UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Preview:

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA ESTIMULACION TEMPRANA EQUIPO 4 INTERVENCION PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER CICLO DE EDCUCACION INFANTIL: ESTIMULACION DE SITUACIONES SENSORIOMOTORAS. LA ORGANIZACIÓN TÓNICO – EMOCIONAL. LA FUNCIÓN TÓNICA. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

ESTIMULACION TEMPRANA EQUIPO 4

INTERVENCION PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER CICLO DE EDCUCACION INFANTIL: ESTIMULACION DE SITUACIONES

SENSORIOMOTORAS.

LA ORGANIZACIÓN TÓNICO –

EMOCIONAL

LA FUNCIÓN TÓNICA

Los trabajos de H. Wallon ayudaron a mejorar la comprensión sobre el papel de la emoción en el

desarrollo del niño. La emoción para Wallon es una manera de

adaptarse al medio que rodea al sujeto. Al inicio de la vida postnatal, esta adaptación es de

carácter postural, siendo la base de la postura el tono muscular.

El tono conecta lo biológico con lo psicológico y tiene 3 funciones fundamentales:

• Tono muscular, que posibilita la postura y el movimiento; postura puramente motriz.

• Como base del movimiento; siendo el tono el intermediario entre el acto y la situación que la desencadena, función cognitiva ligada a la atención o reactividad cerebral.

• Tono como expresión y regulación de las emociones; función afectiva.

LA MOTRICIDAD DEL RECIEN NACIDO

En el momento del nacimiento el niño es un ser totalmente dependiente del adulto para

satisfacer sus necesidades. La motricidad carece de toda voluntad, siendo movimientos más

característicos. • Movimientos espontáneos • Acto motor reflejo

En cuanto a los movimientos espontáneos vamos a diferenciar:

• Irritabilidad• Estado de excitación

NACIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Wallon explica como las emociones derivan de hechos fisiológicos y de como de lo biológico se

lleva a lo social y a la comunicación:1. Sensorialidad interoceptiva2. Sensorialidad propioceptiva

Diálogo tónico

Vínculo de apego

Asegurar la supervivencia del bebé, satisfaciendo de forma integral sus

necesidades

Función primaria de comunicación que se da en un proceso de

adaptación recíproca

Ajuariaguerra

Aprendizaje de la función materna en vez de “instinto materno”

Los comportamientos expresivos del niño,

utilizados primeramente de forma no deliberada, se convertirán en medio

de comunicación, gracias al significado que el niño le otorga

Intercambios entre el bebé y la madre• Intercambios de contacto

• Intercambios de expresiones • Posturas de comunicación

Psicomotricidad

Técnica para trabajar sobre las capacidades del individuo a través del trabajo corporal.

Psicomotricista Niño

Diálogo tónico

Vivencias tónico- emocionales • Expresión tónica de situaciones placenteras (excitación)

• Modificaciones tónicas (cambio de postura)• Descargas pulsionales

• Relación de tipo fusional con el objeto (no utiliza el objeto, se relaciona con él)

• Los procesos de excitación (movimientos descoordinados e incontrolados)

• Distensión tónica (relajación)

• Intercambio/ Acuerdo/ Dialogo tónico (relación corporal)

• Relaciones de prestancia (sensibilidad de prestancia)• Sobrecarga tónico-emocional

PROCESOS TÓNICO-POSTURALESLA ORGANIZACIÓN DEL EJE CORPORAL

-Tono

-Postura

-Equilibrio

REGULACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

• 1º Nivel: Médula. Regulación del tono a un nivel reflejo

• 2º Nivel: Tronco Cerebral/Cerebelo. Reside las memorias de los movimientos, se regula el tono y se armonizan los movimientos

• 3º Nivel: Cortical. Las vías propioceptivas llegan a la corteza somatosensorial primaria. De ahí la información pasa a la corteza motora, la cual controla los movimientos voluntarios

NIVEL 3 (Cortical):*Esquemas de Acción (Praxias)

-Anticipación e Inhibición motora

APRENDIZAJES SUPERIORESRepresentación/Conceptualización

NIVEL 2 (Tronco cerebral/Cerebelo):

*Esquemas de coordinación

NIVEL 1 (Medular):*Esquemas posturales

-Nivel reflejo-Regulación tónica

CONCEPTO DE POTENCIALIDAD CORPORAL

Para Gesell (1977), los primeros cinco años de vida están relacionados con el surgimiento de una gran variedad de habilidades motoras gruesas y finas, a partir de bases tónico-posturales.

