UT1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: · PDF fileCuencas sedimentarias del...

Preview:

Citation preview

UT1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICAGEOGRAFÍA 2016/17

ESQUEMA DE LA UNIDAD1. El espacio geográfico español.

1. La composición del territorio y la diversidad geográfica.

2. El relieve peninsular.

1. El relieve terrestre.

2. Tipos de unidades morfoestructurales

1. Zócalos

2. Macizos antiguos

3. Las cordilleras de plegamiento.

4.Las cuencas sedimentarias.

3. La evolución geológica de la Península.

4.El roquedo peninsular y los tipos de relieve.

1. Área silícea.

2. Área caliza.

3. Área arcillosa.

4.El relieve causado por la erosión diferencial.

5. Las unidades morfoestructurales de relieve.

1. La Meseta.

2. Los rebordes montañosos de la Meseta.

3. Las depresiones exteriores de la Meseta.

4.Las cordilleras exteriores de la Meseta.

6. El relieve costero peninsular.

3. El relieve de las islas Baleares.

4.El relieve de las islas Canarias.

1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

La composición del territorio y la diversidad geomorfológica.

España peninsular

El archipiélago balear

El archipiélago canario

Ceuta y Melilla

2. EL RELIEVE PENINSULARRelieve terrestre: conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Se organiza en grandes conjuntos o unidades morfoestructurales -> combinación de estructura geológica (disposición del relieve) y el modelado (acción realizada sobre la estructura del relieve por agentes externos).

Rasgos del relieve peninsular:

Forma maciza

elevada altitud media

disposición periférica del relieve montañoso.

Tipos de unidades morfoestructurales de relieve

Zócalos: llanuras o mesetas formadas en la era primaria. Resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en las orogénesis de la misma era. Materiales muy rigidios: granito, pizarra, cuarcita y esquistos. Cuando no se ven afectados por nuevas presiones, consitituyen relieves horizontales (penillanuras). Si sufren nuevas presiones, sus materiales se fracturan, y aparece una estructura bloques tanto levantados (Horst) como hundidos (graben o fosas tectónicas).

Macizos antiguos (horst): montañas formadas en la era terciaria por un nuevo levantamiento o rejuvenecimiento de un bloque por las presiones de orogénesis alpinas. Materiales paleozoicos. Actualmente tienen forma redondeada y cumbre aplanada. Ejemplos: Sistema Central, Montes de Toledo…

Cordilleras de plegamiento: grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era terciaria, a raíz de los sedimentos depositados por el mar en la era secundaria. Materiales calizos, se pliegan ante los empujes. Forma actual: fuerte pendiente, formas escarpadas -> la erosión aún no las ha suavizado. Tipos: cordilleras intermedias formadas en los rebordes de los zócalos y cordilleras alpinas, formadas por materiales depositados en fosas marinas.

Cuencas sedimentarias o depresiones: zonas hundidas formadas en la era terciaria rellenadas con sedimentso arcillosos y calizos. Forma caracterizada por relieves horizontales al no haber sido afectadas por orogénesis posteriores. Tipos: cuencas de zócalo, formadas por el hundimiento del bloque de un zócalo, y depresiones prealpinas, formadas por la distensión al levantarse las cordilleras.

2. EL RELIEVE PENINSULAR

1. El relieve terrestre: definición y rasgos.

2. Tipos de unidades morfoestructurales.

3. Evolución geológica de la Península.

4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve.

5. Unidades morofoestructurales de relieve.

6. Relieve costero peninsular.

2.4 EL ROQUEDO PENINSULAR Y TIPOS DE RELIEVE

ÁREA SILÍCEA

Rocas antiguas, era precámbrica y primaria.

Localización: oeste peninsular.

Roca predominante: granito

Relieve granitico:

Alteración química -> el agua descompone el granito en cristales.

Diaclasas: el agua se filtra por las fracturas de la roca y al helarse aumenta el volumen y rompe la roca. Resultado -> crestas agudas, escarpadas y dentadas.

2.4 EL ROQUEDO PENINSULAR Y TIPOS DE RELIEVE

ÁREA CALIZA

Roca caliza de la era secundaria, plegada en la era terciaria.

Localización: forma de Z invertida desde los Prepirineos, hacia la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y la cordillera Subética.

Se forman diaclasas y se disuelve fácilmente, dando lugar a un relieve muy específico -> RELIEVE CÁRSTICO.

Lapiaces o lenares: surcos formados por el agua de escorrentía.

Gargantas: valles estrechos y profundos causados por los ríos.

Poljés: depresiones alargadas, de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas.

Dolinas o torcas: grandes cavidades formadas donde el agua se estanca.

Cuevas: creadas al infiltrarse agua y circular subterráneamente. El goteo del techo da lugar a estalactitas, el agua depositada en el suelo son las estalagmitas.

2.4 EL ROQUEDO PENINSULAR Y TIPOS DE RELIEVE

ÁREA ARCILLOSA

Roca sedimentaria de eras terciaria y cuaternaria -> roca predominante: ARCILLA

Localización: cuencas submeseta norte y sur, depresiones de Ebro y Guadalquivir.

Relieve: horizontal, no hay plegamientos posteriores. Rápida erosión que crea:

Campiñas o llanuras suavemente elevadas.

Cárcavas: surcos estrechos y profundos. Cuando son abundantes crean badlands.

