Variables de la valoración enfermera asociadas a la ... · Introducción Dificultad en la...

Preview:

Citation preview

Dificultad en la canalización venosa

periférica. Datos en curso del proyecto PIVV2 en

área de críticos y quirófanos

Ismael Fernández Fernández, Luis Javier Molero Ballester, Carmen Salaberry Plantc, Mª Antonia Mascaró Mascaró, Cristóbal Cabrera

Bazán, Miguel Ángel Rodríguez Calero.

Proyecto 453/2016. Colegio Oficial de Enfermería de las Islas Balares

Introducción

¿Tiene usted “buenas venas”?

Introducción

Dificultad en la obtención de acceso venoso periférico o “Vía Venosa Difícil” (VVD)

• Punción múltiple o “multi-punción” • Intervención de otros profesionales • Dolor, estrés. Efectos adversos.

Introducción

Dificultad en la canalización venosa (VVD)

Incidencia 10-20% en adultos

Mayor uso de accesos centrales

Agotamiento vascular

¿Es posible prevenir o atajar precozmente?

Estrés, demora en la atención

(Fields 2014, Sebbane 2013)

(Fields 2014, Sabri 2013)

(Shokoohi 2013, Au 2012)

(Marschall 2014, Stokowsky 2009)

Objetivos

Conocer la incidencia de dificultad en la canalización periférica (VVD) según el perfil de atención. Describir técnica en función de la aparición de dificultad: punciones requeridas ey recursos necesarios

Fase 1 del estudio PIVV. Factores de riesgo de dificultad en la canalización venosa periférica en el medio hospitalario (PI524/2015)

Metodología

•Descriptivo transversal. Junio a Noviembre de 2016.

•Pacientes a los que se canalizó o intentó canalizar vía periférica en URGENCIAS y QUIRÓFANOS.

•Registros anónimos reportados por enfermeras asistenciales.

•Consentimiento infomado.

•Análisis con SPSS v21.

•Aprobado por CEI-IB.

Metodología: variables.

Variables relativas a la enfermera que realiza la técnica:

•Años de experiencia como enfermera.

•Años de experiencia en la canalización de vías periféricas.

Características de los pacientes:

•Edad.

•Sexo

•Especialidad médica responsable del proceso.

•Motivo de ingreso (diagnóstico CIE-10).

Metodología: variables.

Variables de técnica de canalización:

•Número de punciones realizadas.

•Localización.

•Número de enfermeras que intervienen en la técnica.

•Número de auxiliares de enfermería que intervienen en la técnica.

•Tiempo invertido en la técnica por todos los profesionales.

•Necesidad de métodos o técnicas alternativas.

•Desestimación de la técnica.

Metodología

2 ó más punciones fallidas.

Necesidad de técnicas de apoyo a la punción por no identificar vasos accesibles.

Necesidad de acceso central como consecuencia de no haber obtenido acceso periférico.

Desestimación de la técnica (abandono del procedimeinto).

DEFINICIÓN “VÍA VENOSA DIFÍCIL”:

Resultados n=349 • Urgencias (n=98) • Quirófanos (n=75) • Cirugía sin ingreso (n=176)

52,4% mujeres 28 casos de dificultad

79,6 93,3 98,3 91,98

20,4 6,7 1,7 8,02

Urgencias Quirófano Cirugía sin ingreso

TOTAL

Incidencia de dificultad

No VVD VVD

Punciones

0

0

11,52

88,47

28,57

39,28

14,28

17,85

4 ó más punciones

3 punciones

2 punciones

Eficacia primera punción

VVD No VVD

(p<0,001)

(p<0,001)

(p<0,001)

17,3% muestra en urgencias

85% casos de VVD en urgencias

92% eficacia primera punción

Canalización asistida por ecografía (n=17)

Tiempo de la técnica

Tiempo de la técnica (minutos)

No VVD VVD

Urgencias 4,77 ± 2,92 30 ± 21,50 p<0,001

Quirófanos 3,83 ± 3,72 9,60 ± 7,76 p=0,003

Cirugía sin ingreso 3,51 ± 2,46 8,67 ± 2,3 p<0,001

Localización

Urgencias 43,6% (n=34) 25,6% (n=20) 29,5% (n=23)

Quirófanos 1,4% (1) 22,9% (16) 72,9% (51)

Cirugía sin ingreso 2,9% (5) 22,5% (39) 72,8% (126)

Urgencias 75% (n=15) 15% (n=3) 5% (n=1)

Quirófanos 0 40% (2) 60% (3)

Cirugía sin ingreso 0 33,3% (1) 66,7% (2)

Fosa antecubital

Antebrazo

Mano

Profesionales

NO VVD VVD

Urgg Quir UCSI TOTAL Urgg Quir UCSI TOTAL

Enfermeras

1 77

(98,7%) 63

(90%) 173

(99,4%) 313

(97,81%) 7

(35%) 1

(40%) 1

(33,3%) 10

(35,71%)

2 ó más 1

(1,3%) 6

(8,5%) 0

7 (2,18%)

13 (65%)

3 (60%)

2 (66,7%)

18 (64,28%)

Auxiliares de enfermería

0 34

(43,6%) 70

(100%) 104

(60,1%) 208

(64,79%) 4

(20%) 5

(100%) 2

(66,7%) 11

(39,28%)

1 ó más 44

(56,4%) 0

69 (39,9%)

113 (35,20%)

16 (80%)

0 1

(33,3%) 17

(60,71%)

Conclusiones

La VVD es frecuente y tiene consecuencias en la salud y en el uso de recursos sanitarios.

Existen diferencias en los distintos entornos asistenciales estudiados.

Necesidad de identificar perfiles de pacientes de alto riesgo para priorizar la atención prestada por enfermeras de terapia IV.

mianrodriguez@hmanacor.org