Uso del hipertexto en el periodismo digital Curso básico de tejido (en la Red)

Preview:

Citation preview

Uso del hipertexto en el periodismo digital

Curso básico de tejido (en la Red)

Sumario

Tipos de enlaces hipertextuales

Tipos de estructuras hipertextuales

Principios de usabilidad y consejos

Principios básicos

El htx implica una forma distinta de redactar

Cada noticia es un nodo de relaciones

Con el htx, creamos caminos de lectura

Damos alternativas de navegación y exploración

Qué se puede hacer con el htx

Asociar contenidos

Establecer jerarquías

Exhibir o relegar informaciones

Habilitar la participación del lector

Documentar y contextualizar

Funciones del htx

Función narrativa

Función documental

Función interactiva

Tipos de enlaceshipertextuales

Tipos de Enlaces

Enlaces estructurales

Son fijos Permiten orientarse y

navegar el sitio Suelen copiar las

secciones y suplementos

Conforman la estructura del sitio

Enlaces semánticos

Varían con cada noticia Relacionan contenidos

específicos Asocian noticias

Enlaces semánticos

Enlaces estructurales

Tipos de enlaces según espacialidad

Enlaces internos (del sitio)

Enlaces externos

(fuera del sitio)

Enlaces internos

Internodales Intranodales

(“subir”, “arriba”)

Enlaces externos

Son un valor añadido, son un plus informativo

Cada enlace es una puerta a un contenido

Están en la naturaleza básica de la Web

Pero no hay que abusar: no me atosiguéis

Si son muchos, conviene ponerlos debajo

Tipos de enlaces externos

Enlaces a un nodo específico: una noticia, un artículo, un documento

Enlaces a un sitio web

Hay que diferenciarlos bienHoy el sitio elmundo.es informó que hay tres nuevas publicaciones en Internet: diariocritico.com, ociocritico.com y madriddiario.es

Tipos de enlaces según contenidos

Contenidos relacionados del día

Documentales

Cronológicos

Enlaces interactivos

Tipos de enlaces según jerarquía

Enlace vertical

Enlace horizontal

En síntesis

Enlaces semánticos o estructurales

Enlaces externos o internos

Enlaces horizontales o verticales

Enlaces a contenidos del día, cronológicos, documentales, interactivos.

Criterios de usabilidad

No saturar el texto de enlaces: desorientan

Evitar uso de haga clic aquíMal: Para ver quién es Bergero, pulse aquíPeor: Pulse aquí, para ver quién es BergeroMejor: Sepa quién es Bergero

Usar cada enlace una vez por nodo

Evitar “efecto Caja de Pandora”

El ancla del hipertexto no debe tener más de cuatro palabras

Sólo poner enlaces cuando llevan a información importante

No poner volver a página principal, enlazar siempre con el título

Usar, en lo posible, título del vínculo para explicar dónde conduce el enlace

Diferenciar los enlaces con colores: nodo no visitado nodo ya visitado

Nodo no visitado

Nodo ya visitado

Tipos de estructurashipertextuales

Tipos de estructuras

Modelo Secuencial

Modelo Jerárquico

Modelo en Red caótico

Modelo en Red organizado

Modelo Mixto

Modelo secuencial

Título 1Texto

TÍTULO PPALPresentación

Título 2Texto

Título 3Texto

Infografía en elpais.es

Título 1Texto

TÍTULO PPALPresentación

Título 2Texto

Título 3Texto

Título 4Texto

Modelo jerárquico

Río Negro anterior diseño

Modelo en red caótico

Título 1Texto

TÍTULO PPALPresentación

Título 2Texto

Título 3Texto

Título 4Texto

Elmundo.es

Modelo en red organizado

Título 1Texto

TÍTULO PPALPresentación

Título 2Texto

Título 3Texto

Título 4Texto

Enlaces a 2, 3 y 4

Enlaces a 1, 3 y 4

Enlaces a 1, 2 y 4

Enlaces a 1, 2 y 3

La Nación LineRío Negro on line

Título 1Texto

TÍTULO PPALPresentación

Título 2Texto

Título 3Texto

Título 4Texto

Modelo mixto

Coherencia hipertextual

Que los nodos o los fragmentos tengan cierta lógica y equilibrio

Intranodal

Internodal

Hiperestructural

Martin Engebretsen (2000)

Consejos

Hay que planear cuidadosamente cómo se van a organizar los contenidos: diseño de storyboards

Cada noticia tiene sus particularidades Hay que pensar en capas o niveles de texto

con diferentes profundidades Hay que atrapar al lector en la primera

pantalla: buenos títulos y copetes son más importantes que nunca

Cada nodo debe tener entidad propia Ser conciso: decir lo máximo con el mínimo

de palabras Dejar al lector que tome el control Usar la información que hay en la Web Pensar en forma multimedial Con una multimedialidad integrada no

yuxtapuesta

Ejemplos

Especiales Clarín Reportajes multimedia en la UNAV

Carmen de Patagones:

A dos años de la tragedia

La historia + Info

Hoy Ayer Mañana

El aula

El dolor y la justicia

Adriana Puiggross

Silvia Bleichmar

Cronología

La ciudad y la escuela

Créditos

Clarín.com, set 2006