El primer ciclo de la educación infantil (0-3 años)

DIFERENCIACION de etapas en la educación infantil

• El niño va a organizar el mundo a partir de su propio cuerpo. Para ello es fundamental la conjunción de datos exteroceptivos con datos propioceptivos. Además de organizar su cuerpo debe organizar el mundo que le rodea, las etapas que pasa son:

1.- ETAPA DE LAS SENSACIONES:

• primeros 3 años de vida• El proceso que predomina es el desarrollo de

la capacidad sensitiva y de su progresiva organización

• Intervención psicomotriz: ofrecer al niño sensaciones, tanto relativas al propio cuerpo como, relativas al mundo exterior

2.- ETAPA DE LA PERCEPCIÓN

• 3-5 AÑOS • El niño puede procesar conjuntamente las

informaciones que vienen de su propio cuerpo como las que vienen del exterior, lo que permite que adapte su movimiento al espacio exterior de manera coordinada y controlada en una dimensión

ESPACIO-TEMPORAL

3.- ETAPA DE LA REPRESENTACIÓN

• A partir de los 5 años• El acto motor puede ser organizado

previamente gracias a la capacidad representativa y operatoria

Características de la etapa sensoriomotora

• Las situaciones sensoriomotoras que el niño busca en los primeros años de vida llevadas desde un planteamiento educativo con adecuada secuencia y enriquecimiento progresivo son:

• Procesos de equilibrio sobre objetos y superficies inestables

• Situaciones cenestésicas, experiencias de desplazamiento con o sin apoyo de objetos que se ira automatizando a partir de la repetición de las mismas.

• Procesos posturales, donde el niño tiene que integrar su espacio interno con el externo y donde consigue el control del impulso.

INTERVENCIÓN PSICOMOTORA

La intervención psicomotriz en la escuela infantil en su primer ciclo (0-3 años), va a favorecer principalmente:

Los intercambios tónico-emocionales.

La integración del sistema postural.

El ciclo del control motor.

PRIMER AÑO DE VIDA

La interacción que tiene el educador con el niño es mas cercana, directa e implicante (para ambas partes)

Tras estudiar las características de cada etapa y observa el nivel madurativo se elegirán las propuestas y material adecuados.

Los objetos blandos: son mediadores emocionales, fomentan el placer motriz y en la relación.

Los objetos duros: facilitan procesos instrumentales, de control motor, fomenta la autonomía.

INTERVENCIÓN DE 3 A 6 MESES

Activar la función tónica (tonificar la musculatura de la nuca, espalda y abdominal) el control de postura y facilitar ajustes visomotores.

INTERVENCIÓN DE 6 A 9 MESES

Fortalecer la musculatura de nuca, espalda. Control postural en posición de sentado y a gatas, en postura estática y dinámica

INTERVENCIÓN DE 9 A 15 MESES

Control postural en todas las posturas, posiciones y desplazamientos.

INTERVENCIÓN DE 16 A 24 MESES

1. Situaciones de juego tónico- posturales.

2. Situaciones de juego de organización de esquema corporal.

3. Situaciones de estimulación para la integración espacial y temporal.

4. Situaciones de estimulación de la coordinación visomanual.

INTERVENCIÓN DE 16 A 24 MESES

1. Situaciones de juego tónico- posturales.

2. Situaciones de desarrollo del esquema corporal.

3. Estimulación de procesos espacio-temporales.

4. Juegos de estimulación de las praxias

5. Estimulación de la actividad grafomotriz

Recommended