Variables cognitivas en el proceso de aprendizaje

Preview:

Citation preview

Cada persona aprende

de manera distinta a las

demás: Utiliza diferentes

estrategias, aprende con

diferentes velocidades;

aunque tengan

las mismas motivaciones,

el mismo nivel de

instrucción,

la misma edad, etc.

Se refiere al hecho de que cada

persona utiliza su propio

método o estrategias para

aprender. Aunque las estrategias

varían según lo que se quiera

aprender, cada uno tiende a

desarrollar ciertas preferencias

o tendencias

globales, tendencias que

definen un estilo de aprendizaje.

Los Estilos de Aprendizaje

Las personas,

como las aves

son diferentes en su

vuelo, pero iguales

en su derecho a volar...

"Si buscas RESULTADOS DIFERENTES

no hagas SIEMPRE LO MISMO..."

(Betito Einstein)

MODELO PNL

Auditivo

Visual

Kinestésico

ESTRATEGIAS

PERSONA VISUAL

La persona visual aprende mejor

viendo el material a ser

aprendido.

Algunas características

descriptivas

del que aprende visualmente son:

1. Necesita ver el material

mientras escucha.

2. Puede aprender mejor

leyendo el material que

escuchando una clase sobre el

mismo.

3. Puede mejorar el aprendizaje

resumiendo el material en

forma visual (cuadros,

gráficos, diagramas, dibujos).

4. Aprenderá fácilmente con

cintas, películas, videos,

programas de computadora,

etc.

ESTRATEGIAS

PERSONA AUDITIVA

Como escuchar es la primera

manera de aprender, el estudiante

debería adecuarse idealmente

para

una metodología de enseñanza con

estilo conferencia. Alguna manera

de describir a la persona auditiva

es:

1. Aprenderá mejor escuchando

la clase y anotando bien todo.

2. Necesita prestar más atención a

las instrucciones orales que

escritas.

3. Trata de memorizar el

material escuchándolo una

serie de veces.

4. Considera más difícil la clase

con libro que las exposiciones

orales del profesor.

ESTRATEGIAS

PERSONA KINESTÉSICA

La persona kinestésica aprende

involucrando tanto los músculos

finos

como los gruesos del esqueleto en

movimiento mientras aprende.

Algunas

descripciones de estas personas son:

1. No es buen tomador de notas

debido a su inquietud durante la

clase.

2. Necesita movimiento para

aprender.

3. Precisa atender la clase con un

lápiz o lapicero siempre en la

mano. Escribir es una salida para

el movimiento físico.

4. Responde bien a la educación con

computadora, especialmente a

programas que tengan formato de

juego.

Visual Auditivo Kinestésico

Conducta

Organizado,

preocupado,

ordenado.

Expresa sus

emociones, se

distrae fácilmente

Le gusta tocarlo

todo, se expresa

con movimiento

Aprendizaje Aprende lo que ve Aprende lo que

escucha Aprende lo que toca

LecturaLe gusta las

descripciones

Le gusta los

diálogos.

Se mueve al leer,

lecturas de acción.

Ortografía No tiene faltas. Comete faltas.Comprueba las

palabras.

Memoria Recuerda lo que ve.Recuerda lo que

oye.

Recuerda lo que

hace.

MODELO DE KOLB (1984)

Este modelo distingue 4

estilos de

aprendizaje, pues el

creen en que se

aprende por

conocimiento o por

experiencia que el

individuo las

distribuye en dos

fases, una expansiva y

una contractiva.

Las primeras dos

corresponden a activo

y pasivo, La tercera es

pragmática, La cuarta

es reflexiva.

Conductas detectables

y aprendizaje

A P R E N D I Z A J E A C T I V O

L E G U S T A N L A S E X P E R I E N C I A S N U E V A S

A P R E N D I Z A J E R E F L E X I V O

A N A L I Z A L A S E X P E R I E N C I A S D E S D E

D I S T I N T A S P O S T U R A S , L E G U S T A T O M A R

U N R O L D E O B S E R V A D O R

APRENDIZAJE TEÓRICO

A D A P T A N D I S T I N T O S P U N T O S

D E V I S T A F U N D A M E N T A D O S

LÓGICAMENTE

APRENDIZAJE PRAGMÁTICO

LE GUSTA PROBAR TEORÍAS

N U E V A S , P R O P O S I C I O N E S Y

LLEVARLAS A LA PRÁCTICA

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

LA INTELIGENCIA SEGÚN GARDNER ES:

“Un potencial biosociológico para procesar información que se

puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear

productos que tienen valor para una cultura”

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Es la capacidad de usar las

palabras de manera

efectiva, en forma oral o

escrita. Incluye la habilidad

en el uso de sintaxis, la

fonética, la semántica y los

usos pragmáticos del

lenguaje.

INTELIGENCIA LÓGICO-

MATEMÁTICA

Es la capacidad para usar los

números de manera efectiva y

de razonar adecuadamente.

Incluye la sensibilidad a los

esquemas y relaciones

lógicas, las afirmaciones y las

proposiciones, las funciones y

otras abstracciones

relacionadas.

INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL

Es la capacidad de pensar en 3 dimensiones. Permite percibir

imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o

modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran

y producir o decodificar información gráfica.

