UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

Preview:

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO. CONTABILIDAD DE GERENCIA-bajo NIFF-NIC. AÑO 2010. La empresa es todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a producir, acercar y ofrecer bienes y/o servicios que al ser vendidos producirán una renta LA CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA . POR SU NATURALEZA - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

AÑO 2010

2

LA EMPRESA o ENTIDAD

La empresa es todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a producir, acercar y ofrecer bienes y/o servicios que al ser vendidos producirán una renta

LA CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA . POR SU NATURALEZA Industriales: Aquellas que se dedican a la transformación de

materias primas, con ayuda de hombres maquinas y tecnología, en nuevos productos, Ej.. Pausteurizadora Quito, Curtiembres Ambato, etc.

Comerciales: Se dedican ala compra - venta de productos, convirtiéndose en intermediarias entre productores y consumidores, Ej.. Almacenes El Globo. TIA SA, SUPERMAXI, AMBACAR SA

Servicios: Se dedican a la generación y venta de productos intangibles destinados satisfacer necesidades complementarias de educación, seguridad, protección, desarrollo, tecnificación, mantenimiento, etc. ejem. Banco del Pichincha, SGS, Andinatel SA

3

POR EL SECTOR AL QUE PERTENECEN Públicas: aquellas cuyo capital pertenece al

sector público, Ej.: Petrocomercial Privadas: Son aquellas cuyo capital pertenece al

sector privado, (personas naturales o jurídicas) Mixtas: El capital pertenece tanto al sector

público como al privado (personas jurídicas)

CLASIFICACION

4

POR LA INTEGRACIÓN DEL CAPITAL Unipersonales: El capital se conforma con el

aporte de una sola persona Sociedad o Compañía: El capital se conforma

mediante el aporte de varias personas naturales o jurídicas:

1. Sociedad de Personas: Comandita simple y Nombre Colectivo

2. Sociedad de Capital: Sociedad anónima. Economía mixta, Compañía

Limitada y Encomandita por acciones

CLASIFICACION

5

EL Control: Mecanismo para Salvaguardar los Recursos Los miembros de los directorios, de los Consejos, el Gerente están

permanentemente preocupado de conservar plenamente los bienes, los recursos y los derechos de propiedad, pero también de controlar sus obligaciones, a este propósito ayuda la contabilidad en base de métodos y técnicas de registro

La Información: Instrumento para la Toma de Decisiones Es útil para cualquiera que deba emitir juicios y tomar decisiones que

conllevan consecuencias económicas; la contabilidad ayuda a la toma de decisiones mostrando donde y como se ha gastado el dinero o se han contraído compromisos, evaluando el desempeño e indicando las aplicaciones financieras de escoger un plan en lugar de otro, también ayuda a predecir los efectos futuros de las decisiones, y ayuda a dirigir la atención hacia los problemas relevantes, a las imperfecciones y las ineficiencias actuales afectos de corregirlos, así como, prevé las oportunidades a fin de aprovecharlas

FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD

6

CONTABILIDAD MODERNA

En la actualidad la contabilidad se constituye en una herramienta indispensable para la toma de decisiones, es por ellos que la información que genera debe propender a:a.- Coordinar las actividades

b.- Medir, planear y controlar las operaciones diarias

c.- Estudiar las fases del negocio y proyectos específicos CARACTERISTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

La información financiera que genera la contabilidad, debe ser oportuna y adecuada, es decir:

a.- Debe estar a disposición el momento que se necesite

b.- Debe ser confiable

c.- Debe estar preparada en un lenguaje de fácil comprensión

7

PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA

La ausencia o retraso de la información contable contabilidad, con frecuencia impide a prestamistas, proveedores e inversionistas atender solicitudes de financiamiento; en otras ocasiones los datos contables no son consistentes y confiables, de tal manera que el financista se ve precisado a solicitar ampliación de datos o garantías, en cualquier caso, además de causar las molestias obvias, provoca pérdidas a las partes.

Por lo tanto debe ser deseo de los directivos y ejecutivos de las empresas buscar por todos los medios:

a) Introducir mejoras en su gestión, dando paso a la implementación del sistema contable, si no lo tuviere aún, o

b) Mejorar su sistema contable, por ende el módulo de información financiera

8

CONTABILIDAD

“La contabilidad es un elemento fundamental del sistema de información de un Ente, que proporciona datos sobre su patrimonio y la evolución del mismo, destinados a facilitar las decisiones de sus administradores y de los terceros que interactuan con el en cuanto se refiere a su relación actual o potencial con el mismo

CONTABILIDAD FINANCIERA

“ Es un sistema de información destinado a proporcionar datos a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, inversionistas, prestamistas etc., a fin de facilitar sus decisiones.”

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Sistema de información del futuro, al servicio de las necesidades de la administración, destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones.

9

Supongamos que el Sr. Juan Díaz, posee la siguiente situación financiera al 31 de diciembre de 1999Una oficina valorada en $ 30.000.000Una computadora 7.000.000Dinero en efectivo 3.000.000Deuda a Inmobiliaria 10.000.000ACTIVO PASIVOCaja 3.000.000 Deuda Inmobiliaria 10.000000Edificios 30.000.000 CAPITAL CONTABLE (1)Eq. Comp. 7.000.000 Capital. J.D 30.000.000

TOTAL 40.000.000 TOTAL 40.000.000

( 1) Sinónimo de patrimonio.

LA ECUACIÓN CONTABLE ACTIVO= PASIVO + CAPITAL

10

LA ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL Y SUS CAMBIOS

CAMBIOS EN EL CAPITAL

El señor Juan Díaz decide ceder el 30% de sus derechos a Pablo Espinosa. (CASO 2)

ACTIVO PASIVO

CAJA 3.000.000= DEUDA INM. 10.000.000=

EDIFICIO 30.000.000= CAPITAL CONTABLE

EQ.COMPUTAC. 7.000.000= CAPITAL J.D. 21.000.000= CAPITAL P.E.

9.000.000=

TOTAL 40.000.000 TOTAL 40.000.000

CONCLUSION: Se modifica la composición del CAPITAL, más no el valor total.

11

LA ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL Y SUS CAMBIOS

CAMBIOS EN EL ACTIVO Y PASIVOEl señor Juan Díaz, adquiere a crédito 2 computadoras a la empresa COMPU-T por el valor de S/ 10.000.000= (CASO 3)

ACTIVO PASIVO CAJA 3.000.000= DEUDA INM. 10.000.000=EDIFICIOS 30.000.000= PROVEEDORES 10.000.000=EQ. COMPU. 17.000.000= CAPITAL

CAPITAL J.D. 21.000.000= CAPITAL P.E. 9.000.000=

TOTAL 50.000.000 TOTAL 50.000.000 =

CONCLUSION: con esta transacción sus activos aumentan, en igual proporción como lo hace sus obligaciones con los acreedores.

