UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE vida...

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE

VIDA SALUDABLE

EQUIPO NO. 3

INTEGRANTES:

QUIMICA: IIQ. CLAUDIA ERIKA GALVAN ARROYO

INGLES: LIC. JOSE FRANCISCO ALEJANDRO LEDEZMA OROZCO

ATC. ARTISTICAS Y ESTETICAS: LIC. EDUARDO MONTES RAMIREZ

CURSO: 2018-2019

ÍNDICE DE APARTADOS:

Apartado 1

- Conclusiones generales

Apartado 2

- Fotos de la sesión

Apartado 3

- Fotos del organizador grafico

Apartado 4

-Preguntas esenciales

Apartado 5

- Modelo de indagación

Apartado 6

- Análisis de Mesa de Expertos

Apartado 7

-Estructura Inicial de Planeación . Resumen

Apartado 8

-Estructura Inicial de Planeación. Elaboración del Proyecto

Apartado 9

- Fotografías 2° Reunión de Trabajo

- Apartado 10

- Tipos de Evaluación

- Apartado 11

Planeación sesión por sesión y planeación general del proyecto

- Apartado 12

Planeación general del proyecto y sesión por sesión

PRODUCTO NO. 1CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

CONCLUSIONES GENERALES

Una vez que se haya trabajado todos los puntos indicados en el documento C.A.I.A.C. Personal, reflexionar en sesión plenaria, asentar las conclusiones en la presente tabla y enviar a todos los grupos heterogéneos.

La Interdisciplinariedad

1. ¿Qué es?

Proceso de integración de diferentes disciplinas para alcanza un fin común o un objetivo en específico

2. ¿Qué

características

tiene ?

-Apertura a nuevos conocimientos

- La integración de dos o más disciplinas

- Enfoque sistémico y sistemático

- Abordar un tema específico

-Complementariedad a partir del dialogo entre docentes

-Responsabilidad compartida individual y grupal

3. ¿Por qué es

importante en la

educación?

-Para propiciar nuevas ideas generando cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje

-Da lugar a la integración de los contenidos de las diversas disciplinas

-Motiva a los alumnos a resolver problemas multidisciplinarios

4. ¿Cómo motivar

a los alumnos

para el trabajo

interdisciplinario?

-Permitir al alumno trabajar en problemas o temas de su interés

-Hacerles notar que sus ideas y experiencias son importantes

-Fomentar una buena relación entre alumnos y docentes

-Propiciar el trabajo colaborativo y cooperativo utilizando herramientas tecnológicas

5. ¿Cuáles son los

prerrequisitos

materiales,

organizacionales

y personales

para la

planeación del

trabajo interdisciplinario?

Materiales:

-Disponibilidad de las nuevas tecnologías

-Utilización de planes y programas

Organizacionales:

-Tiempos de reunión de trabajo entre docentes

-Creación de un proyecto en común

Personales:

-Actitud de apertura hacia nuevos conocimientos

-Compromiso y responsabilidad para trabajar de manera conjunta

6. ¿Qué papel

juega la

planeación en

el trabajo

interdisciplinario

y qué

características

debe tener?

-Juega un papel decisivo integrador para plantear objetivos comunes, definir modo de trabajo, unificar criterios y delimitar alcances.

Sus características:

- evaluación

-ajustes y mejora continua

El Aprendizaje Cooperativo

1. ¿Qué es?

Integración de conocimiento de trabajo en equipo relacionado con el entorno de un problema específico

2. ¿Cuáles son

sus

características?

- multidisciplinario

- Fortalecer habilidades sociales

-Valoración de individuo y grupo

-Fusionar procesos cognitivos para generar nuevos

3. ¿ Cuáles son sus

objetivos?

-Mejorar el aprendizaje académico y personal

-Interacción con otras disciplinas y solución de problemas

4. ¿Cuáles son las

acciones de

planeación y

acompañamiento

más importantes

del profesor, en

éste tipo de

trabajo?

-Asignación de tareas de acuerdo a las aptitudes de cada alumno

-Determinar los objetivos y modo de trabajo

-Guiar, coordinar y colaborar durante el proceso del proyecto

5. ¿De qué

manera

se vinculan el

trabajo

interdisciplinario,

y el aprendizaje

cooperativo?

