UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORALagua/ABSTRACT_PONENCIAS/PRESENTACION_NGARCIA… · UNIVERSIDAD...

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORALFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORALFacultad de IngenierFacultad de Ingenieríía y Ciencias Ha y Ciencias Híídricasdricas

UNIDAD DE INVESTIGACIONES HIDROCLIMÁTICASUNIDAD DE INVESTIGACIONES HIDROCLIMUNIDAD DE INVESTIGACIONES HIDROCLIMÁÁTICASTICAS

JORNADAS: COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN ESTUDIOS DE: CAMBIO CLIMÁTICO Y SU

INTERACCIÓN CON LOS RECURSOS HÍDRICOS REGIONALES

CARTAGENA, ESPAÑA, 25 - 28 de Noviembre de 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORALFacultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORALUNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORALFacultad de IngenierFacultad de Ingenieríía y Ciencias Ha y Ciencias Híídricasdricas

Dr. Norberto Oscar GarcíaUNIDAD DE INVESTIGACIONES HIDROCLIMÁTICAS

Dr. Norberto Oscar GarcDr. Norberto Oscar GarcííaaUNIDAD DE INVESTIGACIONES HIDROCLIMUNIDAD DE INVESTIGACIONES HIDROCLIMÁÁTICASTICAS

"Vulnerabilidad de los recursos hídricos en el Nordeste de Argentina (NEA) en el contexto del cambio climático (CC)"

CARTAGENA, ESPAÑA, 25 de Noviembre de 2008

Esta disertación va a estar centrada en ciertos aspectos del

clima y los recursos hídricos

• El CLIMA es el estado del Sistema Climático como un todo, incluyendo la

descripción estadística de sus variaciones.

Qué es el CLIMA?

• Es un sistema altamente complejo formado por varias componentes que incluyen la dinámica y la composición de la atmósfera, los océanos, las

coberturas de hielo y nieve, la superficie del suelo y sus características, las interacciones mutuas entre estas componentes, y un gran

número de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en y entre las

componentes del Sistema.

Qué es el Sistema Climático?

SISTEMA CLIMÁTICO

DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS

REGIONALES DEL NORDESTE DE ARGENTINA

Región NORDESTE DE ARGENTINA O TAMBIÉN CONOCIDA COMO LITORAL-MESOPOTAMIA

Integrada por las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco y Santa Fe.

Superficie de 690.900 km2 en la Rep. Argentina (23,5% del país)

Región surcada por los tres ríos más grandes de la Cuenca del río de la Plata (ríos Paraná, Paraguay y Uruguay)

Precipitación media anual

1901 - 2000 1971 - 2000

Temperatura media anual

1971 - 2000 1981 - 1990

RAFAELA 1902-2001Precipitación - Test de Tendencia en la Media

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

419

03

1908

1913

1918

1923

1928

1933

1938

1943

1948

1953

1958

1963

1968

1973

1978

1983

1988

1993

1998

( I )

U

( I )

Test de Saltos en la Media:Desvíos Acumulados: 1972

Worsley: 1972

1943

1972

1918

TENDENCIA TEMPORAL

RAFAELA 1902-2002 Precipitación Anual y Media por Período

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1902

1908

1914

1920

1926

1932

1938

1944

1950

1956

1962

1968

1974

1980

1986

1992

1998

Pre

cip

itac

ión

(mm

) 1030 mm

845 mm935 mm858 mm

21.9 %

19721916/1945/1971CORRIENTESCORRIENTES11

19701917/1939/1970SANTA FECERES10

19701943/1960/1971CHACOROQUE SAENZ PEÑA9

19731920/1937/1971CORRIENTESPASO DE LOS LIBRES8

19741921/1944/1971SANTA FERECONQUISTA7

19701917/1943/1971CORDOBAMARCOS JUÁREZ6

19701918/1952/1971CORDOBALABOULAYE5

19701917/1938/1968ENTRE RÍOSCONCORDIA4

19731919/1942/1970ENTRE RÍOSGUALEGUAYCHÚ3

19701942/1958/1969ENTRE RÍOSPARANA2

19721944/1960/1973MISIONESPOSADAS1

SALTO EN LA MEDIA

CAMBIO DETENDENCIAPROVINCIAESTACIÓNNº

Comportamiento temporal de la precipitación anual en las estaciones pluviométricas seleccionadas en la región NEA.