12

LA ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL Y SUS CAMBIOS

Juan Díaz paga a INMOBILIARIA S.A. una L/C por S/ 1.000.000= (CASO 4)

ACTIVO PASIVO CAJA 2.000.000= DEUDA INM. 9.000.000=EDIFICIOS 30.000.000= PROVEEDORES 10.000.000=EQ. COMPU. 17.000.000= CAPITAL

CAPITAL J.D. 21.000.000=

CAPITAL P.E. 9.000.000=

TOTAL 49.000.000 TOTAL 49.000.000

CONCLUSION: Con esta transacción SE disminuyen parcialmente sus obligaciones pero también su efectivo.

13

LA ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL Y SUS CAMBIOS

CAMBIOS EN EL ACTIVO Y CAPITAL

Juan Díaz recibe una donación consistente en una máquina de escribir valorada en S/ 2.000.000=(CASO 5)

ACTIVO PASIVO

CAJA 2.000.000= DEUDA INMOB. 9.000.000=

EDIFICIOS 30.000.000= PROVEEDORES 10.000.000=

EQ. COMPU. 17.000.000= CAPITAL

EQ. DEOFICINA 2.000.000= CAPITAL J.D. 21.000.000=CAPITAL P.E. 9.000.000=

DONAC CAPITAL 2.000.000=

TOTAL 51.000.000= TOTAL 51.000.000=CONCLUSION: La situación financiera varía ya que con esta

donación se incrementa el CAPITAL y el ACTIVO.

14

LA ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL Y SUS CAMBIOS

Juan Díaz, fue víctima de un ROBO, en el cual le sustrajeron S/ 1.000.000= en efectivo. (CASO 6)

ACTIVO PASIVO

CAJA 1.000.000= DEUDA INM. 9.000.000=

EDIFICIOS 30.000.000= PROVEEDORES 10.000.000=

EQUI COMPU. 17.000.000= CAPITAL

EQUI OFICI. 2.000.000= CAPITAL J.D. 21.000.000=CAPITAL P.E. 9.000.000=

Donaciones Capital 2.000.000.=

PERDIDA (1.000.000=)

TOTAL 50.000.000= TOTAL 50.000.000= CONCLUSION: Si por cualquier motivo durante el ejercicio económico se obtuviese

una PÉRDIDA ésta afectará negativamente a la situación financiera, disminuyendo el ACTIVO

15

LA ECUACIÓN CONTABLE FUNDAMENTAL Y SUS CAMBIOS

CAMBIOS EN EL PASIVO Y CAPITAL Juan Díaz no puede pagar la deuda a INMOBILIARIA S.A., por lo que recibe la propuesta de ésta, para que acepte como socio de su empresa, aportando como capital el valor restante de la deuda (CASO 7)

ACTIVO PASIVO

CAJA 1.000.000= DEUDA INM. 0

EDIFICIOS 30.000.000= PROVEEDORES 10.000.000=

EQ. COMPUTAC. 17.000.000= CAPITAL

EQ. DE OFICINA 2.000.000= CAPITAL J.D. 21.000.000=

CAPITAL P.E. 9.000.000=

CAPITALINMOB. 9.000.000=

DONAC. CAPITAL 2.000.000=

PERDIDA (1.000.000=)

TOTAL 50.000.000= TOTAL 50.000.000= CONCLUSION: Cuando se produce una situación similar, existe un cambio en la composición del PASIVO y del

CAPITAL, pero no el valor total de la Ecuación.

16

ECUACIÓN CONTABLE AMPLIADA, CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA POR EFECTO DE LA PRESENCIA

DE RENTAS Y GASTOS

Para mayor facilidad, es necesario definir los términos de Renta y de Gasto: RENTA.- Es el beneficio o compensación justa que se recibe por la entrega

de un bien que se vende o un servicio que se presta o un esfuerzo que se hace, implica un acrecentamiento en los activos Su naturaleza es acreedora. Ejm, Intereses ganados, comisiones, etc.

GASTO.- Es la utilización necesaria y efectiva de bienes y/o servicios por parte de la empresa para cumplir sus actividades administrativas y productivas; genera disminución de activos o incrementa las obligaciones.

Su naturaleza es deudora, ejm, remuneraciones,intereses pasivos, fletes y embalajes, etc.

Por lo tanto la ecuación ampliada es la siguiente:ACTIVO + GASTO= PASIVO + CAPITAL + RENTA

17

EL PLAN DE CUENTAS

PLAN DE CUENTASEs la lista de cuentas ordenada metódicamente, ideada específicamente para una empresa o ente, que sirve de base al sistema de procesamiento contable para el logro de sus fines

IMPORTANCIAEl Plan de Cuentas es un instrumento de consulta que asegura la consistencia, facilita la elaboración de estados financieros y a la

Se lo diseña y elabora atendiendo normas técnicas, conceptos y principiosESTRUCTURAEl plan debe estructurarse de acuerdo a las necesidades de la información presente y futura, y se elaborará luego de un estudio previo que permita conocer las metas, particularidades, políticas, etc. De tal forma que un plan de cuentas debe ser un instrumento que facilite el registro y coadyuve a la evaluación de la gestión.

Características: Sistemático- Flexible - Claro y sencillo

18

PRODUCTOS

Transacciones Proceso contable Perdidas y Ganancias

Balance General

Flujo efectivo

ENTRADAS PROCESO

CICLO DE LAS OPERACIONES COMERCIALES

19

PROCESO CONTABLE

CUENTAS Deudor acreedor

Caja $$$

Capital $$$

Otras $$$

1.-RECONOCER EL HECHO ECONOMICOMEDIANTE DOCUMENTOS FUENTE

2. JORNALIZARREGISTRAR EN EL DIARIO- A TRAVES DE ASIENTOS

CUENTA. Caja

3. MAYORIZACIONREGISTRAR EN CUENTAS INDIVIDUALES

debe haber

$$$$$ $$$$$

4.- BALANCE DE COMPROBACION LISTA CUENTAS CON SALDOS A FIN DE MES

20

1.- RECONOCIMIENTO

Actividad inicial de identificación del hecho y de su pertinencia

Requiere de criterio, orden y conocimiento. Los documentos contables: Facturas, contratos,

escrituras, órdenes de pago, cheques etc. evidencian los hechos económicos.

Deben reunir condiciones básicas que leDeben reunir condiciones básicas que le

permitan sustentar una transacciónpermitan sustentar una transacción

21

2. JORNALIZACION

Registro original en el libro diario o diario general Requiere de Orden, criterio y conocimientos Utiliza cuentas contables, mismas que son

seleccionadas del Plan Anotación inmediata mediante asiento contable.-

que no es mas que una ecuación En sistemas computarizados se debe ingresar los

códigos de las cuentas que se afectan y sus valores Debe cumplir el principio de partida doble.