En ambos se busca la integración de conocimientos para el logro de un objetivo común mediante la cooperación de cada integrante de acuerdo con sus aptitudes y actitudes en un

enfoque sistémico

PRODUCTO NO. 2

PRODUCTO NO. 3

PRODUCTO NO. 4

PRODUCTO NO. 5

PRODUCTO NO. 6

PRODUCTO NO. 7

PRODUCTO NO. 8

PRODUCTO NO. 9

Producto 10

EVALUACION DIAGNOSTICA

INICIAL PUNTUAL

ANTES DE UN PROCESO

EDUCATIVODISTINTOS MOMENTOS EN EL

PROCESO EDUCATIVO

LO REALIZA UN PSICOLOGO

LO REALIZA EL DOCENTE

TECNICAS DE DIAGNOSTICO

INFORMALES: OBSERVACION, ENTREVISTAS,

DEBATES Y EXPOSICIÓN DE IDEAS

FORMALES: PRUEBAS OBJETIVAS, CUESTIONARIOS,MAPAS

CONCEPTUALES,PRUEBAS DE DESEMPEÑO E INFORMES

PERSONALES KPSI

Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista (pp. 396-414). México:

McGraw

EVALUCION FORMATIVA

¿QUÉ ES? La valoración de los procesos de

enseñanza y aprendizaje mediante el dialogo entre

los participantes para determinar si los aprendizajes

han sido significativo.

CARACTERISTICAS: Es continua, integral y

sistemático

¿EN QUE MOMENTO SE UTILIZA?: Este tipo de

evaluación se puede llevar en todo el

proceso

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

TECNICAS

OBSERVACION: Listas de cotejo,

escalas de rango y rubricas

DESEMPEÑO: Preguntas, diario, ensayo,

mapa conceptual, proyecto, solución

de problemas

PARA QUE SE UTILIZA: Ayuda al

crecimiento personal, valora los

rendimientos de los estudiantes,

detectar problemas de aprendizaje

¿Quién LO INTERPRETA? El estudiante,

compañeros, maestros y padres de familia

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (s.a.). Herramientas de evaluación en el aula.

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR. (2013). LAS ESTRATEGIAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE

FORMATIVO, EN HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA. MÉXICO, SEP.

PRODUCTO 11

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE

FORMATO SUGERIDO PARA LA PLANEACIÓN SESION POR SESION

CICLO 2018-2019

PROFESOR

Nombre: Clave

PROYECTO

Nombre: GRADO

Fecha de elaboración Fechas de revisión inicial

y final

SESION NO. 1

1 2 3

ASIGNATURA:

ACTIVIDAD:

MATERIAL DE APOYO:

SESION NO. 2

1 2 3

ASIGNATURA:

ACTIVIDAD:

MATERIAL DE APOYO:

SESION NO. 3

1 2 3

ASIGNATURA:

ACTIVIDAD:

MATERIAL DE APOYO:

SESION NO. 4

1 2 3

ASIGNATURA:

ACTIVIDAD:

MATERIAL DE APOYO:

EVALUACION ASIGNATURA 1 2 3

http://dgenp.unam.mx/planes/planes.htm

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE

Planeación general de Proyecto Interdisciplinario

CURSO 2018- 2019

Nombre del proyecto.____________________________________________________________________________________________________

Nombre de los profesores participantes y asignaturas._________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

I. Contexto. Es importante que los alumnos tengan una vida saludable para que sean capaces de tener un desempeño

correcto en su educación.

Introducción.

II. Intención. Que los alumnos tengan una vida saludable en toda la extensión de la palabra.

Dar explicación

¿Por qué se tiene problemas

alimenticios en nuestra

Institución?

Resolver un problema

Cuáles serán las medidas a

tomar para solucionar el

problema.

Hacer más eficiente o

mejorar algo

¿Cómo podemos optimizar

los procesos para alcanzar

nuestro objetivo?

Innovar, diseñar o crear algo

nuevo

¿Cómo podría ser diferente?

¿Cómo podemos cambiar los

hábitos alimenticios?

III. Objetivo general del proyecto. Tomando en cuenta las asignaturas involucradas plantear un objetivo general.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.

Disciplinas: Disciplina 1 Disciplina 2 Disciplina 3.

1. Temas Involucrados

2. Conceptos

Trascendentales.

3. Objetivos

4. Evaluación.

5. Herramientas de

Evaluación.

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.

Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3.

1. Preguntas necesarias para el

desarrollo de la investigación.

2. Estrategias para involucrar a los

estudiantes con la problemática

3. Recopilar información a través de la

investigación.

3. Organización de la información.

3. Llegar a conclusiones parciales

4. Conectar las conclusiones de cada

disciplina.

5. Evaluar la información generada.

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana.

1. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera

Disciplinaria?

2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria?

VII. Presentación del proyecto.

1. ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué?

5. ¿A quién, por qué y para qué?

VIII. Evaluación del Proyecto.

1. ¿Aspectos a evaluar? 2. ¿Cuáles son los criterios a evaluar? 3. Herramientas e instrumentos de

evaluación que se utilizarán.

