USO DE EPP EN ESCENA DEL CRIMEN - mpfn.gob.pe · guantes. - Personal sin ... Auto inoculación...

Preview:

Citation preview

USO DE EPP EN ESCENA

DEL CRIMEN

Dr. Mauro Antonio Ruiz Tavares

Médico Anatomopatólogo

Medicina Legal

MINISTERIO PÚBLICO

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

“LEONIDAS AVENDAÑO URETA”

Según el Manual Interinstitucional del

Ministerio Público y Policía Nacional del

Perú para la investigación de muerte

violenta y sospechosa de criminalidad, el

equipo de investigación lo conduce el

Fiscal.

Su finalidad es lograr un trabajo en

conjunto y coordinado. Prevenir la

duplicidad de esfuerzos y gastos

innecesarios. Guardar uniformidad en los

procedimientos con formato único en la

ejecución de acciones.

EL METODO CRIMINALISTICO

Este busca:

1.- La PRESERVACIÓN o conservación del lugar de los

hechos en su estado original, impidiendo el ingreso de

curiosos y personas ajenas a la investigación.

2.- La OBSERVACIÓN o reconocimiento visual de la

escena, para trazar rutas de acceso, localizar indicios

y prever las necesidades de recolección de

evidencias.

3.- La FIJACIÓN de los indicios antes de tocarlos o

moverlos. Puede ser fotográfica, escrita, planimétrica,

modelado, grabación, etc.

4.- El LEVANTAMIENTO Y EMBALAJE, que es la

recolección y empaquetado de los indicios

encontrados en los medios adecuados.

5.- La CADENA DE CUSTODIA, que garantiza la

originalidad de los indicios hasta su almacenamiento

como evidencia. Será útil sólo si se hace un correcto

embalaje y se usa la Hoja de Cadena de Custodia

debidamente firmada.

6.- La CONFIRMACIÓN EN LABORATORIO, donde se

hacen los exámenes solicitados como biológicos,

químicos, físicos, microscópicos, etc. Se busca

demostrar el origen de los indicios e individualizar

cada indicio con los sospechosos.

REGLA BÁSICA PARA TRABAJAR EN LA ESCENA DEL

CRIMEN

a) Traje de bioseguridad.

b) Cubre calzado.

c) Guates de vinilo o nitrilo.

d) Cofia o capucha.

e) Mínimo de personas en el Sitio del Suceso.

Con estas medidas, evitamos contaminar el lugar de

los hechos y destruir o contaminar cualquier indicio

de interés criminalístico.

Nuestro Manual Interinstitucional menciona

Rapidez, Preservación, Conducción y

presencia del Ministerio Público, Objetividad

y Unidad en la Investigación (para lograr un

resultado efectivo y eficaz); Uniformidad en

los Procedimientos, y Reserva de la

Información.

En el CAPITULO II, referido a "LA ESCENA DEL

HECHO CON LEVANTAMIENTO DE CADÁVER“,

en su parte B referido a las DILIGENCIAS A

CARGO DE LAS AUTORIDADES EN LA ESCENA

DEL HECHO, tenemos el numeral 1 referido a la

Llegada a la escena. Aquí se consigna: “Se

adoptarán las medidas de seguridad, para

garantizar la integridad física del Equipo

Multidisciplinario”…y además, dice “Se tomarán

las precauciones de bioseguridad antes del

ingreso a la escena”.

Discoteca UTOPÍA después del siniestro

PELIGRO DE COLAPSO ESTRUCTURAL

USO DE EPP EN LA ESCENA DEL CRIMEN

OBJETIVOS

Determinar los parámetros de bioseguridad para el

manejo de la Escena del Crimen o mejor expresado

como Lugar de los Hechos, lugares relacionados con

la conducta punible, el cadáver, toma de muestras a

víctimas – victimarios, con el fin de minimizar los

riesgos químicos, físicos y biológicos a los que

podrían estar expuestos los servidores de la Policía,

personal de Medicina Legal y de Fiscalía; y otros que

también intervienen en la investigación criminal.

