Ventilación mecanica no invasiva

Preview:

Citation preview

VENTILACIÓN

MECANICA NO

INVASIVA.

Lic: Luis Enrique Meza Alvarez.

Enfermero Intensivista.

Unidad de Cuidados Intensivos

Hospital Daniel Alcides Carrión.

Unidad de Cuidados Intensivos

CGSIL – ESSALUD.

VMNI:

La VMNI se define

como todo modo

de soporte

ventilatorio que

mejora la

ventilación alveolar

sin necesidad de

intubación

endotraqueal o

traqueostomía.

VMNI:

La VMNI es una

técnica que se utiliza

en situación de

fracaso respiratorio,

con el objetivo de

disminuir el trabajo

respiratorio, evitar la

fatiga, aumentar el

volumen corriente y

mejorar el

intercambio gaseoso.

TIPOS DE VENTILADORES:

VENTILADORES MECANICOS TIPO UCI: CARACTERISTICAS:

• Permiten aplicar tanto Ventilación Mecánica Invasiva como No Invasiva, en modo de presión o de volumen.

• Administración de FIO2 exactas. • Disponen de un circuito doble,

minimizando la posibilidad de reinhalación de CO2 (rebreathing).

• Mayor monitorización y alarmas. • Difícil control de fugas. • Trigger de presión o flujo regulables. • No portátiles (los de gran tamaño), de

pequeño tamaño los Ventiladores de Transporte.

• Alto precio. • Aptos para tratar cualquier tipo de

enfermos.

VENTILADORES PORTÁTILES LIMITADOS POR PRESIÓN:

CARACTERISTICAS:

• Específicamente diseñados para aplicar VMNI, la variable independiente (programada externamente) es la presión.

• No proporcionan la FIO2 exacta. • Disponen de un circuito único por lo

que es más frecuente el fenómeno de “Rebreathing”.

• Menos monitorización y alarmas. • Compensan pequeñas fugas (20 –

25l/min). • Trigger de flujo no ajustable. • De peso ligero de 3 a 5 kg. • Relativamente baratos. • Deben usarse en pacientes que

mantienen el control de la respiración.

VENTILADORES PORTATILES LIMITADOS POR VOLUMEN:

CARATERISTICAS:

• No diseñados para la VMNI, la variable independiente es el volumen.

• No proporcionan la FIO2 exacta. • Pueden ser de circuito único o

doble. • Disponen de alarmas. • No compensan fugas. • Trigger de presión ajustable

externamente. • Algo más pesados. • Relativamente baratos. • Se utilizan para enfermos con alta

dependencia (Enfermedades neuromusculares, traqueostomizados), suelen disponer de batería interna.

NUEVOS VENTILADORES MECANICOS PARA VNNI:

MODELO: Eliseé 150. Vivo. Visión.

FABRICANTE: Saime. Breas. Respironics.

TIPO: Volumetrico y Presiometrico.

Presiometrico. Presiometrico.

Evidencias y Recomendaciones :

Según tipo de Falla respiratoria.

FALLA RESPIRATORIA HIPERCAPNICA.

TIPO NIVEL DE EVIDENCIA

GRADO

Exacerbación del EPOC.

A Recomendado.

ASMA. C Opción.

Facilitar la extubación.

A Guía.

FALLA RESPIRATORIA HIPOXEMICA

TIPO NIVEL DE EVIDENCIA

GRADO

EAP Cardigenico,

A Recomendado.

Neumonía C Opción

ARDS C Opción

Inmunocom

prometidos.

A Recomendado.

OTRAS PATOLOGIAS. Tipo Nivel de

Evidencia Grado

Falla resp. Post Qx.

B Guías

Falla post Extu. C Guías

No ind. de TET C Guías

Oxig. Pre TET B Opción

Facilit. de BFC B Guías.

Efectos Fisiológicos:

Disminuye el Trabajo Respiratorio:

Disminuyendo la Fr y aumentando el

Volumen Corriente.

Al reducir Trabajo respiratorio se restaura el

balance entre demanda y transporte de O2.

Previene el colapso de la vía aérea durante la

Espiración.

Disminuye el GC.