22

3.-MAYORIZACION

Paso que permite obtener saldos individuales por cada cuenta contable

Requiere de conocimientos y orden Los sistemas contables arrojan esta

información automáticamente El contador debe verificar la razonabilidad

del saldo

23

4.- COMPROBACION

Actividad previa que lista las cuentas en una hoja la misma que permite conocer los saldos en su conjunto

Los sistemas computarizados arrojan automáticamente

Requiere conocimientos, criterio y aplicación de ciertas técnicas de verificación.

Puede que algunas cuentas necesiten actualizarlas, corregirlas o depurarlas

Esto se logra mediante asientos de ajuste

24

AJUSTES Y RECLASIFICACIONES

AJUSTES Y RECLASIFICACIONESComo se dijo anteriormente, en el proceso contable sea electrónico o manualmente efectuado se filtran errores, omisiones, desactualizaciones y otras situaciones que afectan la razonabilidad de las cuentas, ante estos hechos, la técnica contable ha desarrollado la metodología denominada ajustes que se resume y ejemplifica a partir de la siguiente lámina

OBJETIVOS DE LOS AJUSTESLos ajustes permiten presentar saldos razonables a través de la depuración oportuna y apropiada de todas las cuentas que por diversas causas no presentan valores que puedan ser comprobados y por ende denoten la verdadera situación y estado actual del negocio o empresa

25

CAUSA Y EFECTOS DE SALDOS INCORRECTOS

1. OMISIÓNPor olvido, o por confusión ciertas de operaciones efectuadas, no ingresaron al proceso, esto provoca que las cuentas presenten saldos incompletos

2. ERRORESPor selección equivocada de cuentas y aplicaciones de los valores incorrectos, estas acciones inapropiadas provocarán que ciertas cuantas presenten valores que no les corresponden, en cambio, en cambio otras cuentas subvalorarán sus saldos, pero también podrán presentar sub o sobre valoración por valores aplicados incorrectamente.

26

CAUSA Y EFECTOS DE SALDOS INCORRECTOS

3.- Desactualización Ciertas cuentas presentan cuentas con saldos anteriores por Ej.,

depreciaciones, prepagados, por tanto deben ponerse la día.

4.- Usos no autorizadosLos encargados del manejo de recursos monetarios, las bodegas, los

activos fijos etc. en ocasiones suelen utilizar en provecho propio los recursos, o no cumplen debidamente su función produciéndose faltantes, por tanto debe asignarse la responsabilidad por estos desfases

27

MOMENTO APROPIADADO PARA AJUSTAR LAS CUENTASLos ajustes se deberán registrar tan pronto se evidencie el error, omisión o desactualización, sin embargo algunos prefieren ajustar las cuentas en bloque, es decir, a fin de mes o a fin de periodo, como prerequisito indispensable para formular los estados financieros.

FORMA Y LUGAR DE REGISTROSe registra en forma de asiento el mismo que cumplirá con todos los requisitos técnicos exigidos en esta fórmula, exigiendo documentación fuente o al menos hojas de cálculo o referencias técnicas y documentales relativas al asiento.

BALANCE COMPROBACION AJUSTADOSe trasladan a las cuentas respectivas (mayorización) para luego pasar en resumen a un nuevo balance de comprobación denominado ajustado

MOMENTO Y FORMA DE REGISTRO DE AJUSTES

28

ESTADOS FINANCIEROS

DEFINICIÓN

Son informes que se elaboran en base de los registros contables con el objeto de proporcionar información sobre la situación económica y financiera y los cambios producidos en el patrimonio de la empresa.

Esta información permite examinar los resultados obtenidos y evaluar el potencial económico de la entidad

29

CONTINUACIÓN ESTADOS FINANCIEROS

OBJETIVOSTanto la administración de la empresa, como a proveedores de

dinero y bienes, al fisco y al público en general, les interesa conocer las fortalezas y debilidades financieras de la entidad tomada como un conjunto o sobre una sección del negocio en particular.

LOS ESTADOS FINANCIEROS DEBEN SERVIR PARA: Tomar decisiones de inversión y crédito Evaluar la gestión gerencial, la solvencia y la liquidez de la

empresa, así como su capacidad para generar fondos. Conocer el origen y las características de sus recursos para

estimar la capacidad financiera de crecimiento Formularse un juicio sobre resultados financieros de la

administración en cuanto en la rentabilidad, solvencia y generación de fondos

Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa

30

CONTINUACIÓN ESTADOS FINANCIEROS

LIMITACIONES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Los estados financieros no son exactos ni las cifras que se muestran son definitivas. Esto sucede así por que las operaciones se registran bajo juicios personales y principios de contabilidad que permiten optar por diferentes alternativas para el tratamiento y cuantificación de operaciones, las cuales se cuantifican en unidades monetarias. La moneda por otra parte no conserva su poder de compra y con el paso del tiempo puede perder su significado en las transacciones de carácter permanente y en economías con una influencia inflacionaria importante.

Se desprende de aquí que, los estados financieros no representan valores absolutos, por lo tanto, la información que ofrece no es una medida exacta de su situación, ni de su productividad, pero si proporciona ideas claras sobre la situación si las cifras son razonables. La utilidad o pérdida definitiva no se conoce sino hasta el momento de la venta o la liquidación de la entidad

31

CONTINUACIÓN ESTADOS FINANCIEROS

CARACTERISTICAS CUALITATIVAS COMPRENSIBILIDAD

Cualidad esencial, que facilitará comprender los aspectos más importantes sin mayor dificultad, aún de usuarios que no tengan cultura contable.

RELEVANCIALa información que proporciona debe permitir a los usuarios detectar los datos más importantes en cuya base se tomarán decisiones.

FIABILIDADLas cifras que correspondan a los conceptos expuestos deben ser suficientemente confiables y razonables

COMPARABILIDADLas cifras estarán expresadas en bases uniformes, bajo normas, políticas y practicas consistentes en el tiempo conforme hoy disponen las NIIF (8) y NIC(29).

OPORTUNIDAD.- Información generada dentro de plazos razonables

32

Hipótesis para preparar EEFF

DEVENGO.- Las transacciones que influyen en éstos deben reconocerse y registrarse cuando ocurren y no cuando se cancela o abona vía dinero o equivalentes

NEGOCIO EN MARCHA.- se presume que el ente esta en funcionamiento y seguirá así dentro de un futuro previsible y no tiene planes para liquidar o reducir drásticamente sus operaciones

ESENCIA SOBRE LA FORMA.- Los hechos económicos prevalecen sobre la forma incluso si fuera de carácter legal

33

CONTINUACIÓN ESTADOS FINANCIEROS

USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Administradores

Los administradores de una empresa, quienes tienen bajo su responsabilidad el cuidado y gestión de los recursos y los resultados que se obtienen de la inversión.

