Urgencias proyecto

Preview:

Citation preview

LADY DIAZ CAROANGIE MILENA

MARTINEZ

DECRETO 4747 DE 2007

Regular aspectos de la relación entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su

cargo.

CAPITULO IIIPROCESO DE ATENCION

ARTICULO 10. Sistema de selección y clasificación de pacientes en urgencias “triage”.

El Ministerio de Protección Social definirá un sistema de selección y clasificación de pacientes en urgencias denominado “triage”, el cual será obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud que tengan habilitados servicios de urgencias y de las entidades responsables de pago de servicios de salud en el contexto de la organización de la red prestadora de servicios.

ARTICULO 11.Verificación de derechos de os usuarios es el procedimiento por

medio del cual de identifica la entidad responsable el pago de los servicios de salud que demanda el usuario y el derecho del mismo a ser cubierto por dicha entidad.

PARRAFO 1. El de verificación de derechos será posterior a la selección y clasificación del paciente, “triage” y no podrá ser causa bajo ninguna circunstancia para posponer la atención de urgencias.

ARTICULO 12. Informe de la

atención inicial de urgencias. Todo prestador de servicios en salud deberá obligatoriamente a la entidad responsable del pago, el ingreso de los pacientes al servicios de urgencias dentro de las (24) horas siguientes al inicio de la atención. El informe de atención inicial de urgencias se realizara mediante el diligenciamiento y envió del formato correspondiente, el cual será definido por el ministerio de protección social.

URGENCIA

Es la alteración de la integridad física , funcional o psíquica por cualquier caso con diversos grados de severidad, que comprometen la vida o funcionalidad de la persona y que requiere de la protección inmediata de servicios de salud , a fin de conservar la vida y prevenir consecuencias criticas presentes o futuras.

TRIAGE Es un proceso mediante

el cual un paciente es valorado a su llegada para determinar la urgencia del problema y asignar el recurso de salud apropiado para el cuidado del problema identificado; el paciente es clasificado de acuerdo a las prioridades.

OBJETIVOS DEL TRIAGE

•Proporcionar una valoración rápida y ordenada de los pacientes que llegan al servicios de urgencias.

•Garantizar la atención dentro del tiempo requerido de acuerdo a su prioridad y la disposición de área de urgencias.

•Atender en el área de urgencias a los pacientes que realmente consulten por una alteración que coloque en riesgo su vida y su bienestar para el cumplimiento de sus funciones.

TRIAGE I

TRIAGE II

TRIAGE III

TRIAGE I

•Síntomas

•Dificultad del para respirar por cualquier cosa , sensación de ahogo, agitación piel morada.

•Paro cardiaco o respiratorio

•Heridas, fracturas o golpes múltiples y severos en cualquier parte del cuerpo.

TRIAGE II

•Dolor en el pecho con signos vitales alterados (tención  arterial, frecuencia respiratoria) y mal estado general.

•Sangrado abundante de cualquier origen.•Heridas que requieran puntos. •Quemaduras en gran parte del cuerpo Envenenamiento por ingestión, inhalación o contacto.

TRIAGE III•Dolor en cualquier lugar menos de 12 horas de aparición con mal estado general o fiebre o dificultad para respirar o tabicaría.

• Diarrea con boca seca o asociada a vomito incontenible.

•Reacciones alérgicas con brote generalizado con rasquiña, sin dificultad para respirar.

•Embarazada con cualquier síntoma no relacionado con el embarazo.

• Recién nacido con cualquier sintomatología ( diarrea o fiebre) .

•Pacientes con enfermedades crónicas con hipertensión, insuficiencia renal, asma o necesidad permanente de oxigeno que presenten síntomas agudos.

• Mayores de 70 años con síntomas agudos.

• Niños de 1-5 años con fiebre .

•Diarrea en un menor de 5 años.

CLINICA COLSUBSIDIO CIUDAD ROMA

En caso de pacientes calificados como PRIORIDAD 1 o TRIAGE I traslada al paciente hasta entregarlo en reanimación del servicio de urgencias , cumpliendo con el “protocolo de TRANSLADO DE PACIENTES”.

En caso de pacientes calificados como PRIORIDAD 2 o TRIAGE II, define el destino del pacientes y si debe ir por sus propios medios o acompañado por personal de salud.

En caso de pacientes calificados PRIORIDAD 3 y TRIAGE IV remite al paciente a consulta en el centro de adscripción previa de la cita y entrega por escrito los signos de la alarma para regresar a urgencias.

TRIAGE PEDIATRICOLos niños presentan problemas de alto riesgo vital con menos frecuencia que los adultos, pero tiene mas riesgo de presentar signos o sintomas de enfermedad grave de forma sutil, o deterioro rápido. La valoración de los síntomas en el niño, especialmente en los pequeños, es difícil e interferida por la angustia familiar.

DIAGNOSTICOS MAS FRECUENTES EN

ATENCION DE URENCIAS

PEDIATRICAS

•Rinofaringitis aguda( resfriado común).• Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso.•Fiebre no especificada.•Neumoniamigdalitis aguda no especificada.•Otitis media no especificada.• Otros dolores abdominales y los no especificados .• Nauseas y vomito.•Infección de vías urinarias sitio no especificado.•Asma no especificado.

RECURSOS HUMANOS

•Transmitir seguridad y control.

•Informar de lo que ocurre y anticiparse a los procedimientos que van a seguir.

•Utilizar un lenguaje comprensible.

• Dar sensación de control de la situación.

• Apoyo emocional.

LAS

ENFERMERAS

• Entrevista al niño y a la familia.•Exploración - observación subjetiva del estado del niño.•Monitorización de las constantes vitales que precise según la clínica del paciente.•Registrar dicha valoración•Asignar el nivel de triage •Realizar si procede curas y/o cuidados enfermeros •Ubicar el niño en el área que proceda•Informar al equipo de urgencias ( medico y enfermería) mediante el sistema operativo en el servicio. Aporte informático o manual.•Mantener a los pacientes y a sus familias informados.

URGENCIAS PEDIATRICAS

•Infección respiratoria aguda en niños •Manejo de EDA e hidratación en niños.

• Enfoque del paciente pediátrico traumatizado.

•Valoración y manejo de urgencias del niño maltratado.

•Accesos venosos y manejo en urgencias del niño maltratado.

Recommended