Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Preview:

DESCRIPTION

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Humanidades y Artes Escuela de pedagogía Grupo # 2 Tema: Autorregulación Expositores : Leonel Osorio Belkis Dur ó n Lilian López Jessica Ledesma Gloria García Laudi Patricia. Temas a Tratar. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades y ArtesEscuela de pedagogía

Grupo # 2Tema: Autorregulación

Expositores: Leonel OsorioBelkis DurónLilian López Jessica LedesmaGloria GarcíaLaudi Patricia

Temas a Tratar

• Dimensiones de la autorregulación• Teoría del refuerzo• Teoría del desarrollo• Proceso de cognición social• Procesamiento de información y enseñanza de

estrategias• Autorregulación y motivación

¿Qué es la Autorregulación?

Con autorregulación nos referimos a los pensamientos, sentimientos y actos originados que están orientados sistemáticamente a la consecución de metas. (Schunk y Zimmerman, 1994).Las primeras investigaciones se realizaron sobre todo en contexto terapéutico.

1.Dimensiones de la Autorrealización

Dimensiones de la Autorrealización

En el libro teorías del aprendizaje se han considerado los constructos de motivación, autoconcepto, autoeficacia, percepciones de la habilidad, metacognición, supervisión personal y verbalización para uno mismo. Podríamos preguntarnos en qué se distinguen de la autorregulación y hasta qué grado se relaciona con ésta.

Zimmérman elaboró el marco conceptual.Un elemento crucial de la autorregulación, es que los estudiantes disponen de ciertas posibilidades de elección.

Marco Conceptual

Marco Conceptual para el Estudio de la Autorregulación

Condiciones del

aprendizaje

Dimensiones del

aprendizaje

Condiciones del estudiante

Atributos de autorregulación

Subprocesos de autorregulación

Por qué Motivo Elegir participación Automotivado Autoeficacia y metas personales

cómo Método Elegir el método Planeado o automatizado

Uso de estrategias o desempeño rutinario

Cuándo Tiempo Elegir el limite de tiempo

Oportuno y eficaz Manejo del tiempo

Qué Conducta Elegir la conducta resultante

Consciente del desempeño

Observaciones, juicios y reacciones

personalesDónde Medio Físico Elegir el entorno Sensible al entorno e

ingenioso Estructuración del

ambienteCon quién social Elegir compañeros,

modelos o maestros

Sensible al medio social

Busca selectiva de ayuda

Explicación del cuadro

Marco Conceptual para el Estudio de la Autorregulación

La columna de la izquierda, las condiciones del

aprendizaje , es una lista de preguntas importantes.

La segunda columna muestra las características personales y ambientales

que atañes a la autorregulación

Marco Conceptual para el Estudio de la Autorregulación

. La tercera columna muestra las posibilidades de elección de que disponen los alumnos y es fundamental para determinar el grado de autorregulación.

Las dos ultimas columnas muestran los atributos y los subprocesos importantes que participan en cada dimensión de la autorregulación.

Relación con otros Procesos

La autorregulación tiene relaciones notables con otros procesos de logro, pero su significado no es el mismo.Autorregulación y aprendizaje no son sinónimos porque éste no necesita estar autorregulado. Una situación muy controlada por el maestro.

Relación con otros Procesos

Los términos • Meta condición• supervisión de la

comprensión • Supervisión personal• Autoevaluación

Se refiere a:Actividades cognitivas que por lo común participan en la autorregulación.

2. Teoría del Refuerzo

Teoría del Refuerzo

Desde el punto de vista de esta teoría, uno mismo decide que comportamiento regular, establece estímulos discriminativos para su ocurrencia, evalúa el desempeño en términos de normas y ofrece los refuerzos.

Teoría del Refuerzo

Los tres subprocesos de esta teoría claves son:

*La supervisión personal

*La autoenseñanza *El autorefuerzo

Teoría del Refuerzo

Supervisión personal

la supervisión personal es la atención deliberada de algún aspecto de la conducta propia a menudo, lo acompaña un registro de frecuencia o su intensidad (Marce y Kratochwill, 1988).

las conductas evalúan en cuanto a su calidad, tasa, cantidad u originalidad.