Acreedores y prospectos de acreedoresA los primeros, para poder evaluar la capacidad de generación de utilidades y flujos de efectivo, como garantía o seguridad para sus créditos, sobre todo si éstos son a largo plazo. A los segundos, para evaluar el riesgo del crédito que se le propone conceder.

Prospectos de inversionistasLes interesa en relación con la probable rentabilidad futura de su inversión, evaluada de acuerdo con resultados obtenidos antes de su inversión.

34

CONTINUACIÓN ESTADOS FINANCIEROS

CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS Los que miden la situación económica:

– Estado Pérdidas y Ganancias– Estado de Evolución del Patrimonio

Los que miden la situación financiera:– Estado de Situación o Balance General– Estado de Flujo del Efectivo

35

CONTINUACIÓN ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE RESULTADOS o DE PERDIDAS Y GANANCIAS Definición

Muestra los efectos de las operaciones de una empresa y su resultado final, en forma de un beneficio o una pérdida; presenta en resumen de los hechos significativos que originaron un aumento o disminución en el patrimonio de la entidad durante un período determinado.

Características

- Es dinámico ya que se expresa en forma acumulativa, las cifras de las rentas , costos y gastos resultantes en un período determinado

- Muestra las cifras las ventas, costos y gastos por lo que es expositor de la gestión gerencial.

36

Estado de Resultados- Presentación

RENTAS- beneficios obtenidos durante el periodo, por dejar que otros usen los recursos o por la venta de servicios o bienes generados o comprados previamente- se reconocen tan pronto se realicen, pueden o no estar evidenciados con facturas.

Características.-no relacionados con aportes, incrementan activos o reducen pasivos y necesariamente incrementan el patrimonio neto

Clasificación técnica (NIC 1)1. Operacionales.- propias del giro del negocio2. No operacionales.- marginales al giro del

negocio3. Extraordinarias- eventuales e infrecuentesClasificación Tributaria1. Gravadas- Que son sujetas a impuestos2. Exentas- Que están exoneradas de impuestos

37

Estado de Resultados- Presentación

Costos.- valor monetario de los bienes y servicios adquiridos y/o producidos para el uso, utilización o venta.

Costos de venta de mercaderías o productos fabricados- Inversión realizada para comprar mercaderías o insumos para la producción y posterior venta

Gastos- Uso y consumo de bienes y servicios que se requieren para la gestión y funcionamiento de la Empresa

Clasificación técnica1. Operacionales.- Indispensables2. No Operacionales.- Necesarios3. Extraordinarios.- Eventuales y prescindiblesClasificación tributaria1. Deducibles 2. No deduciblesCondiciones para reconocimiento: a) puedan valorarse confiablemente, b) Se

relacionen con la renta, c) cuando ha surgido el incremento de una deuda o el decremento de un activo, d) Los gastos que beneficien a periodos futuros se distribuirán sobre bases razonables

38

Estado de Resultados- Presentación

Tipos de resultados

Utilidad Bruta

Utilidad Operacional

Utilidad contable del ejercicio

Utilidad Neta

Utilidad Liquida Apropiaciones de la Utilidad

Participación trabajadores

Impuesto a la renta

Reservas de Capital

39

ESTADO DE RESULTADOS- P y G

EMPRESA XYZEMPRESA XYZESTADO DE RESULTADOS $ESTADO DE RESULTADOS $

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007RENTAS OPERACIONALESVentas xxxx- Costo de ventas -xxxx=Utilidad bruta en Ventas xxxx(-) GASTOS OPERACIONALESSueldos xxxBeneficios Sociales xxxPromoción xxxServicios Básicos xxx xxxxUTILIDAD OPERACIONAL (o pérdida) xxxx+/-RENTAS Y GASTOS NO OPERACIONALESArriendos Ganados xxxPérdidas Fortuitas (xxx) xxxx+/- RENTAS Y GASTOS EXTRAORDINARIOSPremios en sorteosPerdidas por Robo y asaltoUTILIDAD DEL EJERCICIO xxx

f) GERENTE f) CONTADOR

40

ASPECTOS TRIBUTARIOS IMPORTANTES

Rentas.- Generalmente son gravadas excepto Dividendos, utilidad venta Inmuebles, Donaciones de capital, rendimientos financieros de largo plazoCostos y Gastos.- generalmente son deducibles, siempre que se

ocasionen en la generación o incremento o mantenimiento de rentas gravada y además estén documentadas y se haya aplicado la retención de Imp. Renta.

PN por educación, alimentación, vivienda vestuario sustentados y hasta 1,30 x fracción básica.

Los siguientes gastos tienen techosDepreciaciones, amortización cuentas malas, intereses, viáticos, gastos

de atención clientes, mermas no autorizadas etc.Precisamente por la presencia de estas cuentas (deben constar en el

Plan de Cuentas expresamente diferenciadas) es que es menester realizar las denominadas CONCILIACIONES para el cálculo y apropiación de Participación Trabajadores e Impuesto a la Renta causado

41

CONCILIACION PARTICIACION DE TRABAJADORES ( ART 94 Y SIGUIENTES DEL CT)

Utilidad contable ( líquida LRTI) XXXXXX

+ Gastos no deducibles xxxxxx

Base imponible xxxxxx

15% Participación xxxxxx

Participan: trabajadores y ex trabajadores

El 10% se distribuye en función del tiempo laborado en el año ( expresado en horas, días o meses)

El 5% se reparte en función de tiempo por multiplicado por cargas familiares

42

CONCILIACION TRIBUTARIA

Utilidad contable ( líquida LRTI) XXXX+ Gastos no deducibles xxxxxx+ Gastos de rentas exentas xxxxxx+ Diferencia Precios de transferencia xxxxxx- Rentas exentas(85%) xxxxxx- Pérdidas tributarias(20%) xxxxxx- Remuneración nuevos puestos (discapacitados 150%) xxxxxx- Gastos personales (PN salud, vivienda etc.) xxxxxxBase imponible xxxxxx15% tarifa de sociedad, por reinversión xxxxxx25% tarifa de sociedad sobre le resto xxxxxxArt. 36 Tabla tarifa de Personas naturales xxxxxx

43

CALCULO DE UTILIDAD A REINVERTIR

Base de cálculo

Utilidad Contable xxxxxx

-Participación trabajadores xxxxxx

=Utilidad efectiva xxxxxxFórmula ((1-%RL)*UE))-((%IR0-(%IR0*%RL))*BI

1-(%IR0-%IR1)+(%IR0-%IR1)*%RL)