1970/72 fecha clave para CC: incrementode la disponibilidad de agua en la región,

de origen pluvial y fluvial.

Elevación de niveles freáticos

Precipitaciones medias anuales en estacionesde la región para distintos períodos

? P [%]20

1981 – 20041874

1960 – 19801563

Posadas (Pcia. de Misiones)

? P [%]16

1980/81 – 2003/041403

1960/61 – 1979/801205

Bella Vista (Pcia. de Corrientes)

? P [%]18

1972/73 – 2004/051117

1934/35 – 1971/72944

Paraná (Pcia. de Entre Ríos)

? P [%]21

1972/73 – 2002/031052

1930/31 – 1971/72871

Rafaela (Pcia. de Santa Fe)

PeríodoP [mm]Estación

Precipitaciones medias anuales en estacionesde la región para distintos períodos

? P [%]-9

1988/89 – 2002/031053

1968/69 – 1987/881156

El Colorado (Pcia. de Formosa)

? P [%]9

1980/81 – 2002/031310

1967/68 – 1979/801197

Formosa (Pcia. de Formosa)

? P [%]-11

1989/90 – 2004/05877

1954/55 – 1988/89989

Las Breñas (Pcia. del Chaco)

? P [%]10

1980/81 – 2004/051432

1954/55 – 1979/801305

Resistencia (Pcia. del Chaco)

PeríodoP [mm]Estación

Evolución temporal de las lluvias anuales en la región

En las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones se observa un período húmedo reciente. La precipitación anual media de este período es, en promedio, un 20 % mayor a la correspondiente al período anterior.

En las provincias de Chaco y Formosa, se distinguen 2 sectores: a) al Este, existe un moderado aumento de las precipitaciones enlas últimas décadas, del orden del 10%; b) al Oeste, se identifica un período seco desde fines de la década del 80’, con una disminución del orden del 10 % en las precipitaciones anuales respecto del período anterior.

Aumento de la precipitación:Isoyetas Anuales Medias

(en negro: 1951-1970; en rojo: 1981-2000)

PrecipitacionesRegión Litoral – Mesopotamia

y Cuenca del Plata

Expansión de la frontera agrícola hacia el oeste

Entre 1956 y 1991 aumentaron de 10 a 30%

las precipitaciones medias anuales en amplias zonas

Desplazamiento de las isoyetas hacia el oeste

En el nordeste de Argentina, durante los últimos 40 años han estado aumentando simultáneamente las precipitaciones medias, pero también su variabilidad.

Si bien la media ha aumentado, puede haber algunos años en que las precipitaciones sean incluso menores que en períodos anteriores.

Ha habido un creciente aumento de la vulnerabilidad a los extremos de la precipitación.

Eventos extremos

RAFAELA 1930-2001 Cantidad de Días con Lluvia por Mes

0

2

4

6

8

10

12

EN

E

FEB

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

Meses

Día

s co

n L

Lu

via

0

10

20

30

40

50

60

Po

rcen

taje

de

Au

men

to

1930-1970 1971-2001 Aumento %

Cantidad de días al año con precipitación en RafaelaCantidad de días al año con precipitación en Rafaela

40

50

60

70

80

90

100

110

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

TIEMPO [años]

DÍA

S C

ON

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

Cant. anual Cant. anual media móvil 5 añosCant. anual media 1930/31 - 1971/72 Cant. anual media 1972/73 - 2002/03Cant. anual media 1930/31 - 2002/03

