV respectivamente.

29

GRAFICO 8

Hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en estado crítico.

Correlación de hallazgos de ecografía cerebral control y edad gestacional.

FUENTE: Historias Clínicas, Hospital Universitario de Maracaibo

En el ecograma cerebral control, se observó que de los 30 (60%) neonatos que

presentaban hemorragia intracraneana 24 (80%) eran pretérminos, presentándose la

hemorragia en un 27% grado I, 23% grado II, 20% grado III y 10% grado IV, así mismo

6 (20%) eran a términos observándose la hemorragia en un 10% grado I y 10% grado

IV.

30

GRAFICO 9

Hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en estado crítico.

Distribución según hallazgos al examen neurológico.

FUENTE: Historias Clínicas, Hospital Universitario de Maracaibo.

Al examen físico neurológico, 23 neonatos (46%) se encontraron hipotónicos, 21

neonatos presentaron convulsiones (46%), 20 pacientes tenían examen físico

neurológico normal, 3 pacientes (6%) presentaron hipertonía y en 2 pacientes (4%) se

observó Arreflexia

31

GRAFICO 10

Hallazgos ecográficos cerebrales en recién nacidos en estado crítico.

Correlación de hallazgo de ecografía cerebral y examen neurológico del paciente.

FUENTE: Historias Clínicas, Hospital Universitario de Maracaibo

Al relacionar los hallazgos por ecografía cerebral, con el examen neurológico se

observo que, con reporte de ecografía cerebral normal, el 90% de los pacientes tenían

examen neurológico normal, al observar hemorragia grado I , el 53.8% de los neonatos

se encontraban hipotónicos, y el 30.8% convulsionaron, con respecto a la hemorragia

tipo II los pacientes presentaron convulsiones e hipotonía en un porcentaje similar de

45%, además en el 9% se observo Arreflexia, para la hemorragia grado III , el 45.5%

de los pacientes presentaron hipotonía, y el 54.5% convulsionaron, en la hemorragia

grado IV 43% de los pacientes convulsionaron, 29% se encontraron hipotónicos, 14%

con hipertonía y 14% arreflexicos.

%

32

CAPITULO V DISCUSIÓN

33

DISCUSIÓN

La evaluación neurológica del recién nacido (RN), resulta compleja y se basa

fundamentalmente en el nivel de conciencia, el tono muscular y el desarrollo de reflejos.

Además, en el niño en estado crítico se añaden los inconvenientes derivados de los

cuidados intensivos neonatales: intubación prolongada, catéteres intravasculares y uso

de sedantes y relajantes musculares, que limitan la utilidad del examen físico. El

desarrollo y la utilización de técnicas de imágenes, han optimizado el diagnóstico de las

lesiones estructurales en el cerebro neonatal.

El ultrasonido constituye un método sencillo, inocuo, económico, sensible, que

puede ser realizado sin trasladar al paciente para detectar la lesión cerebral en el recién

nacido críticamente enfermo, en la presente investigación se pudo demostrar que puede

detectar patología cerebral en el 72 % de los pacientes. Bazán y col. (2004),

describieron la evolución de las dilataciones ventriculares durante los primeros años de

vida y estimaron los cambios en las mediciones ventriculares de manera prospectiva,

mediante estudios de ecografía transfontanelar y estableciendo un modo de

seguimiento según la intensidad de la dilatación y de la evolución clínica y el desarrollo

psicomotor.

Dentro de las características epidemiológicas de la población estudiada (50

neonatos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital

Universitario de Maracaibo) se observo el predominio de neonatos pretérminos en un

76%, de los cuales un 67% eran menores de 34 semanas, comparado con lo

observado por Sánchez Y. (2009) en Cuba, el 92,9% de los pacientes fueron

pretérminos y de estos el 85,8% menores de 34 semanas.