Teoría del Refuerzo Métodos de la supervisión

personal• Las relaciones• Los conteos de

frecuencia • Las medidas de duración • La supervisión de

tiempos • Las estimaciones de

conducta • Los rasgos conductuales • Los registros archivados

Teoría del Refuerzo Los métodos de supervisión personal

asignan al estudiante la responsabilidad de la evaluación de la conducta y suelen producir mejoras significativas en las conductas , proceso conocido como reactividad.

las repuestas supervisadas son secuencia de los comportamientos, y como todas las secuencias , influyen en las respuestas futura (Marce y West, 1986; Nelson y Hayes,1981).

Teoría del Refuerzo autoinstrucción

La autoinstrucción se refiere a los estimulo discriminativos que brindan la ocasión para que las respuestas auto reguladoras produzcan el refuerzo (Marce et al., 1989).

Una forma de autoinstrucción consiste en organizar el entorno para producir estímulos discriminativos

Teoría del Refuerzo

Autorrefuerzo:

El autorrefuerzo es el proceso por el que el individuo se entrega a un estimulo reforzador que depende de que ejecute una respuesta y que aumenta la probabilidad de que esta se repita (Marce et al., 1989).

Teoría del Refuerzo

Se presume que el autorrefuerzo es un componente eficaz de la conducta de autorregulación(O´ leary y Dubey, 1979), pero es posible que el refuerzo sea mas importante que su agente. El autorrefuerzo prolonga las conductas, pero, durante la adquisición de habilidades autorreguladoras, el refuerzo puede ser mas importante.

3. Teoría del Desarrollo

Teorías del Desarrollo

Las teorías del desarrollo consideran la autorregulación en términos de cambios cognoscitivos progresivos en los estudiantes que les permite ejercer mayor control sobre sus pensamientos, sentimientos y actos.

Orígenes Sociales y Personales de la Competencia

• Varias corrientes teóricas han explicado el desarrollo de la competencia en el campo de la educación.

• Desde el nacimiento hasta el rededor de los tres meses a controlo se limita los estados de alerta y ala activación de comportamientos procesos rudimentales.

Orígenes Sociales y Personales de la Competencia

Etapas• Etapa de modulación neurofisiológicas: los

mediadores importantes son la maduración, las rutinas de los padres.

• Modulación sensoriomotora: ocurre de los tres a los nueve meses y esta señalada por cambios en la conducta de respuesta a los sucesos y estímulos del medio.

Orígenes Sociales y Personales de la Competencia

Etapas• El control de los impulsos: se observa durante el

segundo año (12 a 18 meses) y se caracteriza por la conciencia de las exigencias sociales de la situaciones y la iniciación.

Orígenes Sociales y Personales de la Competencia

Faces• Fase de autocontrol: se manifiesta durante el tercer

año (a partir de los 24 meses).• Fase de autorregulación: se manifiesta durante el

cuarto año ( desde los 36 meses)

Orígenes Sociales y Personales de la Competencia

Tipos de Niveles• Nivel observacional: muchos alumnos asimilan los

elementos fundamentales de las estrategias de aprendizaje.

• Nivel imitativo: los alumnos alcanzan el nivel imitativo cuando su desempeño se aproxima ala forma general del modelo.

Orígenes Sociales y Personales de la Competencia

Tipos de Niveles• Nivel de autocontrol: se caracteriza por la capacidad

de los estudiantes para emplear estrategias en forma dependiente mientras se ocupan de tareas de transferencia.

• Nivel de auto regulado: habilidades académicas de modo que puedan adoptar las estrategias personales y situacionales.

Habla Privada

El habla privada es el conjunto de fenómenos lingüísticos que tienen una función autorreguladora pero no comunicativa.

Deficiencias de Producción, Mediación y Uso Continuo

• Deficiencia de la producción: consiste en la incapacidad de generar verbalizaciones que se refieran ala tarea.

• Deficiencia de mediación: ocurre cuando se producen verbalizaciones relacionadas con la tarea.

Deficiencias de Producción, Mediación y Uso Continuo

• Deficiencia de uso continuo: aparecen cuando los estudiantes tienen una compresión inadecuadas de las estrategias o cuando reciben poca enseñanza y practica

Verbalización y Logro

• Las reglas, los procedimientos y las estrategias de verbalización pueden mejorar el aprendizaje de los estudiantes

• Según parece la verbalización son mas útiles para quienes suelen experimentar dificultades y se desenvuelven de manera deficiente

Verbalización y Logro

• La verbalización ayuda a los alumnos con problemas de aprendizaje a trabajar sistemáticamente.