Disminuye el trabajo de los músculos

respiratorios.

Efectos Clínicos:

Revertir la hipoxemia.

Corregir la acidosis respiratoria.

Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio.

Prevenir o quitar atelectasias.

Revertir la fatiga de los músculos

respiratorios.

Disminuir el consumo de oxigeno sistémico o

miocárdico

Estabilizar la pared torácica.

Contraindicaciones:

1. Hipoxemia refractaria: Pa02 < 60 (Fi02

100%).

2. Trauma facial u obstrucción de vía aérea

superior.

3. Mala cooperación, agitación.

4. Mas de 2 órganos comprometidos.

5. IMA reciente o angina inestable.

6. Arresto respiratorio.

7. Incapacidad de protección de vía aérea.

8. Excesiva secreción.

CONTRAINDICACIONES.

9. Reciente cirugía abdominal superior o

de vía aérea.

10. Incapacidad de adaptarse a la

interfase.

11. Inestabilidad Hemodinámica.

12. Coma : EG < 10.

13. Arritmia no controlada.

INTERFASES NASALES:

Mascarilla Nasal.

Ventajas:

Añade menos espacio muerto.

Causa menos claustrofobia.

Minimiza potenciales complicaciones en

caso de vómitos.

Permite expectoración y alimentación sin

retirar la mascarilla.

Inconvenientes:

Si abre la boca se pierde la efectividad,

aumentando la actividad diafragmática.

MASCARILLA FACIAL

Mascarilla facial.

Ventajas:

El paciente disneico suele respirar por la boca.

Este tipo de ventilación By-pasea las resistencias nasales .

Inconvenientes:

Mayor grado de claustrofobia.

Manejo mas complicado de la tos o vómitos aunque no sean frecuentes.

TOTAL FACE MASK:

Mascara Facial Total: Ventajas:

By-pasea las resistencias nasales.

Inconvenientes:

Mayor grado de claustrofobia.

Mayor uso de espacio muerto (600 -

1500cc).

La presencia de respiración bucal o la

presencia de fugas bucales, le restan

eficacia a la ventilación y condicionan

elevación del C02.

HELMET:

Sistema Helmet.

La tolerancia es buena y la interacción

del paciente con el ambiente que le

rodea es bastante satisfactoria.

Mayor espacio muerto.

Mayor sensación de claustrofobia.

• INTERFACE IDEAL • ARNÉS IDEAL

• Sin fugas.

• Buena estabilidad.

• Liviana y transparente.

• Indeformable.

• Hipoalergénica.

• Baja resistencia al aire.

• Mínimo espacio

muerto.

• Económicas.

• Varios tamaños.

• Fácil de manufacturar.

• Estable y seguro.

• Fácil de poner y remover.

• Suave y liviano.

• Material respirable.

• Varios tamaños.

• Adaptable a varias

marcas.

• Lavable y/o esterilizable.

HUMIDIFICACION

Para humidificar y calentar el gas inspirado

disponemos de :

HUMIDIFICADORES O

INTERCAMBIADORESDE CALOR

HUMEDAD (HME): Filtros ventilatorios.

HUMIDIFICADORES ACTIVOS:

Humidificación por cascada.

De los cuales los intercambiadores calor

humedad restan eficacia a la VMNI.

Alto flujo.

Gas seco y caliente.

Presencia de fugas

HUMIDIFICACIÓN:

Sequedad de

mucosas Nasal

y Oral!

• Rotura, sangrado y dolor.

• Liberación de mediadores

inflamatorios.

• Retención de secreciones.

• Disminución de la viscosidad.

• Aumento de la resistencia.

• Caída de la compliance.

• Promoción de atelectasias.

TIEMPO.

HUMIDIFICADORES:

INTERCAMBIADORES CALOR HUMEDAD

(FILTROS VENTILATORIOS).

DESVENTAJAS:

Restan eficacia al disminuir el esfuerzo inspiratorio.

Aumentan el espacio muerto.

Efectos negativos sobre el intercambio de gases.

Interfieren con la interacción

Paciente-Ventilador.