Con respecto a los antecedentes perinatales, predomino la infección urinaria

materna en un 30%, comparado con Pirona R. (2011) quien observo que en el lapso de

Enero-Diciembre del 2010 ingresaron al Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del

Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo 72 recién nacidos de los cuales

34

el 77% presentaban dicho antecedente, así mismo Carrasco (2006) en el trabajo

Hemorragia intraventricular diagnosticada por ultrasonido transfontanelar en los recién

nacidos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Infantil

Manuel Jesús Rivera (H.I.M.J.R.) “ La Mascota “ febrero - diciembre 2005. Reporto que

un 72.72 % de las madres cursaron con infección de vías urinarias principalmente en el

tercer trimestre del embarazo

El 98% de los neonatos estudiados tenían alteraciones respiratorias al ingreso

comparado con García L. (2011) quien en su trabajo Morbimortalidad en la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital Universitario de Maracaibo 1991-2010,

reporto un 58% de enfermedad respiratoria del recién nacido como causa de ingreso en

menores de 29 días. Redondo y col. (2003) en la investigación Hemorragia

intracraneana del prematuro. Frecuencia de presentación y factores de riesgo, halló una

fuerte asociación de hemorragias interventriculares con falta de administración de

corticoides prenatales, apneas, neumotórax, sepsis neonatal, vía de nacimiento vaginal,

depresión grave y necesidad de asistencia respiratoria y surfactante.

Ayala (2007) en el trabajo Evaluación de la incidencia y los factores de riesgo

para hemorragia intraventricular en la cohorte de recién nacidos prematuros atendidos

en la unidad neonatal del Hospital Universitario San Vicente de Paul (HUSVP), de

Medellín, reporto que como factores protectores de la hemorragia intraventricular se

encontraron: el parto por cesárea, parto en un centro de tercer nivel y maduración

pulmonar. Como factores que aumentaron el riesgo de HIV se encontraron: parto

vaginal, edad gestacional menor de 28 semanas, uso de surfactante, ventilación

mecánica, cateterismo umbilical, acidosis e hipercapnia

Al ingresar los pacientes en la UCIP se observo 60% de ecografías cerebrales

normales y 40% con hemorragia intracraneal los cual se distribuyo de la siguiente

manera: 14% hemorragia grado I, 14% hemorragia grado II, 8% hemorragia grado III y

4% hemorragia grado IV, Carrasco (2006) reporto que en un 64.7 % se identificó la

hemorragia intraventricular grado II al contrario que Sánchez Y. (2009) quién reporto

hemorragia intraventricular grado I en un 71,5 % de los pacientes y solo un recién

35

nacido presentó HIV grado III. Se observo que de los 20 neonatos con hemorragia

intracraneal el 75% eran pretérminos, al realizar ecograma cerebral control de 30 (60%)

de los 50 pacientes tenían hemorragia cerebral, 22% grado I, 14% grado II, 12%

grado III y 12% grado IV, el 80% eran pretérminos.

Campos Castelló considera que la hemorragia intraventricular afecta al 0,5% de

los recién nacidos a término y a un 9% de los pretérminos, Gould plantea que de 338

recién nacidos menores de 34 semanas, el 37% presenta hemorragia intraventricular,

las doctoras Viamontes y Aguilera en el servicio de neonatología del Hospital Lenin

encontraron la hemorragia intraventricular en los neonatos pretérminos menores de 34

semanas, resultados similares a los encontrados en nuestra investigación.

La hemorragia intraventricular es más frecuente en recién nacidos pretérminos y

fundamentalmente en menores de 34 semanas de edad gestacional debido al

insuficiente desarrollo anatómico (mielinización, diferenciación y muerte de neuronas).

En estos niños está presente la matriz germinal que es un área con apoyo débil,

altamente vascularizada sumamente laxa que ofrece un sostén deficiente a las

pequeños vasos que por ella discurren haciendo más susceptible a los cambios

circulatorios, además la actividad fibrinolítica de esta región desempeña un papel

importante en la extensión de la hemorragia.

Debido a su frecuencia y severidad, la hemorragia intraventricular es la lesión

neurológica más importante en prematuros. Se han realizado varias clasificaciones para

agrupar en grados los hallazgos por ecografía de ésta. Algunas clasificaciones toman

en cuenta la extensión topográfica; otros la relacionan con factores etiopatogénicos. La

incidencia de dicha patología está relacionada con el grado de prematurez y por lo tanto

con la edad gestacional, a menor edad gestacional mayor frecuencia de hemorragia

intraventricular.

En los neonatos con hemorragia grado I al examen neurológico se observo 54%

de convulsiones y 31% de hipotonía, con hemorragia grado II se observo 45.5%

convulsiones, 45.5% hipotonía y 9% arreflexia, con hemorragia grado III, 45.5%

36

hipotonía y 54.5% convulsiones, con hemorragia grado IV, 29% hipotonía, 43%

convulsiones, 14% hipertonía y 14% arreflexia, la mayoría de los autores consultado

coinciden en que la hemorragia ventricular se presenta por lo general con un inicio

súbito, a las 24-48 horas del nacimiento.