De donde:RL =10% reserva legal; UE=utilidad efectiva; IR0= tarifa 25%; IR1= tarifa 15%

44

IMPUESTO A LA RENTA- DECLARACION Y ANTICIPOS

Declaración y pago I R Formatos: 101 sociedades – 102 Personas naturales y sucesiones Fechas tope: PN en marzo; SOCIEDADES en abril, según 9no.digito

del RUC Liquidación: Anticipo mínimo+ retenciones fuente + títulos de crédito+

efectivo

AnticiposMínimo PN no contabilidad.- 50% del Impuesto pagado – retenciones fuente Sociedades y PN Si contabilidad.

a) 50% del Impuesto pagado – retenciones fuente b) 0,2% del patrimonio+ 0,2% de costos y gastos deducibles + 0,4% de

(activo total - cuentas por cobrar) + 0,4% de rentas gravadas

El que sea mayorEl que sea mayor

45

IMPUESTO A LA RENTARetenciones Fuente

0,2% en Primas de seguros y Combustibles a comercializadoras

0.3% venta combustibles a distribuidores 1% en bienes muebles, actividades construcción y energía

eléctrica 2% en servicios generales, comisiones a sociedades, regalías

a sociedades, rendimientos financieros, remuneraciones trabajadores autónomos

8% servicios profesionales, regalías a personas naturales, comisiones y arriendos inmuebles

15% Premios de lotería, apuestas y similares 25% honorarios profesionales extranjeros no residentes,

anticipo de dividendos, arriendo mercantil internacionalSobre valor neto antes de IVA

46

BALANCE GENERAL o ESTADO DE LA SITUACION FINANCIERA

Estado contable que presenta la situación financiera: liquidez, solidez y solvencia a una fecha determinada.

Integra situación patrimonial y económica a fin de hacer conocer a los usuario los cambios ocurridos en los activos, pasivos y Patrimonio neto y las potencialidades del negocio.

47

EMPRESA XYZ ESTADO DE SITUACION FINANCIERA $

Al 31 de diciembre de 2010ACTIVO PASIVOCorriente Corto PlazoEfectivo y equivalentes xxxx Remuneraciones por pagar xxxxMercaderías xxxx Obligaciones Tributarias xxxxInversiones Temporales xxxx Prestamos bancarios xxxxCartera por cobrar Proveedores xxxxFijo o Prop, Planta y Eq. Largo PlazoMuebles de Oficina xxxxDepreciaciones Acumula xxxx Hipotecas por Pagar xxxxOtros PATRIMONIOInversiones financieras LP xxxx Capital xxxx

Reservas xxxxTOTAL ACTIVO XXXX TOTAL PAS + PATRIMONIO XXXX

f) GERENTE f)CONTADOR

48

ACTIVO EMPRESARIAL (NIC 1)

Cualquier recurso (inversión) en dinero, especie y derechos que reúna las siguientes condiciones

Controlado por la empresa Resultado de hechos pasados Genere expectativas de beneficios futuros El valor razonable o el costo del activo pueda ser

valorado de manera confiable Se clasifica según grado de conversión decreciente

en términos de liquidez: Corriente PPE (inmovilizado) Otros no corrientes

49

ANALISIS DE CUENTAS DEL ACTIVO

EFECTIVO EMPRESARIAL• Comprende el dinero o efectos monetarios que la Entidad mantiene en sus bóvedas,

bancos, fondos o inversiones financieras inmediatas.

• Esta representado en el Balance como Cuentas: Caja General, Caja Menor, Fondos Rotativos, Bancos e Inversiones Financieras Inmediatas.

• No existe mayor inconveniente en su valoración a efectos de aplicar las NIC - NIIF

Requiere de exigentes controles como:

1. Libros contables auxiliares necesarios y conciliaciones de éstos

2. Arqueos sistemáticos, frecuentes y sorpresivos sobre fondos monetarios que se mantienen en el Ente

3. Verificación en bóvedas, cajas fuertes etc. de títulos que equivalen a efectivo.

4. Procedimientos y documentos pertinentes.

50

CAJA GENERAL

Cuenta que transitoriamente registra las percepciones y salidas de dinero, cheques y otros rubros líquidos

Mantener auxiliares que diferencien moneda extranjera y dólares

Mantener auxiliares que registren cheques post- fechados

Caución de administrador Arqueos de caja sorpresivos y periódicos que

eviten perjuicios- AL FIN DE AÑO arqueo y depuración obligatoria

que razonabilice la cuenta

51

CAJA CHICA O MENOR

Propósito.- agilitar la provisión de bienes y servicios menores y urgentes

Cuantía.- que permita atender egresos por lo menos de 15 días.

Supresiones.- en caso de que determinarse que es prescindible

Reposición.- cuando se haya agotado un porcentaje entre el 70 % - al 80%.

Al fin de año, forzar una reposición final o su liquidación, a fin de razonabilizar su saldo

52

FONDOS ROTATIVOS

Propósito.- agilitar la provisión de bienes y servicios de un proyecto en particular

Cuantía.- Se define en un presupuesto específico

Supresiones.- en caso de que determinarse que es prescindible

Oportunidad.- el procedimiento debe ser ágil y expedito, así se logrará una contabilidad oportuna y una gestión cabal

Al fin de año, forzar un informe de utilización o su liquidación, a fin de razonabilizar su saldo

53

ARQUEOS DE CAJA

DEFINICION Es la constatación física del dinero y / o sus respaldos, que a una hora y día determinados está en poder de los custodios o administradores

PROPOSITO.- asegurar el correcto manejo de los recursos monetarios y una contabilidad precisa

PROCEDIMIENTO.- Obtener facultades, planificar, presentarse sin previo aviso, verificar contando y recontando el dinero y otras formas autorizadas, conciliar con saldo contable, establecer diferencias y si las hubiere; e informar por escrito a las autoridades respectivas.