Cantidad de días al año con precipitaciones mayores a 100 mm en RafaelaCantidad de días al año con precipitaciones mayores a 100 mm en Rafaela

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

TIEMPO [años]

DÍA

S C

ON

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

Cant. anual Cant. anual media móvil 5 añosCant. anual media 1930/31 - 1971/72 Cant. anual media 1972/73 - 2002/03Cant. anual media 1930/31 - 2002/03

Cantidad de días al año con precipitación en ParanáCantidad de días al año con precipitación en Paraná

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

TIEMPO [años]

DÍA

S C

ON

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

Cant. anual Cant. anual media móvil 5 añosCant. anual media 1934/35 - 1971/72 Cant. anual media 1972/73 - 2004/05Cant. anual media 1934/35 - 2004/05

Cantidad de días por año con precipitaciones mayores a 100 mm en ParanáCantidad de días por año con precipitaciones mayores a 100 mm en Paraná

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

TIEMPO [años]

DÍA

S C

ON

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

Cant. anual Cant. anual media móvil 5 añosCant. anual media 1934/35 - 1971/72 Cant. anual media 1972/73 - 2004/05Cant. anual media 1934/35 - 2004/05

Precipitaciones máximas diarias1968-2006

-75 -70 -65 -60 -55

-55

-50

-45

-40

-35

-30

-25

20

50

80

110

140

170

200

230

260

290

320

350

380

410

440

Intensidad de la precipitación en 24 hs

0

5

10

15

20

25

30

35

40

59/62 63/66 67/70 71/74 75/78 79/82 83/86 87/90 91/94 95/98 99/02

AÑOS

Frecuencia de precipitaciones mayores a 100 mm en no más de dos días en 16 estaciones de la región Centro y Este de

Argentina

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

59/62 63/66 67/70 71/74 75/78 79/82 83/86 87/90 91/94 95/98 99/02

Periodos

Fre

cuen

cia

Intensidad de la Precipitación

RECONQUISTA

23-1-2007

107 mm en 45 min.

Frecuencia Mensual de MFrecuencia Mensual de Mááximos Anuales de Precipitaciximos Anuales de Precipitacióónn

Ceres 1959-2002

1012

911

910

29

08

27

06

25

94

163

162

251

%Mes

1612

1811

210

9

8

7

6

25

74

233

142

181

%Mes

EN UN DÍA EN CINCO DÍAS

Relaciones IDT en Rafaela (1931-2004)Relaciones IDT en Rafaela (1931Relaciones IDT en Rafaela (1931--2004)2004)

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DURACIÓN [días]

INTE

NS

IDA

D [m

m/d

ía]

Tr = 100 años Tr = 50 años Tr = 25 añosTr = 10 años Tr = 5 años Tr = 2 años

Lugar

Fecha inicial

Fecha final

Durac. [días/hs]

Lluvia [mm]