E.I.P. Elaboración de proyecto, producto 8, conexiones

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE

Planeación por sesión para Proyecto Interdisciplinario CICLO 2018-2019

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: Clave

DATOS DE LAS ASIGNATURAS

Nombre de las materias:

Claves:

Optativa/obligatoria OPTATIVA Ciclo lectivo:

Horas por semana:

Horas teóricas Horas prácticas

Plan de estudios: Grupo (s): Clases por semana:

PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

PLANEACIÓN GLOBAL

CALENDARIZACIÓN DE UNIDADES Y CÁLCULO DE HORAS, CLASES Y PRÁCTICAS

UNIDADES HORAS CLASES TEÓRICAS CLASES PRÁCTICAS

TOTAL TEÓRICAS PRÁCTICAS NÚMERO FECHAS NÚMERO HRS. FECHAS

TOTALES

OBSERVACIONES

SISTEMA DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN

Factores por evaluar

Periodos de evaluación y

unidades por evaluar

Criterios de exención

Asignación de calificaciones

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA RECURSOS DIDÁCTICOS

Referencia: http://dgenp.unam.mx/planes/planes.htm

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE

CICLO 2018- 2019

PLANEACIÓN GENERAL.

NOMBRE DEL PROYECTO:

MATERIAS: SEMESTRE

OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

SECUENCIA EVALUACIÓN: HRS. A TRABAJAR OBCERVASIONES

PROYECTO DISEÑADO E IMPLEMENTADO POR ANAÍS PÉREZ GUTIÉRREZ. ASIGNATURA:

BIOLOGÁ, FÍSICA, ESPAÑOL, MERCADOTECNIA Y DISEÑO. CURSO: ENERO-MAYO 2015, 2°

PREPARATORIA

PRODUCTO 12

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE

Planeación general de Proyecto Interdisciplinario

CURSO 2018- 2019

Nombre del proyecto.____________________________________________________________________________________________________

Nombre de los profesores participantes y asignaturas._________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

I. Contexto. Es importante que los alumnos tengan una vida saludable para que sean capaces de tener un desempeño

correcto en su educación.

Introducción.

II. Intención. Que los alumnos tengan una vida saludable en toda la extensión de la palabra.

Dar explicación

¿Por qué se tiene problemas

alimenticios en nuestra

Institución?

Resolver un problema

Cuáles serán las medidas a

tomar para solucionar el

problema.

Hacer más eficiente o

mejorar algo

¿Cómo podemos optimizar

los procesos para alcanzar

nuestro objetivo?

Innovar, diseñar o crear algo

nuevo

¿Cómo podría ser diferente?

¿Cómo podemos cambiar los

hábitos alimenticios?

III. Objetivo general del proyecto. Tomando en cuenta las asignaturas involucradas plantear un objetivo general.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.

Disciplinas: Disciplina 1 Disciplina 2 Disciplina 3.

1. Temas Involucrados

2. Conceptos

Trascendentales.

3. Objetivos

4. Evaluación.

5. Herramientas de

Evaluación.

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.

Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3.

1. Preguntas necesarias para el

desarrollo de la investigación.

2. Estrategias para involucrar a los

estudiantes con la problemática

3. Recopilar información a través de la

investigación.

3. Organización de la información.

3. Llegar a conclusiones parciales

4. Conectar las conclusiones de cada

disciplina.

5. Evaluar la información generada.

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana.

1. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera

Disciplinaria?

2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria?

VII. Presentación del proyecto.

1. ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué?

5. ¿A quién, por qué y para qué?

VIII. Evaluación del Proyecto.

1. ¿Aspectos a evaluar? 2. ¿Cuáles son los criterios a evaluar? 3. Herramientas e instrumentos de

evaluación que se utilizarán.

E.I.P. Elaboración de proyecto, producto 8, conexiones

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE

FORMATO SUGERIDO PARA LA PLANEACIÓN SESION POR SESION

CICLO 2018-2019

PROFESOR

Nombre: Clave

PROYECTO

Nombre: GRADO

Fecha de elaboración Fechas de revisión inicial

y final

SESION NO. 1

1 2 3

ASIGNATURA:

ACTIVIDAD:

MATERIAL DE APOYO:

SESION NO. 2

1 2 3

ASIGNATURA:

ACTIVIDAD:

MATERIAL DE APOYO:

SESION NO. 3

1 2 3

ASIGNATURA:

ACTIVIDAD:

MATERIAL DE APOYO:

SESION NO. 4

1 2 3

ASIGNATURA:

ACTIVIDAD:

MATERIAL DE APOYO:

EVALUACION ASIGNATURA 1 2 3

http://dgenp.unam.mx/planes/planes.htm