4. Procesos de Cognición Social

Procesos de Cognición Social

Las teorías sociales consideran que la autorregulación comprenden tres procesos:

Observación de una mismo(o supervisión personal). AutoevaluaciónReacción personal (Bandura, 1986; Kanfer y Gaelick, 1986; Schunk, 1994; Zimmérman. 1990).

Procesos de Cognición Social

Observación de una mismo:Es semejante al de supervisión personal. Habitualmente, la mera supervisión no basta para regular la conducta.

Autoevaluación:Es compara nuestro nivel de desempeño actual con nuestras metas.

Procesos de Cognición Social

Autoevaluación depende de• Criterios de autoevaluación:

clasifican las metas en criterios absolutos o normativos.

• Propiedad de las metas: se aumenta la motivación, la autoeficacia y la adquisición de habilidades.

• Importancia de la meta: cuando el individuo le tiene sin cuidad su desempeño, no lo evaluara ni se esforzara por mejorarlo,

• Atribuciones: influyen en la autoeficacia, la motivación, los logros y las reacciones emocionales.

Procesos de Cognición Social

Reacción personal:

A. Motivadores evaluativosB. Motivadores tangibles

Procesos de Cognición SocialObservación personal

Autoevaluación Reacciones personales

Regularidad *Clases de normas Motivadores evaluativos

Proximidad Autorregistro

*Propiedad de la meta*Importancia de la meta*Atributos

Motivadores tangibles

Autoevaluación y autorregulación

Autorregulación se requiere imponerse metas y la motivación para alcanzarlas.

Autoevaluación comprende tanto los juicios sobre el desempeño personal actual en relación con las metes como las reacciones propias a estos juicios.

Teoría cognoscitiva social y estrategias de aprendizaje

Reciprocidad triádica *elementos personales *influencias conductuales

*factores ambientales

Circuitos de retroalimentaciónMotivación continua

5. Procesamiento de Información y Enseñanza

de Estrategias

Procesamiento de Información y Enseñanza de Estrategias

Modelo de Autorregulación

Estrategias de Aprendizaje

Procesamiento de Información y Enseñanza de Estrategias

Consideran que el aprendizaje consiste en codificar la información en la memoria a largo

plazo.

La información organizada y significativa es mas fácil de

integrar a los conocimientos que ya se tienen y es mas

sencillo recordarla.

Modelo de Autorregulación

La autorregulación se refiere a la capacidad de

una entidad para regularse a si misma, en

base al control y monitoreo voluntario.

La autorregulación es casi un sinónimo de conciencia metacognoscitiva, (que hay que aprender, como y cuando), que incluye el conocimiento de la tarea, así como el de las capacidades, intereses y actitudes personales.

Modelo de Autorregulación

Las actividades autorreguladoras son procesos de control.

La unidad básica de autorregulación puede ser un sistema de producción de soluciones de problemas, el problema es alcanzar la meta y la función de la supervisión es verificar cada paso para comprobar que hay progreso.

Estrategias de Aprendizaje

Son planes cognoscitivos orientados a un desempeño exitoso.

Consisten en técnicas para crear y mantener un clima de aprendizaje positivo.

Pasos para Formular una Estrategia de Aprendizaje

1. Analizar: identificar la meta de aprendizaje 2. Planear: formular un plan3. Implantar: emplear las tácticas para mejorar el

aprendizaje y la memoria.4. Supervisar: evaluar el proceso5. Modificar: continuar el uso de las estrategias.6. Conocimientos metacognoscitivos: guiar la

operación de los pasos.

Tácticas de Aprendizaje

Tácticas de Aprendizaje son métodos o técnicas incluidas en las estrategias para alcanzar las metas.

Las tácticas que organizan la información pueden aliviar la tensión por el aprendizaje y ayudar a enfrentar la ansiedad.

Categorías de las Tácticas de AprendizajeCategoría Formas

Repaso Repetir la informaciónElaboración Utilizar imagineríaOrganización Mnemotecnia

AgruparBosquejar

Supervisión de la comprensión

Hacer preguntas Releer Parafrasear

Afectivas Crear un medio positivoEnfrentar la ansiedad

Constructivismo y Enseñanza de Estrategias

Las enseñanzas de estrategias es mas eficaz cuando los estudiantes cuando los estudiantes las encuentran significativas y consideran que es valioso emplearla.