AJUSTES .-Registro contable de las diferencias encontradas

54

CONCILIACION BANCARIA

Actividad contable que concilia (cruza ) los datos contenidos en el auxiliar contable de bancos con el estado de cuenta mensual

PROPOSITOS.-

1.-Asegurar que los valores depositados y las órdenes de pago, así como las notas bancarias hayan sido registrados tanto por la Empresa cuanto por el Banco

2.- Conocer la disponibilidad real de dinero en la Cuenta bancaria PROCEDIMIENTO.- Tome el Auxiliar de Bancos y el Estado mensual de Cuenta, compare las

cifras y aquella que consten simultáneamente tárjelas( / ) en tanto aquellas cifras que consten solo en uno de los registros enciérrelo en un círculo. Estas cifras que constituyen novedades se presentaran en la cédula de Conciliación que es el producto de esta actividad

55

ESTADO DE FLUJO EFECTIVO NIC 7

Requerimientos1. Estados financieros básicos y memorando de operaciones

especiales2. Consolidar en una partida las cuentas de efectivo y

equivalentes3. Clasificar las operaciones a) inversión b) financiamiento c)

operación4. Vincular las cuentas y los grupos de cuentas5. Identificar las fuentes y usos de recursos monetariosRentas = fuente Costos y gastos = usanActivos bajan = fuente Pasivo bajan = usanPasivos suben= fuente Activos suben = usan

56

ESTADO DE FLUJO EFECTIVO NIC 7

Métodos de presentación1.- DIRECTO ( explicito, detallado,completo)

a.-FLUJO DEL EFETIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓNRecibido de clientes xxxxx-Pagado a proveedores xxxxx=Flujo neto provisto o usado por actividades de operación xxxxx b.- FLUJO DEL EFETIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓNRecibido x venta de activos fijos y títulos valores xxxxx-Pagado x compra de activos fijos y títulos valores xxxxx=Flujo neto provisto o usado por actividades de operación xxxxxc.- FLUJO DEL EFETIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Recibido x venta acciones y prestamos largo plazo xxxxx-Pagado x compra acciones propias, dividendos y deuda LP xxxxx=Flujo neto provisto o usado por actividades de operación xxxxxFlujo neto de a, b, c xxxxxd.- CONCILIACIONUtilidades contables xxxx+ - Ajustes a resultados y balance general xxxxFlujo neto provisto por actividades operación xxxx

57

ESTADO DE FLUJO EFECTIVO NIC 7

Métodos de presentación2.- INDIRECTO (menos detalle )

a.- CONCILIACION

Utilidades contables xxxx

+ - Ajustes a resultados

+ - Ajustes a cuentas de balance general xxxx

Flujo neto provisto por actividades operación xxxx

b.- FLUJO DEL EFETIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Recibido x venta de activos fijos y títulos valores xxxxx

-Pagado x compra de activos fijos y títulos valores xxxxx

=Flujo neto provisto o usado por actividades de operación xxxxx

c.- FLUJO DEL EFETIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Recibido x venta acciones y prestamos largo plazo xxxxx

-Pagado x compra acciones propias, dividendos y deuda LP xxxxx

=Flujo neto provisto o usado por actividades de operación xxxxx

= Flujo neto de a, b, c xxxxx

58

CARTERA DE CLIENTES

Cuenta del activo que registra el movimiento de los créditos concedidos

1. Si están vigentes se controlan a través de la cuenta cartera por vencer

2. Si están vencidos se los controla en la cuenta cartera vencida

3. Requiere calcular de manera objetiva los probables incobrables, un Comité de calificación actúa en este caso

4. A efectos tributarios cualquier exceso de la provisión debe registrarse como no deducible y ajustarse vía conciliación tributaria

5. Se puede crear Reserva para Provisión Adicional por decisión de Junta de accionistas, tomando una porción de sus utilidades

59

CARTERA de CLIENTES CONTROL

Requiere un control recurrente y exigente:1. Auxiliar por cada cliente y por cada tipo de

préstamo concedido2. Calificación objetiva del sujeto de Crédito3. Verificación periódica de los documentos y

garantías que avalizan el crédito4. Circulación periódica a los deudores5. Al final del ejercicio reclasificación y

valoración justa de la cartera

60

INVENTARIOS (NIC -2)

Bienes que están disponibles para la producción o venta o consumo interno

Se activan al costo histórico= precio en lista + bienes/servicios que inciden en compra o transformación-Intereses implícitos cuando es a crédito (v p =M/((1+(i*t))-descuentos y rebajas en origen Se regulan en el tiempo: a) Valor neto realizable o b) Valor de costo

El que sea menorSe controlan preferentemente bajo el sistema

permanente, por los método PEPS o Promedio

61

INVENTARIOS (NIC -2)

Valor Neto de realización (VNR)=Precio de Venta-Costos de producción-Costos necesarios para vender-Otros costos no recuperablesCosto de producción=Costo de materias primas, incluido mermas

normales+Costo de fuerza laboral (salarios +beneficios + prestaciones )

+Costos indirectos variables y, fijos correspondientes a parte de la capacidad efectivamente utilizada

62

INVENTARIOS (NIC -2)

Descuento por pronto pago.- afectan a resultados

Mermas normales se debe pedir autorización para considerarlos deducibles

Provisión para inventarios obsoletos.- se deben calcular y registrar como no deducibles

Baja de inventarios.- deducibles si se legaliza plenamente y no pasan por provisiones

63

INVENTARIOS (NIC 2)

Sistemas tradicionales de costeo de producción 1. Por Órdenes de Producción- Una orden y una hoja de costos en el cual se acumulan

sistemáticamente las inversiones de cada una Requiere clasificar a los elementos en directos e indirectos El costo es la suma de los tres elementos a nivel normal de

producción

2. Por Procesos Cada fase productiva es el objeto de costeo y se lleva a estas

fases las inversiones en materiales, mano de obra y costos generales

Se establecen costos promedio por meses completos El costo es la suma de tres elementos a nivel normal de

producción

64

INVERSIONES FINANCIERAS

Colocaciones en títulos-valor, bienes inmovilizados, acciones en subsidiarias e instrumentos financieros, con ánimo de lucro

El costo inicial es el importe total por el cual se ha adquirido el título o el bien o el instrumento

Deterioro.- Pérdida respecto al valor en el mercado o cotización en bolsa.

El Valor de mercado, puede marcar una pérdida que afectará a resultados, si el valor en libros es mayor al de mercado, si resulta lo contrario la ganancia potencial no se registrará, pero debería revelarse

65

INVERSIONES FINANCIERAS (NIC 28-32)

Rendimientos Intereses, descuentos, dividendos, serán registradas

como rentas generalmente son gravadas. Para el caso de dividendos éstas tributan en la fuente.

Utilidades en venta de activos, entre el precio de venta del bien de inversión y el costo es una ganancia de capital tributable.

Deterioro.- puede darse casos en que los bienes sufran quebrantos en sus precio de realización en cuyo caso se contabilizará como pérdida por deterioro que será deducible

66

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO NIC16

Bienes de carácter general o especializados y sus repuestos de valor significativo, que son usados por las empresas para facilitar la gestión (NIC 16)

REQUISITOS Propiedad Vida mayor a un año Costo mas o menos significativo En uso productivo No estar dispuesto a la venta

67

PPE- VALORACION

Costo de alta: Suma de todos los valores históricos directos inherentes a la adquisición, construcción o recepción, hasta que este entre en funcionamiento.