MODOS VENTILATORIOS

PRESION POSITIVA:

BiPAP: Presión

binivelada de la vía aérea

CPAP: Presión

continua de la vía

aérea

CPAP:

sistema de entrega constante de presión en la vía aérea durante la inspiración y la espiración.

Fisiológicamente produce aumento en la CRF.

No permite el colapso de los alvéolos reduciendo el cortocircuito intrapulmonar.

Al aumentar la presión intraalveolar, esta es mayor que la de los capilares, este efecto es aprovechado en el EAP.

BiPAP (Bi-LEVEL) El sistema más conocido es la Bi-PAP, que

quiere decir, presión positiva en la vía aérea de forma binivelada que permite ajustar los niveles de presión en la inspiración y en la espiración por separado.

IPAP: presión inspiratoria.

EPAP: presión espiratoria.

a) Disminuye el trabajo muscular respiratorio.

b) Mejora la oxigenación.

c) Mejora la ventilación alveolar.

CUIDADOS DE LA PIEL Y MUCOSAS:

Proteger las zonas de la cara y los ojos: Presión

continua de las mascarillas, cintas de arnés,

fugas. (arco nasal y la zona frontal ).

Uso de protectores ya sean apósitos hidrocoloides

de efecto suave.

Hidrate la piel de la cara y mucosas con pomadas

hidrosolubles en labios nariz y mucosa nasal.

Programe descansos breves cada hora para

aliviar la presión , masajes a la zona para

favorecer la circulación, corrección de fugas.

Vigilar continuamente presión que generan los

arnés.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN:

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA

INTERFASE:

LIMPIEZA: Desarmar la interfase en sus

componentes, lavar solamente con

agua tibia y jabón con un cepillo de

cerdas suaves durante un minuto,

enjuagar con agua de caño y dejar

secar al aire libre lejos de la luz del sol,

no usar detergentes enzimáticos.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN:

DESINFECCION: Sumergir los

componentes de la interfase en

solución de GLUTARALDEHIDO al

3.4%(ALKACIDE) durante 15

minutos, enjuagar con agua

destilada y dejar secar al aire libre

alejados de la luz del sol, una vez

secos se pueden empacar para el

siguiente uso.

CONSIDERACIONES:

Los componentes de la interfase nunca deberán someterse a esterilización por Autoclave ni por Oxido de Etileno.

La luz solar provoca deterioros en las piezas de la interfase.

Los componentes de la interfase pueden soportar hasta 15 ciclos de desinfección cuando se realiza de la manera adecuada, lo que puede prolongar la vida útil de la interfase.

LIMPIEZA Y DESINFECCION

LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL

ARNE:

LIMPIEZA: Lavar a mano solamente

con agua tibia y jabón, enjuagar con

agua de caño y dejar secar al aire libre

alejados de la luz del sol.

DESINFECCION: No requiere y no se

debe.

PAE EN VM NO INVASIVA

CUIDADOS DE EN FERMERIA EN VMNI

Explicar el procedimiento al paciente y obtener su colaboración

Paciente Semisentado a >45° Seleccionar Interfase y Arnés adecuados Registrar parámetros básales: EG, PA, FC,

Arritmias, FR, SpO2, y AGA Verificar la operatividad del VM. Antes de

instalar al paciente

PAE EN PACIENTE EN VMNI.

Importante Inicialmente sujetar manualmente la interfase sobre la cara del paciente, sin arnés o permitir que el mismo paciente lo haga

• Prevenir fuga perimascara

•No permitir fuga sobre los ojos

Monitorizar

Disnea/Confort

Sensorio (EG)

FR

SpO2

PA/FC/Arritmias

VT

VE

AGA ( PH, PaO2 y PaCO2 )

Complicaciones

Evaluar Criterios de buena respuesta

2 HORAS

Mejoría del sensorio

FR menor de 35/min

SpO2 mayor de 90%

VT mayor de 5 ml/Kg

VE menor de 10 lt/min

PaO2/FiO2 mayor de 300

PaCO2 menor de 50 mmHg

PH mayor de 7.30

DURACION

El tiempo dependerá de la gravedad y tolerancia

Es un modo dinámico de ventilación: continua o intermitente

DESTETE

Puede ser gradual, definitivo o “Auto-destete”, dependiendo de la evolución clínica

Diagnostico Objetivo Intervención Resultados

Deterioro del Intercambio

Gaseoso R/C

con los cambios de la membrana alveolar y el Desequilibrio ventilación/ perfusión

. Evidenciados por Disnea Taquipnea y sonidos respiratorios reducidos, estertores;

Intercambio gaseoso mejorado

-Observar cambios de

Conciencia.