2.4 EL ROQUEDO PENINSULAR Y TIPOS DE RELIEVE

EROSIÓN DIFERENCIAL

El origen de las rocas de cada una de las áreas es muy distinto, al igual que su resistencia -> la erosión actúa de forma distinta, da lugar a distintos relieves:

Relieve horizontal o anticlinal: estratos horizontales, alternativamente duros y blandos, los ríos abren páramos.

Relieve en cuesta o monclinal: relieve similar al horizontal, alternando estratos, pero en cuesta.

Relieve plegado: estratos plegados, formados por materiales de distinta dureza, que pueden originar relieves apalachenses y jurásicos.

2.5 UNIDADES MORFOESTRUCTURALES EN LA PENÍNSULA.LA MESETA

Unidad en torno a la cual se organiza todo el paisaje de la Península.

Formada en la era primaria, alterada durante la era terciaria (con la orogénesis alpina) -> se diferencian tres zonas:

Antiguo zócalo paleozoico: localizado en la zona oeste peninsular. Se aprecian penillanuras. Al contactar con las cuencas sedimentarias, forman profundas gargantas.

Sierras interiores: Sistema Central y Montes de Toledo.

Formados en la era terciaria por el levantamiento de bloques durante la orogénesis alpina.

Formas redondeadas, cumbres aplanadas.

Más alto el Sistema Central. Montes de Toledo dividen la Meseta en dos.

Cuencas sedimentarias del interior de la Meseta: formadas por el hundimiento de bloques tras la orogénesis alpina. Se rellenaron de materiales terciarios. Da lugar a relieves de páramos, campiñas y cuestas.

2.5 UNIDADES MORFOESTRUCTURALES EN LA PENÍNSULA.

REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

Formados en la era terciaria por el levantamiento de bloques o plegamiento de materiales.

Macizo Galaico-Leonés: montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas.

Cordillera Cantábrica tiene dos sectores, el macizo asturiano y la montaña cantábrica.

Sistema Ibérico: cordillera intermedia, formada por el plegamiento de los materiales secundarios. Materiales calizos con sectores arcillosos.

Sierra Morena: no es tanto una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir.

2.5 UNIDADES MORFOESTRUCTURALES EN LA PENÍNSULA.

DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA

Depresión del Ebro: materiales marinos y continentales, da lugar a formas diferentes de relieve -> somontanos y relieves de mesas.

Depresión del Guadalquivir: estuvo abierta al mar, luego se convirtió en una albufera y por colmatación en marisma pantanosa.

2.5 UNIDADES MORFOESTRUCTURALES EN LA PENÍNSULA.CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA

Pirineos: tienen una estructura compleja ->

Eje, de la era primaria. Materiales duros, formas abruptas por la acción del hielo. Gran altitud.

Prepirineos, al sur del eje, formados en la era terciaria. Materiales calizos, relieve suave.

Depresión media: separa sierras interiores y exteriores.

Montes Vascos: prolongación de los Prepirineos. Roquedo calizo, formas suaves y altitud moderada.

Cordillera Costero-catalana: transformación de la zona oriental de los Pirineos, separada de estos por una falla volcánica. La mitad norte es de material de la era primaria, la mitad sur es de relieve calizo.

Cordilleras Béticas: dos sistemas montañosos separados por depresiones ->

Cordillera Penibética: bordea la costa, de la era terciaria. Recoge las cimas más elevadas.

Cordillera Subbética: en el interior, de la era terciaria. Materiales duros y blandos.

PIRINEOS

MONTES VASCOS

CORDILLERA COSTERO-CATALANA

CORDILLERA BÉTICA

2.6 EL RELIEVE PENINSULAR FORMAS DEL RELIEVE COSTERO

Morfología condicionada por el relieve anterior -> accidentes muy variados:

Cabos, golfos, bahías, acantilados, playas, rasas, rías, marismas, flechas litorales, albuferas, tómbolos, deltas, dunas…

Costas atlánticas:

Costa cantábrica: bastante rectilínea

Costa gallega: la más articulada

Costa atlántica andaluza: amplios golfos. Costa baja arenosa en la que se forman marismas, etc.

Costas mediterráneas:

Costa penibética: va desde la punta de Tarifa al cabo de Gata. Bastante rectilínea, con tramos de acantilados y de costa baja.

Costa levantina: va del Cabo de Gata al Ebro.

3. RELIEVE DE LAS ISLAS BALEARESRELIEVE

Mallorca: tres conjuntos

Sierra de Tramontana: en el norte, roquedo calizo, abrupta.

Serras de Llevant: calizas, no muy altas.

Depresión central: arcillosa, relieve suave.

Elvissa y Formentera: unidas hasta el Cuaternario.

Menorca: la mitad norte, de baja altura y formas suaves, enlaza con la parte norte de la cordillera Costero-Catalana. La sur es llana, de materiales calizos y arcillosos.

Las COSTAS

Cabos pronunciados, profundas bahías.

4. RELIEVE DE LAS ISLAS CANARIASSon de origen volcánico, surgen en la era terciara, cuando la orogénesis alpina crea fracturas en el fondo del océano Atlántico.

RELIEVE

Conos volcánicos: elevaciones cónicas abiertas. Algunos siguen activos.

Calderas: grandes cráteres circulares, orginados por la explosión de un volcán.

Malpaíses: terrenos abruptos formados por la rápida solidificación de la lava.

Diques y roques: conductos de emisión de magma rellenos de lava solidificada.

COSTAS:

Grandes acantilados propios de macizos antiguos, playas de escaso desarrollo.

Recommended