Quitilipi (Prov. del Chaco) 18/04/83 18/04/83 1 d 400 La Tigra (Prov. del Chaco) 30/03/86 01/04/86 3 d 562 La Tigra (Prov. del Chaco) 30/03/86 05/04/86 7 d 662 Villa Ángela (Prov. del Chaco) 10/04/91 19/04/91 10 d 527 San Javier (Prov. de Santa Fe) 24/04/96 25/04/96 2 d 315 Goya (Prov. de Corrientes) (*1) 12/04/98 12/04/98 1 d 313 Goya (Prov. de Corrientes) 12/04/98 13/04/98 2 d 448.5 Goya (Prov. de Corrientes) 12/04/98 14/04/98 3 d 488.5 Goya (Prov. de Corrientes) 12/04/98 15/04/98 4 d 536.5 Goya (Prov. de Corrientes) 11/04/98 15/04/98 5 d 568 Goya (Prov. de Corrientes) 10/04/98 15/04/98 6 d 573 Hugentobler (Prov. de Santa Fe) (*2) 25/04/99 25/04/99 1 d 400 Hugentobler (Prov. de Santa Fe) 25/04/99 26/04/99 2 d 440 Col. Tacurales (Prov. de Santa Fe) 24/04/99 26/04/99 3 d 383 Cañada de Gómez (Prov.de Santa Fe) 22/11/00 22/11/00 2 h 250 Galarza (Prov. de Entre Ríos) (*4) 18/01/01 18/01/01 2 h 305 La Penca (Prov. de Santa Fe) (*5) 24/04/03 24/04/03 1 d 310 La Penca (Prov. de Santa Fe) 23/04/03 24/04/03 2 d 388 La Penca (Prov. de Santa Fe) 20/04/03 25/04/03 6 d 468 Margarita (Prov. de Santa Fe) 24/04/03 24/04/03 1 d 328 Margarita (Prov. de Santa Fe) 23/04/03 24/04/03 2 d 352 La Clotilde (Prov. del Chaco) (*6) 03/12/04 08/12/04 5 d 410 Virginia (Prov. de Santa Fe) 14/03/05 14/03/05 1 d 375 Virginia (Prov. de Santa Fe) 14/03/05 14/03/05 1 d 375

Superposición de la relación IDT de Rafaela con tormentas críticas (Tr= 100a)Superposición de la relación IDT de Rafaela con tormentas críticas (Tr= 100a)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10DURACIÓN [días]

INTE

NS

IDA

D [m

m/d

ía]

Tr = 100 años

La Penca (23-24/04/2003)

Virginia(08-14/03/2005)

Margarita (24/04/2003)

Virginia (14/03/2005)

La Penca (20-25/04/2003)

Hugentobler (25/04/1999)

Hugentobler (25-26/04/1999)

Cnia. Tacurales (24-26/04/1999)

La Penca (24/04/03)

San Javier (24-25/04/2003)

Zona rural Cda. de Gómez (22/11/2000)

San Javier (24-25/04/1996)

Superposición de la relación IDT de R. Saenz Peña con tormentas críticas(Tr= 100a)

Superposición de la relación IDT de R. Saenz Peña con tormentas críticas(Tr= 100a)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DURACIÓN [días]

INTE

NS

IDA

D [m

m/d

ía]

Tr = 100 años

Quitilipi (18/04/1983)

La Tigra (30/03 - 01/04/1986) La Tigra (30/03 -

05/04/1986)

Villa Angela (10/04 - 19/04/1991

Superposición de la relación IDT de Santa Fe con tormentas críticas (Tr= 100a)SuperposiciSuperposicióón de la relacin de la relacióón IDT de Santa Fe con tormentas crn IDT de Santa Fe con tormentas crííticas (ticas (TTrr= 100a)

0

50

100

150

200

250

300

0 1 2 3 4 5 6

DURACIÓN [h]

INTE

NS

IDA

D [m

m/h

]

Tr = 100 años

Galarza (18/01/2001)

Cañada de Gómez (22/11/2000)

Se puede observar que las curvas IDT no representan la verdadera frecuencia de las lluvias intensas que ocurren en los últimos años.

Estos resultados indican que el cambio climático está modificando los parámetros estadísticos (media, desvío, asimetría) de las series.

Además, también se advierte un cambio en el proceso meteorológico que genera las lluvias intensas, que es predominantemente convectivo.

Las curvas IDT son usualmente utilizadas para determinar parámetros hidrológicos de diseño de obras de control y uso del agua. La falta de

representatividad de las mismas obliga a los profesionales de la ingeniería a replantear criterios de diseño y a adoptar medidas no estructurales para mitigar

los efectos de las inundaciones cuando se produzcan eventos hidrometeorológicos superiores a los de diseño.

Sistemas convectivos de mesoescala

Las intensidad de las tormentas críticas ocurridas en las últimas décadas, en su mayoría convectivas, exceden ampliamente las intensidades dadas por las curvas IDT de 100 años, principalmente para cortas duraciones.