+Precio del bien+transporte, seguros, embalajes+Intereses dentro del plazo comercial normal+calibración, pruebas, instalaciones civiles necesarias+Impuestos, tasas no recuperables-descuentosErogaciones capitalizables: desembolsos que alarguen la vida útil o

incremente la capacidad productivaReevaluaciones: A efectos de presentación en EEFF se debe establecer

de manera técnica el valor razonable del bien. Esta acción puede originar un incremento al capital neto o una afectación a resultados

Costo posterior: Costo alta + erogaciones - depreciación – pérdida por deterioros

68

PPE CONTROL

Para asegurar el uso adecuado y su presencia Mantener auxiliares.- por cada bien Tomas Físicas.- Con el propósito de verificar existencia, uso

debido, calidad de registros y estado físico del los bienes Identificación mediante stikers.- Colocación de ciertas

marcas, códigos u otra forma de facilitar la ubicación. Definición de Políticas, sobre adquisiciones, entregas, altas,

bajas, donaciones, venta traspasos préstamos etc. a fin de que todos conozcan y observen en estos procesos.

Seguros.- Que permitan recuperar al menos en parte, los bienes ( o su valor ) que han sido destruidos o sustraídos

69

PPE- DEPRECIACIONES

Desgaste sistemático de los bienes por uso, obsolescencia , destrucción o desaparición

METODOS

1. Línea recta =(Valor activo-valor residual)/Vida útil estimada

2. Unid Producción=(Valor activo/Unidades técnicas producción) x unid prod.

Valor residual y vida útil serán revisados al final de cada ejercicio económico

Cualquier valor que sobrepase los % permitidos por la LRTI, se Registra como no deducible y se reintegra vía conciliación tributaria

70

PPE- VENTA/ CANJE

Requerimientos Autorización DE JGA u organismo

competente Actualizar depreciación Concretar la operación Facturar dejando evidencia del IVA

causado. Registro que puede reconocer gasto no

deducible en caso de pérdida en venta de PPE

71

PPE – DONACIONES

Transferencias realizadas a título gratuito a entidades del sector Público o Privado.

Requerimientos

1. Identificación del bien y la Entidad beneficiaria

2. Elaboración del acta de donación o factura mas IVA

3. Legalización de la donación

4. Registro contable de la operación

Puede dar lugar a reconocer un gasto no deducible cuando ésta seDirecciona a entidades del sector privado lucrativo

72

INTANGIBLES NIC 38

Todo activo indentificable de carácter monetario si apariencia física, que cumple los siguientes requisitos:

1. Plenamente identificable2. Se ejerce pleno control sobre él3. Reportarán beneficios económicos futuros4. Probables flujos de efectivo o ahorrará recursos5. Valor fijado con fiabilidad Si alguna de estas condiciones no están presentes

se debe cargar a gastos

73

INTANGIBLES NIC 38

Entre otros los siguientesCiencia y tecnologíaLicencias y concesiones Propiedad IntelectualDerechos editorialesMarcasPrestigio, que se obtenga de la combinación de negocios Desarrollo de investigaciones (la investigación debe ir al gasto)Programas informáticosPatentes Lista de clientesFranquiciasCuotas de mercado, otros

74

INTANGIBLES NIC 38

Formas de obtenerlos Desarrollo interno Adquisición Recibido con Subvención estatal

Costo de alta1. Desarrollo interno.- todos los egresos relacionados con la

generación o desarrollo hasta que este debidamente apto2. Adquisición.-todos los valores erogados para hacerse de la

propiedad y control 3. El valor simbólico mas derechos de registro etc. o valor

razonable

75

INTANGIBLES NIC 38

Se deben amortizar siempre que tenga vida limitada

Vida útil: el periodo de contrato o la probable vida útil

Valor residual.- no es recomendable

Ciertos activos con vida infinita (goodwill) no se amortizan pero si pueden deteriorarse

Se puede revalorizar siempre que haya seguridad en el valor nuevo y se tenga referencias de precio en el mercado

76

LEASING NIC 17

TIPOSTIPOS

Operativo.- forma tradicional de ceder el uso a cambio de un pago mensual, no se establece opción de compra. Los pagos se cargan al gasto, el IVA puede ser crédito tributario

Financiero.- Transferencia sustancial de riesgos y beneficios inherentes a la propiedad.

El contrato y la recepción del bien da lugar a reconocer simultáneamente un activo y un pasivo a valor presente o razonable el que fuera menor

77

LEASING FINANCIERO NIC 17

Registro inicialActivo arrendado xxxxIntereses diferidos xxxx obligaciones financiera CP xxxx obligaciones financiera LP xxxx

Registro periódicoObligaciones financieras CP xxxxIVA Compras xxxx

Bancos xxxx

Registro aplicación de interesesGasto Intereses xxxx Intereses diferidos xxxx

Registro Depreciación Gasto depreciación xxxx

Depreciación Acumulada xxxx

78

ACTIVOS BIOLOGICOS (NIC 41)

Que son Activos biológicos: 1. Inversiones en ganado vacuno, porcino, ovino etc.2. Inversiones en productos agrícolas en el punto de cosecha3. Subvenciones oficialesNo es aplicable A terrenos relacionados con los activos biológicos, maquinaria

e inmuebles (NIC-16) Tampoco a los activos inmateriales relacionados con la

actividad agrícola (NIC-38) No trata el procesamiento de productos tras la cosecha (NIC-

2)

79

PASIVOS

DefiniciónObligación o responsabilidad contraída legalmente en el presente

por actos pasadosCaracterísticas Valorable con fiabilidad en base de documentos o compromiso

o mediante provisiones que son estimaciones razonables Legalmente exigible por parte de terceros Fuente de financiamientoFormas de extinción:Pagos en dinero, dación por pago, prescripción, entrega de

bienes/servicios o cruce autorizados de cuentas

80

PASIVOS

Deudas contraídas por la empresa con: Trabajadores Bancos y Cías. financieras Fisco Proveedores Accionistas

81

PASIVOS

SEGÚN EL PLAZO DE CORTO PLAZO DE LARGO PLAZO

DE CONTRAPRESTACION

SEGÚN ORIGEN Contratadas y Espontáneas

82

PASIVOS

Deudas contratadas Fijan un plazo de vencimiento Tienen un costos financiero explícito o implícito Se suele entregar garantías DEUDAS ESPONTANEAS Fijan plazo de vencimiento No tienen costos financiero No se entregan garantías

83

PASIVOS

PRESTAMOS BANCARIOS Quirografarios Prendarios Hipotecarios

LEASIGN FINANCIERO (NIC- 17) Características del contrato Ventajas y desventajas Aspecto contable Aspecto tributario

84

PATRIMONIO

Representa el interés real de los dueños sobre los recursos empresariales

Fuente de financiamiento de la empresa proveniente de aportes, retención de utilidades, constitución de reservas.

