VARIABLES Una de las etapas fundamentales de toda investigación es la identificación de variables,...

Preview:

Citation preview

VARIABLES

Una de las etapas fundamentales de toda investigación es la identificación de variables, entendiendo como variable la medida de una característica que esté presente en los individuos que forman parte de la población que queremos estudiar.

Debemos incluir:

1. Variables que permitan evaluar la aplicabilidad del estudio (criterios de selección)

2. Variables que permitan medir el factor o los factores de estudio y los efectos o respuestas.

3. Variables que puedan actuar como:1. Posibles factores de confusión2. Posibles modificadoras de efecto3. Pasos intermedios en la cadena causal

4. Variables universales descriptoras de los sujetos estudiados

5. Otras variables (subgrupos, preguntas secundarias, medidas de tiempo…)

Fuente: Argimón y Jiménez. 2003.

Diversos nombres de las variables independiente y dependiente

TIPOS DE VARIABLES

Variables cualitativas: Sus valores no se pueden asociar naturalmente a un número (no se pueden hacer operaciones con ellos).

Variables cuantitativas: Sus valores son numéricos (se pueden hacer operaciones con ellos)

TIPOS DE VARIABLES

CUALITATIVAS

CUANTITATIVAS

NOMINALES

ORDINALES

DISCRETAS

CONTINUAS

VARIABLES CUALITATIVAS NOMINALES

Representan cualidades o atributos de los individuos que forman parte de una muestra.

Sus valores no se pueden ordenar.

Pueden ser de dos tipos

● Dicotómicas

● Policotómicas

SexoSano/Enfermo

Grupo sanguíneoColor de pelo

VARIABLES CUALITATIVAS ORDINALES

Son variables que permiten una ordenación o clasificación de los sujetos de una muestra.

Ejemplo: Grado de mejoría de una enfermedad tras un tratamiento. (Máximo, moderado, leve, sin mejoría).

VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS

Toman valores numéricos, en la práctica casi siempre enteros. Se corresponden a enumeraciones que no admiten un valor intermedio entre dos consecutivos.

Ejemplos: Número de hijos, número de intervenciones…

VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS

Son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo. Permiten todo tipo de operaciones algebraicas.

Ejemplos: Talla, peso, altura,…

CATEGORIZACIÓN DE UNA VARIABLE CUANTITATIVA

Puede realizarse una transformación de una variable cuantitativa y pasarla a una escala ordinal. A esto se le llama CATEGORIZACIÓN.

CATEGORIZACIÓNVARIABLE

CUALITATIVAORDINAL

VARIABLECUANTITATIVA

¿EN QUÉ CONSISTE LA CATEGORIZACIÓN?En pasar a considerar una variable que inicialmente poseíacaracterísticas de cuantitativa (porque estaba expresado en

números), como cualitativa ordinal, de manera que los valores se reagrupan formando categorías

ESCALAS DE MEDIDA. ESCALAS NOMINALES

Se usan para el nivel más simple de medición cuando los datos se agrupan en categorías.

Los datos nominales se describen en términos de porcentajes y proporciones.

No se miden, se cuentan sus observaciones. Se utilizan tablas de contingencia y gráficas de barras

para mostrar este tipo de información. Pueden ser dicotómicas o multinominales. Ejemplos: Sexo, tratamiento…

ESCALAS DE MEDIDA. ESCALAS ORDINALES

Las observaciones se clasifican en categorías como las nominales pero algunas observaciones son más ó mayores que otras.

Al igual que con las escalas nominales se usan porcentajes y proporciones. A veces los datos medidos en una escala ordinal se resumen en un valor medio.

Los mismos cuadros y gráficas que se usan para escalas nominales pueden usarse para escalas ordinales.

Ejemplos: Cantidad de riesgo de un paciente, grado de desarrollo de un tumor…

ESCALAS DE MEDIDA. ESCALAS NUMÉRICAS

A las observaciones que miden cantidades se les llama observaciones cuantitativas.

Existen dos tipos de escala numérica: continuas y discretas.

Ejemplos: peso, talla, tiempo de supervivencia, etc.