Puede aparecer en un prematuro con una evolución clínica postparto normal y

lógicamente debe esperarse su aparición en los que tienen cuadros respiratorios

asociados, en los nacidos de madres muy jóvenes, en aquellos de muy bajo peso y

cuando el período gestacional es más corto. Recuérdese que 90% de los recién nacidos

con una edad gestacional de menos 32 semanas presentan hemorragia ventricular.

El cuadro habitual es la aparición de convulsiones, paro cardíaco o apnea

prolongada, con toma del sensorio, fontanela abombada y caída del hematocrito; pero

hay pacientes que pueden tener poca o ninguna sintomatología y por esto es importante

descartar una hemorragia intraventricular ante la presencia de una caída del

hematocrito sin explicación aparente, una fontanela normotensa no excluye la presencia

de una hemorragia intraventricular.

La hemorragia intracraneal neonatal representa una patología importante por su

alta incidencia, por la mortalidad que provoca y por su capacidad de dejar secuelas

neurológicas permanentes. Dentro del grupo de hemorragias intracraneales, la más

frecuente e importante es la hemorragia intraventricular, que se presentan

fundamentalmente en prematuros. En el estudio de Lazo y col. (2004) encontramos que

la hemorragia intraventricular es la más frecuente de las hemorragias intracraneales,

presentándose en aproximadamente el 92% de todas las hemorragias intracraneales,

frecuencia similar a la comunicada por diferentes autores, en esta investigación se

encontró en el 100% de hemorragias interventriculares en los recién nacidos con

ecografía cerebral patológica, no encontrando otro tipo de hemorragia cerebral ni

ninguna otra patología como malformaciones del sistema nervioso central, etc.

37

Lazo y col. encontraron que, sumadas las hemorragias interventriculares Grado I

y Grado II alcanzan más del 80% de las hemorragias, que coincide con lo reportado por

otros autores, en este trabajo se encontró un 60% de hemorragia grado I sumadas a las

grado II. Así mismo reporto que las hemorragias interventriculares Grado III se

presentaron en el 10,3% de los neonatos, en esta investigación se encontraron en un

20% al igual que las hemorragia interventriculares grado IV, las cuales Lazo reporto en

un 7,3% de los casos.

38

CONCLUSIONES

1.- La Ecografía transfontanelar es un método útil, inocuo sencillo, no invasivo,

económico para la detección de la patología cerebral en el recién nacido crítico.

2.- Existe una incidencia significativa (60%) de patología cerebral susceptible de ser

determinada por el método ecográfico.

3.- La Hemorragia de la matriz germinal y la dilatación ventricular son las patologías

más frecuentes

4.- Los factores perinatales al igual que los métodos invasivos en las unidades

neonatales son un factor contribuyente para la lesión cerebral

39

RECOMENDACIONES

1.- El ultrasonido debe convertirse en una herramienta complementaria del examen

físico neonatal

2.- Incentivar la utilización del ultrasonido cerebral en las aéreas de atención de los

recién nacidos incluso sanos.

3.- Promover una mejor atención del trabajo de parto y del control prenatal.

40

INDICE DE REFERENCIA

41

BIBLIOGRAFÍA 1. Hernandez A, Dominguez F, Roca M. (2007). Polisomnografía neonatal en el recién

nacido con asfixia grave al nacer. Rev Neurol; 44 (7): 392-396.

2. Archbald F, Uma L, Tejani A. (1993). Cerebral function monitor in the neonate. Dev

Med Child Neurol 1993; 26: 260-7.

3. Fisher AD. (1990). The use of ultrasound in evaluating neurologic diseases of childhood. Neurol Clin 1990; 8: 759.

4. Ecografía pediátrica. Radiología del cerebro del recién nacido y el lactante. Capitulo 52. Pag. 1444 – 1450.

5. Rumack M. (1999). Diagnóstico por ecografía. radiología del cerebro del RN y lactante. Editorial Mosby. Volumen II, Sección VI. Pág. 1443 – 1497.

6. Siegel M. (2004). Ecografía Pediátrica. Cerebro. Capitulo 3. Pág. 41 –116.

7. González Aópez, Gil E, López A. (1999). Agenesia de vermis cerebeloso: Presentación de cinco casos. Vox Paediatrica, 7,1 (29-32), 1999

8. Castagnaro M. (2004). Ultrasonografia transfontanelar en las malformaciones del desarrollo del SNC en neonatos. Rev. Argent. Radiol; 68: 383 – 392.