Esto sugiere un aumento de la frecuencia de ocurrencia de los sistemas convectivos de mesoescala en la región, producto del cambio climático.

Estos sistemas suelen provocar lluvias de muy alta intensidad y arealmente concentradas, por lo que generalmente producen crecidas significativas de los cursos de agua locales e inundaciones en suelos de bajas pendientes.

Podemos resaltar que la evolución temporal de la frecuencia de días con lluvia en la región manifiesta:

Desde inicios de la década del ‘70 un aumento de la frecuencia de días con lluvia.

El aumento de frecuencia es más notorio para las lluvias intensas.

En Rafaela (Prov. de Santa Fe), la cantidad de días con lluvia pasóde 70.6 días/año (1934/35-1971/72) a 84.7 días/año (1972/73-2004/05) (? = 20%). Sin embargo, la cantidad de días con lluvias intensas (> 100 mm) pasó de 0.3 días/año (1934/35-1971/72) a 0.7 días/año (1972/73-2004/05) (? = 137 %).

HIDROLOGÍA - Línea base ambiental regional

Evolución temporal de los caudales anuales de los principales ríos

A partir del año hidrológico 1972/73, aumentaron los valores medios de los caudales anuales mínimos, medios y máximos de los principales ríos de la región.

Los caudales medios anuales aumentaron entre el 23 y el 39%, losmínimos entre el 47 y el 72% y los máximos, entre el 12 y el 25%.

Valores medios de caudales anuales medios, mínimos y máximos para distintos períodos

? Q [%]127227

1972 - 2003191117185007

1909 - 1971171244173940

Río Uruguay en Paso de los Libres

? Q [%]257039

1972/73 – 2002/03708324504329

1910/11 – 1971/72565614443106

Río Paraguay en Puerto Pilcomayo

? Q [%]204723

1972/73 – 2002/03331821195819609

1903/04 – 1971/7227740811015975

Río Paraná en Corrientes

? Q [%]185627

1972/73 – 1999/0028809886414650

1900/01 – 1971/7224415567911521

Río Paraná en Posadas

PeríodoQmáx[m3/s]

Qmín[m3/s]

Qmed[m3/s]

Curso

Evolución temporal de las crecidas de losprincipales ríos

Las grandes crecidas de los principales ríos de la región son originadas por períodos de lluvias intensas, producidas en la alta cuenca (territorio brasileño) en el contexto de la variabilidad climática.

Las cuatro principales crecidas del río Paraná en Corrientes durante el siglo XX (1983, 1992, 1905 y 1998), se relacionan confenómenos El Niño, aunque hubo crecidas excepcionales no relacionadas (1959).

En las últimas décadas, ha aumentado la frecuencia de ocurrencia e intensidad de estos fenómenos: de las 10 máximas crecidas del río Paraná en Corrientes durante el período de registro completo (1903-2003), 6 se produjeron con posterioridad al año hidrológico 1972/73.

Cambios en los caudales de los ríos de la Cuenca del Plata

Río Paraná - Corrientes

caud

al m

edio

anu

al (

m3 /s)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Río Uruguay - Paso de los Libres

caud

al m

edio

anu

al (

m3 /s)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Río Paraguay - Asunción

caud

al m

edio

anu

al (

m3 /s)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Caudales máximos anuales del río Paraná en Corrientes

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

TIEMPO [años]

CA

UD

AL

[m3/

s]

Caudal Caudal medio móvil 5 añosCaudal medio 1903/04 - 1971/72 Caudal medio 1972/73 - 2002/03Caudal medio 1903/04 - 2002/03

ESTAS EVIDENCIAS INDICAN QUE SON PARTE DEL ESTAS EVIDENCIAS INDICAN QUE SON PARTE DEL CAMBIO CLIMATICO, QUE ES YA INEVITABLECAMBIO CLIMATICO, QUE ES YA INEVITABLE

EN RESUMEN! HAN SIDO COMPROBADAS MUDANZAS

QUE VAN MAS ALLÁ DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Y ESTA OCURRIENDO!!Y ESTA OCURRIENDO!!