INTELIGENCIA MUSICAL

Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

• Es la formada por la inteligencia intrapersonal y la

interpersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir la

propia vida de manera satisfactoria

• Es la habilidad de tener conciencia emocional, sensitividad

y manejo de destrezas que nos ayudarán a maximizar la

felicidad a largo plazo,

INTELIGENCIA NATURALISTA

Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

INTELIGENCIA CORPORAL-

KINESTÉSICA

Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad kinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.

¿Por quE dedicar energía a

estimular aquellas inteligencias en

las cuales nuestra cultura no

parece estar demasiado

interesada?

GARDNER RESPONDE:

• Para dar mejores oportunidades y ampliar lasposibilidades de atender adecuadamente a los niñosque sistemáticamente f r a c a s a n e n l a e s c u e l a .

• Porque la hegemonía de ciertas inteligencias habloqueado la oportunidad de hacer frente a ladiversidad de tareas y desafíos q u e t i e n e n l o s s e r e s h u m a n o s .

Signos de la expansión:

Aumento de investigadores

e investigaciones relacionadas

Aplicación del

concepto al

trabajo y a

las

organizacione

s

Considerable énfasis en el

manejo de lasemociones y en la prevención

de la salud

“LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”

Daniel Goleman

(1995)

Incremento de

programas para el

desarrollo de la

inteligencia

emocional

Aspectos básicos:

Capacidad de adquirir conocimiento y de utilizarlo en situacionesnovedosas. Se manifiesta en una conducta adaptativa dirigida a unos objetivos.

Conjunto de cambios que seproducen en el estado corporal de una persona, inducidos por los terminales de las neuronas situadas en diferentes órganos del cuerpo y que están controlados por determinadas áreas del sistema cerebral, las cuales a su vez responden al pensamiento del sujeto.

Inteligencia EmociOn

Inteligencia

emocional

Capacidad para reconocery/o

percibir, comprender y regular

nuestras emociones y las de los demás.

La

inteligencia

emocional L o i n t e r p e rs o n a l :

en relación

c o n l o s o t r o s .

L o i n t r a p e rs o n a l : e n relaciónc o n m i g o m i s m o .

La inteligencia emocional

base de las habilidades sociales

comunicación

emocional

Empatía

Asertividad Cooperación

Resolución de

conflictos

Liderazgo

Trabajo

en equipo

Explicaciones

más

frecuentes

IE no significa “ser amable”.

IE no significa “dar rienda suelta a nuestros sentimientos”.

El género no determina la IE.

El grado de IE no viene totalmente

determinado por los genes.

¿ES LO MISMO AUTOESTIMA QUE AUTO

CONCEPTO?

El autoconcepto es la idea general que elaboramos

sobre nosotros mismos en distintos aspectos de

nuestras vida.

La autoestima es la valoración que hacemos de esa

idea, ya sea positiva o negativa.

COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

En el ámbito infantil o juvenil, para hacer más manejable elconcepto de autoestima, podemos hablar de cinco áreas:

ÁREA SOCIAL (sentimientos del niño o adolescente sobre lasrelaciones con sus amigos),

ÁREA ACADÉMICA (qué piensa de su faceta como estudiante),

ÁREA FAMILIAR (cómo se siente como parte integrante de sufamilia),

IMAGEN FÍSICA (cómo ve su aspecto físico o sus capacidadesfísicas)

AUTOESTIMA GLOBAL (valoración general que hace de símismo).

¿PROBLEMAS DE AUTOESTIMA?

Es fundamental que prestéis atención a lo que vuestro hijo manifiesta cuando hace algún comentario de sí mismo, porque os dará información útil para deducir si algo va mal.

Tened en cuenta que a veces la autoestima negativa está presente en algunos trastornos psicológicos infantiles, como puede ser la depresión.

¡OJO!

Fomentar la autoestima en nuestros hijos

no significa decirle que hace todo bien.

Nos interesa una autoestima realista,

sana y positiva, pero no una autoestima

inflada y vana.

¿ALTA AUTOESTIMA?

El niño se muestra seguro de sí mismo.

Tiene un concepto realista de sus puntosfuertes y débiles.

Se acepta a sí mismo y a los demás.

Es estable emocionalmente.

Tiene una conducta independiente yautónoma (teniendo en cuenta su edad)

Es optimista respecto del futuro.

¿ALTA AUTOESTIMA?

Es capaz de afrontar los problemas.

Se muestra tolerante con las críticas y las discrepancias con los demás.

Actúa de forma coherente con sus valores y creencias.

Es sensible ante las necesidades de los demás y está dispuesto a ofrecerles su ayuda.

ALTA AUTOESTIMA

¡NO EXISTE EL NIÑO/A PERFECTO!

FOMENTAR SU AUTOESTIMA

Es importante que seáis realistas y

objetivos con vuestro hijo, ya que no le

ayudaran vuestros elogios por algo que

no merezca.

FOMENTAR SU AUTOESTIMA

Si el chico hace algo bien, no dudéis en decírselo

para que vea que lo que hace es importante

para vosotros y aprenda a confiar en sus

posibilidades.

Pero si hace algo mal, también hay que

decírselo, aunque siempre de una forma

adecuada.

FOMENTAR SU AUTOESTIMA

Es fundamental fomentar su independencia y autonomía guiándole y protegiéndole de lo realmente peligroso, pero sin defenderle excesivamente aunque os resulte más fácil. Debéis ayudarle a tener iniciativa, a experimentar e investigar y en definitiva a crecer para que confíe en sus posibilidades.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Recommended