La buena enseñanza de estrategias comunica el mensaje de que los estudiantes pueden controlar su trabajo académico.

Pasos de la Enseñanza de Estrategias

• Introducir pocas estrategias cada vez• Brindar ejercicios variados en diversas tareas

• Hacer que los maestros sirvan como modelos• Recalcar el valor de usar estrategias

• Personalizar la retroalimentación• Mantener la motivación de los estudiantes

6. Autorregulación y Motivación

Volición

Wundt pensaba que la volición es un factor independiente y fundamental que presumiblemente acompaña los procesos de atención y percepción y ayuda a convertir ideas y emociones en actos.

William James pensaba que era el proceso de traducir las intenciones en actos y que tienen su mayor efecto cuando intenciones diferentes compiten por convertirse en acción.

Aspectos de Función Volitiva en Relación con la Autorregulación

1. Control de las Acciones: se refiere a las habilidades o estrategias de regulación que pueden ser modificadas.

2. Estilo Volitivo: se refiere a las diferencias estables individuales de volición, en contraste con las habilidades y estrategias del control de las acciones.

Valores

Un componente importante de la motivación que se relacionada con la autorregulación es el valor que los estudiantes asignan al aprendizaje.

Valores

Los valores tienen un nexo directo con conductas orientadas al logro como la persistencia, la elección y el desempeño, y es posible que también se relacionen directamente con muchos procesos autorreguladores, como la observación personal la autoevaluación y el establecimiento de metas.

Valores

• Otras investigaciones apoyan la idea de que el valor que asignan los estudiantes alas tareas se relaciona con el uso productivo de las estrategias de aprendizaje cognoscitivo, la autorregulación percibida y el desempeño escolar.

Valores

Desafortunadamente los estudios muestran que los niños suelen conceder menos valor a sus tareas escolares conforme cresen.

Valores

• Vincular el aprendizaje con los hechos del mundo real mejora las percepciones del valor

• Los maestros harían bien en incorporar métodos para aumentar las percepciones del valor en sus programas con el fin de garantizar los beneficios del aprendizaje y la autorregulación.

Orientación a las Metas

La orientación a las metas es importante para explicar la motivación y el aprendizaje(Meece, 1991).

También tiene su parte en la autorregulación. La teoría de las metas destaca la función activa del individuo para elegir, estructurar, modificar e interpretar sus experiencias de logo.

Orientación a las Metas

La investigación se ha centrado ante todo en dos clases de orientación a las metas: Orientación a las tareas (de aprendizaje).

Valoran el aprendizaje en sus propios términos y busca mejorar su

competencia.

Orientación a las Metas

Orientación al ego (de desempeño).

Trata de demostrar muchas habilidades y ganarse juicios

positivos de los demás.

Esquemas Personales

Son manifestaciones cognoscitivas de metas duraderas, aspiraciones, motivos, miedos y amenazas. (Markus y Nurius, 1986, p. 954).

Esquemas Personales

Los esquemas personales tiene una dimensión

Afectiva Temporal De valor

La Busca de Ayuda

Buscar ayuda es una forma de regular el medio social y promover el aprendizaje (Newman, 1994).

la busca de ayuda es una

actividad relativamente compleja que consiste en mas que la petición verbal de asistencia, entran en juego factores motivacionales.

La Busca de Ayuda

1.-Que ocurre luego que el

estudiante no entiende.

Modelo de NEWMAN de

busca adaptiva de ayuda:

3.- Implica expresar necesidad

de ayuda de la manera mas adecuada .

2.- incluye la opinión del

estudiante que necesita ayuda, el contexto de la

solicitud y a quien lo dirige.

4.-Requiere que el estudiante reciba y procese la ayuda de modo que sea

optima la probabilidad de tener éxito en la

próximas peticiones de

auxilio.

La Busca de Ayuda

Las investigaciones señalan que las diferentes pautas motivacionales pueden suscitar diferentes modos de ayuda. Desde el punto de vista de autorregulación, la forma mas adaptiva de hacerlo es la que brinda retroalimentación sobre el aprendizaje y el progreso.