ENTONCES ES NECESARIO HACER PROYECCIONES CLIMÁTICAS CON HORIZONTES REALISTAS

LAS PROYECCIONES ACTUALES DEL CLIMA LAS PROYECCIONES ACTUALES DEL CLIMA REGIONAL TIENEN GRAN INCERTIDUMBREREGIONAL TIENEN GRAN INCERTIDUMBRE

LA LA SOCIEDAD NECESITA MEJORES PROYECCIONES SOCIEDAD NECESITA MEJORES PROYECCIONES CLIMATICAS PARA COMENZAR LA ADAPTACICLIMATICAS PARA COMENZAR LA ADAPTACIÓÓNN

LOS GOBIERNOS NECESTAN MEJORES PROYECCIONES LOS GOBIERNOS NECESTAN MEJORES PROYECCIONES PARA EVALUAR LOS INTERESES NACIONALES EN LA PARA EVALUAR LOS INTERESES NACIONALES EN LA

NEGOCIACION DEL CAMBIO CLIMATICONEGOCIACION DEL CAMBIO CLIMATICO

LAS PROYECCIONES PUEDEN SER:

• ESTADÍSTICAS

• DINÁMICAS (MCGs)

• ESTADÍSTICAS

• NO SE PUEDE AVANZAR MAS ALLÁDEL HORIZONTE TEMPORAL DE LA BANDA INTER ANUAL SI SE PRETENDE UN ALTO NIVEL DE CONFIANZA.

• LAS HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS SON MUY IMPORTANTES PERO TIENEN GRANDES LIMITACIONES PARA TRATAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

• DINÁMICAS (MCGs)

• TIENEN ASOCIADAS UNA SERIE DE INCERTIDUMBRES!

• SON LAS MAS ACEPTABLES PERO……

Cascada de Incertidumbres

Proyectando Impactos del Cambio Climático

Emisiones Escenarios desde población, energía y modelos económicos

ConcentracionesCO2, Metano, Sulfatos, etc.

Ciclo del Carbono y Modelos Químicos

Cambio Climático GlobalTemperatura, nivel del mar, etc. Modelos climáticos globales

Efectos RegionalesMontañas, Islas, extremos, etc.

Modelos regionales

ImpactosInundaciones, alimentos, etc. Modelos de Impactos

• Independientemente que en el futuro tengan lugar cambios climáticos, habrámodificaciones en las condiciones socio-económicas y ambientales (principalmen-te a través de cambios en el nivel del mar).

• Por lo tanto en la elaboración de esce-narios futuros es necesario realizar pro-yecciones acerca de la forma en la que estos factores cambiarán.

Escenarios de Emisiones

Los escenarios actuales de emisiones son los provistos por el Informe especial del IPCC sobre escenarios de emisión (IPCC SRES: IPCC Special Report on EmissionsScenarios).

Escenarios de emisión del IPCC

Sólo consideramos escenarios SRES A2 y B2

A2 supone: un mundo heterogéneo.•Preservación de las identidades locales. •Alta tasa de crecimiento poblacional. •Desarrollo económico regional.•Desarrollo económico menor que en otras líneas narrativas.

B2 supone: un mundo con énfasis en las soluciones locales.•Un aumento continuo de la población (menor que en A2.•Niveles intermedios de desarrollo económico.

Escenarios de Emisiones para CO2

Modelado del Clima Global

Modelado del Clima Regional

Cambio global de la temperatura de acuerdo al modelo acoplado atmósfera océano

HadCM3

3,291,870,88SRES A2

2,341,640,88SRES B2

208020502020Escenarios de

Emisiones

¿Cómo representan los MCGs al clima actual?

¿Cómo representan los cambios climáticos

observados?