9. Bazán A, García E, Jiménez M. (2004). Estudio evolutivo de las dilataciones ventriculares por ecografía transfontanelar. Rev Neurol;39:1109-1112

10. Díaz H, Hernández C, Huaman J. (2007). Lesiones talámicas en neonatos evaluadas por ultrasonido transfontanelar: casos reportados en cinco años en el instituto materno perinatal, Lima, Perú. Acta Médica Peruana; 24(002): 101-104.

11. Kurjak A, Carrera J. (2000). Ecografía en Medicina Materno Fetal. Masson; 872.

12. Díaz L, Rodríguez N, Gárate K, Sandoval C. (2004). Hemorragia intracraneal en neonatos. Evaluación diagnóstica mediante ul

13. trasonografía. Rev Arg Radiol; 68:57-63.

42

14. Roland EH, Poskitt K, Rodríguez E, Lupton BA, Hill A. (1998). Perinatal hypoxic-ischemic thalamic injury: clinical features and neuroimaging. Ann Neurol; 44(2):161-66.

15. Barkovich J. (2001). Lesiones cerebrales y espinales durante la lactancia y la niñez. En: Neuroimagenología pediátrica. Eds. Journal. Buenos Aires; 165-168.

16. Barkovich J. (2001). Malformaciones congénitas de cerebro y cráneo. En Neuroimagenología pediátrica. Eds. Journal. Buenos Aires; 330-340.

17. Robertson RL, Ball WS, Barnes PD. (2000). Cráneo y Cerebro. En Kirks Radiología Pediátrica. Eds.Marban. Madrid; 165-174

18. Papile LA, Burstein J, Burstein R, Koffer H. Incidence and evolution of

subependymal and intraventricular hemorrhage: a study of infants with birth weights less than 1,500 gm. J Pediatr 1978; 92: 529-534

19. Sánchez Y. (2009). Hemorragia intraventricular y ultrasonido doppler en neonatos

egresados del Hospital V.I. Lenin enero-diciembre 2008, Holguin, Cuba. disponible en http://www.monografias.com/trabajos76/hemorragia-intraventricular-ultrasonido-doppler-neonatos/hemorragia-intraventricular-ultrasonido-doppler-neonatos2.shtml

Diciembre 2011. 20. Carrasco R, (2006). Hemorragia intraventicular diagnosticada por ultrasonido

transfontanelar en los recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del H.I.M.J.R. “La Mascota“ febrero - diciembre 2005. Biblioteca Virtual de la Salud. Managua, Nicaragua, disponible en http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang. Diciembre 2011

21. Redondo y col. (2003). Hemorragia intracraneana del prematuro. Frecuencia de

presentación y factores de riesgo. Buenos Aires, Archivos Argentinos Pediátricos; 101(4)

22. Ayala A y col. (2007). Evaluación de la incidencia y los factores de riesgo para

hemorragia intraventricular (HIV) en la cohorte de recién nacidos prematuros atendidos en la unidad neonatal del HUSVP, de Medellín, en el período comprendido entre ene. de 1999 y dic. de 2004. Antioquia, Colombia. Iatreia, Volumen 20, numero 4.

23. Lazo y col. (2004). Hemorragia intracraneal en neonatos. Evaluación diagnóstica

mediante ultrasonografía. Buenos Aires, Revista Argentina de Radiología; 68: 5577

43

ANEXOS

44

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS CEREBRALES EN RECIÉN NACIDOS EN ESTADO CRÍTICO

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CASO Nº______ Nº Historia: __________________ Fecha de Ingreso: ___________________________ Fecha de Egreso: ____________________________ Nombre: _______________________________________________________________ Edad: ______________________ Antecedentes perinatales: _________________________________________________ ______________________________________________________________________ Características clínicas: Motivo de ingreso: _______________________________________________________ Causa de sepsis: ________________________________________________________

• Alteraciones hemodinámicas _________________________________________ • Alteraciones neurológicas ___________________________________________ • Falla cardíaca _____________________________________________________ • Falla respiratoria ___________________________________________________

Hallazgos Ingreso Control

• Normal • Hemorragias • Masas • Desviaciones • Otros

Correlación de Hallazgos • Hipotonía • Hipertonía • Arreflexia • Convulsiones • Otros

Comentarios: ___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

INVESTIGADOR RESPONSABLE _______________________________

45