- Auscultar los

Pulmones: Sibilantes, estertores crepitantes.

- Monitoreo de AGA.

- Observar el llenado capilar y

color de la piel.

- Monitorizar FV.

-Paciente en alerta

- Sonidos respiratorios claros

-Gasometría

este dentro de los limites normales:

PaO2= mayor a 60 mmHg

PaCO2= Normal para el Paciente

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA

Diagnostico Objetivo Intervención Resultados

Patrón Respiratorio Ineficaz R/C

Hiperventilación* Ansiedad

*Disminución de energía o

fatiga,

* Deterioro de los músculos

accesorios para

respirar

Paciente con Patrón Respiratorio eficaz

-Inicio de NPPV (Parámetros

pre fijados)

-Monitoreo

Sensorio (GCS)

FR, SpO2

PA, FC,

Presencia de

Arritmias

- VT, VE,

- AGA ( PH,

PaO2 ,PaCO2)

- Adecuada Sincronía Paciente / Ventilador

-Estado de conciencia y FV estables.

-VT, VE y AGA óptimos para el paciente.

Diagnostico Objetivo Intervención Resultados

Intolerancia a la Actividad

R/C con la fatiga y el desequilibrio entre el aporte y la

demanda de oxigeno

El paciente será capaz de realizar actividades habituales sin disnea, ni fatiga

-Asistir al paciente en sus

necesidad básicas hasta que sea capaz de hacerlo por si mismo.

-Planificar

periodos de descanso entre

las actividades.

-El paciente demostrara capacidad para realizar sus actividades habituales sin disnea, ni fatiga

Diagnostico Objetivo Intervención Resultados

Riesgo de la integridad de piel y mucosas R/C la presión de la mascarilla, sequedad secundaria al alto flujo del sistema, fugas

Evitar lesiones de piel y mucosas

- Aplicar soportes

Cutáneos y

almohadillados en las

zonas de máxima presión

- Vigilar el nivel de ajustes

de la mascarilla, y

corrección de fugas

- Hidratar las mucosas

con pomadas hidratantes

Hidrosolubles : labios,

nariz, mucosa nasal

- Paciente mantendrá piel y mucosa integras

Diagnostico Objetivo Intervención Resultados

Riesgo de Infección

R/C la

reducción de la función pulmonar

El paciente no mostrara signos de infección

- Apoyar al pact.

con el Tx. De

Nebulizaciones y

Fisioterapia.

-Estimular la tos y expectoración

- Monitoreo de exámenes auxiliares (Rx, Hemograma, Cultivos etc.)

-Paciente sin fiebre

-Placa de Rx

Hemograma

Normal

- Cultivo de esputo negativos

Diagnostico Objetivo Intervención Resultados

Temor R/C con el ahogo, con el estar

conectado a VMNI, a la incertidumbre del pronostico y a la

incapacidad de comunicarse de comunicarse.

Disminuir el Temor

- Explicarle al paciente el procedimiento.

- Brindarle seguridad y confianza.

- Proporcionar formas

alternativas de comunicación

- El paciente manifiesta estar menos asustado

Diagnostico Objetivo Intervención Resultados

Ansiedad

R/C Sensación de

claustrofobia

Reducir la ansiedad

- Explicarle al paciente la importancia de

la mascara y VMNI

- Brindarle seguridad y confianza.

- El paciente identifica actitudes para adaptarse al VMNI y mascara.

EXPERIENCIAS Y

ESPECTATIVAS

CGSL UVI

2009 – 2010.

UNO

ENVEJECE

CUANDO

PIERDE LA

ILUSIÒN EN

LA VIDA.

29/11/09

Gracias.

Recommended