-80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45-60

-55

-50

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45-60

-55

-50

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45-60

-55

-50

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

Porcentaje (%) dela precipitación anualacumulada observadaque es representada por los modelos

ECHAM5/MPI-OM

UKMO-HadGEM1 CCCMA_CGCM3_1_T63

CLIMA ACTUAL: PRECIPITACIÓN

Precipitación media anual obtenida de la base de datos de la Unidad de Trabajo, para el período 1981-90.

Precipitación media anual obtenida por el modelo CIMA-UBA para el período 1981-90.

INCERTIDUMBRE: PRECIPITACIÓN

Diferencias, en mm, entre el campo de precipitación media anual obtenida por el modelo CIMA-UBA y la climatología para el período 1981-90.

CLIMA ACTUAL: TEMPERATURA

Temperatura media anual obtenida de la base de datos de la Unidad de Trabajo, para el período 1981-90.

Temperatura media anual obtenida por el modelo CIMA-UBA para el período 1981-90.

INCERTIDUMBRE: TEMPERATURA

Diferencias entre el campo de temperatura media anual actual y la obtenida por el modelo CIMA-UBA para el año, en el período 1981-90.

Escenarios de cambio de temperatura anual (º C) a la izquierda y de precipitación (%) a la derecha para la década 2020-40 respecto de 1961-90 para el escenario A1B. Ensamble de 14 MCGs. Las zonas sombreadas en gris son las que muestran cambios significativos

-80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45-60

-55

-50

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

-80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45-60

-55

-50

-45

-40

-35

-30

-25

-20

-15

Proyección del escenario climático regional 2080 para un escenario de

emisiones

A2 y B2

Diferencias de montos de precipitación anual en el escenario A2 en la década 2081-90 según el modelo CIMA-UBA.

Diferencias de montos de precipitación anual en el escenario B2 en la década 2081-90 según el modelo CIMA-UBA.

DIFERENCIAS DE MONTOS DE PRECIPITACIÓN 1981-2090

Precipitación media anual calculada para el escenario A2 en el período 2081-90 con el modelo CIMA-UBA.

Precipitación media anual calculada para el escenario B2 en el período 2081-90 con el modelo CIMA-UBA.

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL CALCULADA PARA 2081-2090

Distribución espacial de las diferencias de temperatura media anual prevista para el período 2081-90 para el escenario A2.

Distribución espacial de las diferencias de temperatura media anual prevista para el período 2081-90 para el escenario B2.

DIFERENCIAS DE TEMPERATURAS ESTIMADAS PARA

2081-2090

Cambios dela Temperatura media anual (° C)para el escenario de emisiones A2, de acuerdo a las proyecciones del Modelo Climático Regional MM5/CIMA(década 2070/2080). Los cambios son con al control del modelo (1981 – 1990).

Cambios dela precipitación media anual (mm)para el escenario de emisiones A2, de acuerdo a las proyecciones del Modelo Climático Regional MM5/CIMA(década 2070/2080). Los cambios son con el control del modelo (1981 – 1990).

PRINCIPALESIMPLICANCIAS DE

LOS ESCENARIOS EN EL HORIZONTE DEPLANIFICACIÓN

EN LA CUENCA DEL PLATA 70 % DE LA PRECIPITACION SE EVAPORA Y SÓLO UN 30 %

LLEGA A LOS RIOS

UN AUMENTO DE 4° C LLEVARIA LA EVAPORACION AL 85 %

EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO ESTO SIGNIFICA QUE LOS SISTEMAS:

• SUMINISTRO DE AGUASUMINISTRO DE AGUA

•• GENERACIGENERACIÓÓN HIDROELECTRICA (BRASIL 90 %)N HIDROELECTRICA (BRASIL 90 %)

•• NAVEGACINAVEGACIÓÓNN

SON ALTAMENTE VULNERABLES!!SON ALTAMENTE VULNERABLES!!

nogarcia@fich1.unl.edu.ar