Valor neto queda al restar de los activos las deudas

85

PATRIMONIO

CARACTERISTICAS No fija fecha de vencimiento Es legítimo que los emprendedores quieran

obtener una utilidad justa La rentabilidad debería ser mayor al costo

del pasivo dado el mayor riesgo Esta representando por títulos de acción o

participación

86

PATRIMONIO

CUENTAS Capital accionario Acciones en tesorería(-) Aportes futuras capitalizaciones Reservas Reevaluación de activos fijos Donaciones de capital Utilidades retenidas Utilidades presente

87

PATRIMONIO

VALOR DE LAS ACCIONES Nominal Contable Mercado

TIPOS DE RESERVA Legal Estatutarias Especiales

88

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROSUtilizando ciertas técnicas de observación, indagación y interrelación de cifras y magnitudes obtenidas fundamentalmente de los estados contables, se trata de averiguar cuales han sido las causas y los efectos de la gestión de la gerencia y el impacto presente y futuro en la posición financiera de la empresa y, así, predecir, dentro de ciertos límites, cual debe ser actitud de los actores del Ente, para tomar decisiones que afiance las fortaleza, corrijan los defectos y aprovechen las oportunidades que se podrían presentar .

ÍNDICES FINANCIEROSSon medidas conocidas bajo diferentes nombres, tales como razones, coeficientes, cocientes, ratios, entre otros.Son como, los exámenes y pruebas a que se somete el cuerpo humano, un sólo dato poco dice, hay que examinar todo un conjunto de resultados y compararlos contra el promedio de la población sana, además de confrontarlos con los resultados pasados, obtenidos por el mismo paciente.Son el resultado de dividir un dato financiero o económico entre otro u otros.

ANALISIS E INTERPRETACION FINANCIERA

89

El análisis a través de índices financieros comprende dos tipos de comparación.

1. El analista compara índices de la situación presente con índices de situaciones pasadas o esperadas en el Futuro para la misma empresa.

2. EI analista compara los índices de una empresa con aquellos con las cuales compite o con los índices promedio de la industria en un mismo momento.

ÍNDICES FINANCIEROSMÉTODOS DE COMPARACIÓN

90

INDICES FINANCIEROS

CLASES

DE LIQUIDEZMiden la habilidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones de corto plazo.

DE APALANCAMIENTOMiden el grado en el cual la empresa ha sido financiada por deudas, comparan los fondos proporcionados por los propietarios en relación con el financiamiento a través de terceros.

DE ACTIVIDADEvalúan el grado de efectividad con el que la empresa está usando sus recursos.

DE RENTABILIDADMiden la efectividad de la administración a través de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión.

91

Indices Financieros de Liquidez

CORRIENTE O CIRCULANTE

Se lo obtiene dividiendo el activo circulante entre el pasivo circulante.

Indica el grado en el cual los derechos de los acreedores a corto plazo se encuentran cubiertos por activos que se espera se conviertan en efectivo en un período más o menos igual al del vencimiento de las obligaciones.

ACTIVOS CORRIENTES/PASIVOS CORRIENTES

92

Indices Financieros de Liquidez (continuación)

RÁPIDA O PRUEBA ÁCIDASe calcula reduciendo los inventarios de los activos circulantes y dividiendo el saldo entre los pasivos circulantes. Puesto que los inventarios son lo menos líquido de los activos circulantes, este índice ajusta la habilidad de la empresa para liquidar sus obligaciones a corto plazo.

ACTIVO CIRCULANTE – INVENTARIO/PASIVO CIRCULANTE

Más apropiado, aunque de mayor exigencia, es tomar solo el efectivo y equivalentes y dividir entre el pasivo circulante. En este caso la relación matemática será:

EFECTIVO/PASIVO CIRCULANTE

93

Indices Financieros de Apalancamiento

Al obtener fondos mediante deudas, los propietarios se benefician de tener el control con una inversión limitada.

Si el rendimiento sobre los activos es mayor que el costo financiero, el apalancamiento es favorable, caso contrario es desfavorable.

A los acreedores les interesa saber en donde recae el riesgo de la empresa, en los propietarios o en ellos.

ENFOQUES

1. Se examinan las razones del balance general para determinar el grado en el cual los fondos de terceros financian la inversión.

2. Se examinan las razones del estado de resultados para determinar hasta que punto las utilidades operativas cubren los costos financieros.

94

Indices Financieros Apalancamiento (continuación)

RAZÓN DE APALANCAMIENTO

Se obtiene dividiendo el pasivo total entre el patrimonio.PATRIMONIO/PASIVO

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTOMide el porcentaje de fondos proporcionado por los acreedores, esto es, que parte de la empresa pertenece a terceros.Se obtiene dividiendo

PASIVO/ACTIVO TOTAL

95

Indices Financieros Apalancamiento (continuación)

ROTACIÓN DEL INTERESES PAGADOS

Mide el punto hasta el cual las utilidades de la empresa pueden declinar, sin preocupaciones financieras resultantes para la misma, debido a la inhabilidad para satisfacer los cargos anuales por intereses.

Se obtiene dividiendo la utilidad operacional (U.A.I.I) entre los gastos financieros

U. A. I. I./GASTOS FINANCIEROS

96

Indices Financieros de Actividad

PERÍODO PROMEDIO DE COBRANZA

Mide el número de días que le toma a la empresa recuperar sus ventas. Para su cálculo, se dividen las cuentas por cobrar entre el promedio diario de créditos concedidos.

CARTERA POR COBRAR/VENTAS DIARIAS

97

Indices Financieros de Actividad (continuación)

ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOSMide el número de veces que reciclan la maquinaria y equipo en un año. Se obtiene al dividir las ventas netas anuales entre los activos fijos netos.

VENTAS/ACTIVOS FIJOS

ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS TOTALESMide la rotación de todos los activos de la empresa. Se calcula dividiendo las ventas entre el total de los activos.

VENTAS/ACTIVOS TOTALES

98

Indices Financieros de Rentabilidad

MARGEN DE UTILIDAD OPERACIONALRelaciona la utilidad operativa con los ingresos operacionales.

UTILIDAD OPERATIVA/RENTAS OPERACIONALES

MARGEN DE UTILIDAD NETAEs la relación entre las utilidades netas y las rentas operacionales.

UTILIDAD NETA/RENTAS OPERACIONALES

99

Indices Financieros de Rentabilidad (continuación)

RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOSMide el rendimiento sobre la inversión total de la empresa.

UTILIDAD NETA/ACTIVOS

RENDIMIENTO SOBRE EL PATRIMONIOMide la tasa de rendimiento sobre la inversión de los accionistas.

UTILIDAD NETA/PATRIMONIO