Debemos evitar errores frecuentes y dudas:

- Presencia de efectivos policiales con traje de

Bioseguridad y sin cofia o gorro.

- Personal sin trajes de bioseguridad y sólo con

guantes.

- Personal sin trajes de Bioseguridad y con guantes

de látex.

- Exceso de Personal en el Sitio del Suceso.

- Si existe sangre en el lugar... ¿Serán… manchas de

color rojizo pardo?.

- Si existen índices de violencia... ¿Serán indicios de

violencia?.

- Si se levantaron pericias bioquímicas... ¿Serán

indicios para pericias bioquímicas?.

ALCANCE

Deben aplicarse a todo el personal que participa

en la OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL LUGAR DE

LOS HECHOS. Estos se ven con frecuencia

expuestos a riesgos químicos, físicos y biológicos.

MATERIALES Y EQUIPOS

• Caretas con filtros para

químicos

• Casco, rodilleras y coderas.

• Cinturones ergonómicos

• Elementos de aseo personal

• Gafas de Bioseguridad

• Gorros desechables

• Guantes de látex desechables

• Trajes desechables

MEDIOS DE CONTAMINACIÓN

INHALACIÓN

Los contaminantes son polvo, humo, aerosoles,

vapores y gases. Produce irritación y entran a la

circulación y causan daños crónicos a nivel renal o al

sistema nervioso central.

MEDIOS DE CONTAMINACIÓN

CONTACTO CON LA PIEL

La piel puede absorber sustancias, que causan

temblores y náuseas. Auto inoculaciones accidentales

(pinchazos, cortes). Produce irritación, enrojecimiento,

hinchazón y ardor.

SIGNOS de exposición y

riesgo en ojos:

conjuntivitis, úlceras

corneales, queratitis,

uveítis posterior. Pueden

desaparecer en su

totalidad o dejar secuelas

como opacidades

corneales y estenosis del

conducto lagrimal.

MEDIOS DE CONTAMINACIÓN

INGESTIÓN

Contaminación Biológica por inadecuado lavado de

manos, al ingerir alimentos, fumar y aplicar cosméticos

en ambientes contaminados. Produce lesiones en el

tracto gastrointestinal.

Ejemplos:

Inhalación de aerosoles producidos al agitar muestras,

salpicaduras en los ojos o aspiración bucal.

Auto inoculación accidental debida a cortes con la

bandeja de transporte del occiso.

Exposición de la piel o mucosas a sangre,

hemoderivados u otros fluidos biológicos contaminados

especialmente cuando la permeabilidad de las mismas

se encuentra alterada por heridas, excoriaciones,

eczemas, herpes, conjuntivitis o quemaduras.

Algunos de los líquidos biológico, “que se

consideran excepcionalmente infecciosos son:

Sangre, semen, secreciones vaginales, líquido

cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido pleural,

líquido amniótico, líquido peritoneal, líquido

pericárdico y cualquier otro líquido contaminado con

sangre.

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y

saliva, no se consideran líquidos excepcionalmente

infecciosos, excepto si están visiblemente

contaminados con sangre”.

A MANERA DE

RESUMEN

PRECAUCIONES GENERALES

. Al recibir el Lugar de los Hechos, observar posibles

riesgos químicos, físicos o biológicos en la escena:

Escapes de gas, estructuras a colapsar,

características físicas del cadáver (escaras, signos

infecciosos, etc.)

. Ingresar sólo elementos necesarios para evitar

contaminación cruzada.

. No utilizar agentes acelerantes (gasolina, diesel,

alcohol, etc.) ya que estos minimizan los olores

naturales de la escena. .

PRECAUCIONES PARA EVITAR RIESGOS BIOLÓGICOS

• Utilizar vestimenta adecuada.

• No juntar los zapatos utilizados en la escena con los

de uso personal.

• Manipular elementos reutilizables con guantes limpios.

• No utilizar los guantes de una escena para el manejo

de escenas diferentes.

• No fumar ni ingerir comidas o bebidas en la escena.

• Desechar lo usado en sitios adecuados.

• Descontaminar todos los elementos reutilizables

antes de volver a ser utilizados (pinzas, tijeras,

bisturís etc.).

• Ducharse al finalizar la jornada laboral.

• Manipular con precaución las hojas de bisturí,

cuchillas, agujas u otro material punzo-cortante.

• No utilizar los elementos de la escena para su servicio,

baño, vasos, agua, toallas, papel higiénico entre otros.

• No frotar las manos con guantes contra cara, ojos,

brazos y cabello.

• No sacudir prendas que estén impregnadas de sangre

o sustancias biológicas.

• Lavarse las manos y la cara con bastante agua y

jabón después de manejar cada escena.

• Portar y utilizar bolsas rojas para la disposición final

de los materiales y elementos de deshecho.

• Evitar el ingreso a zonas que no se encuentren

aseguradas para prevenir accidentes con elementos

cortantes fijos (vidrios de ventanas, bordes filosos,

etc.) o estructuras colapsadas.

• Verificar la iluminación del Lugar de los Hechos o

lugares relacionados para evitar caídas por la

presencia de obstáculos en las zonas.

• Ubicar áreas libres de contaminación para el

consumo de alimentos o bebidas en los casos que

se requiera.

• Utilizar guantes de carnaza para proteger las manos

de cortadas con elementos punzantes. Manipular los

elementos cortopunzantes con precaución,

disponerlos o desecharlos en recipientes a prueba de

perforaciones.

• Si se tiene conocimiento de una posible

contaminación del Lugar de los Hechos por material

radioactivo, abstenerse de ingresar al área y solicitar

asesoría a PERSONAL EXPERTO en este campo.

• Hidratarse adecuadamente durante el desarrollo de

actividades bajo condiciones de temperatura

extremadamente altas.

• Evitar malas posturas en el manejo de la escena. Si

se trata de espacios confinados o sitios de difícil

acceso apoyarse de personal experto o esperar a que

el área haya sido despejada.

• Utilizar técnicas de ergonomía adecuadas al

momento de transportar el cuerpo de la superficie

original a la camilla. Hacer cuclillas al momento de

recoger el cuerpo, de lo contrario podría provocar

lesiones en la espalda. Levantar el cuerpo entre dos

personas por lo menos.

PRECAUCIONES PARA EVITAR RIESGOS QUÍMICOS

• No realizar pruebas organolépticas de los elementos

presentes en el lugar de los hechos. (No oler, ni

probar).

• No realizar ningún tipo de pruebas de identificación

preliminar sobre sustancias sólidas (en polvo ) o

líquidas, si no esta capacitado.

• Absténgase de pipetear muestras liquidas, fluidos

infecciosos o tóxicos o presumiblemente tóxicos

con la boca, especialmente en los casos de la toma

de muestras para análisis toxicológico.

• No realizar ningún tipo de mezcla de sustancias

sólidas o liquidas.

• No encender fósforos en espacios confinados u

oscuros.

• Si existen agentes químicos o se presume la

presencia de estos, solicitar apoyo a una unidad de

bomberos experta en el manejo de sustancias

peligrosas o un perito químico.

• En caso de derrames de sustancias químicas,

solicitar el apoyo y la asesoría de un experto para el

manejo de estos accidentes y sus riesgos.

ACTUACIONES EN CASO DE ACCIDENTES LEVES

CON ELEMENTOS CORTO PUNZANTES

Los objetos agudos y corto punzantes deben ser

considerados como potencialmente infecciosos y

han de ser manejados con extraordinarias

precauciones, siempre con guantes, para prevenir

lesiones accidentales y ser dispuestos en envases

resistentes a la punción de uso exclusivo. En caso

de accidentes con este tipo de objetos se ejecutan

las siguientes actividades:

• Realizar, de forma inmediata, un lavado minucioso de

la herida con agua y jabón.

• Presionar los bordes de la herida para favorecer

la salida de sangre por la misma.

• Cubrir la herida con gasa estéril.

• Consultar al médico tan pronto como sea

posible, quien debe examinar la herida y

determinar el tipo, gravedad y hasta que punto

pudo contaminarse.

• Reportar el accidente de trabajo.

M u c h a s g r a c i a s