Vertigo migrañoso

Preview:

Citation preview

VÉRTIGO MIGRAÑOSO

Rogelio López CuevasResidente de Neurología

Vértigo y Migraña

• Población general: – 16% migraña. – 23% «mareo». – 3-4% migraña + «mareo».

• Relaciones vértigo – migraña: – Vértigo causalmente vinculado a migraña.– Vértigo estadísticamente asociado a migraña. – Vértigo casualmente vinculado a migraña.

Neuhauser et al. Cephalalgia 2004; 24:83-91

Generalidades del VM

• «Vértigo episódico en pacientes con antecedentes de migraña o equivalentes migrañosos».

• 1873: Livein y colaboradores (Londres) realizan la primera observación que asocia el vértigo y la migraña.

• Muchos estudios recientes han confirmado esta asociación.

• Problemas con la terminología han limitado el avance: – Vértigo asociado a migraña, vestibulopatía asociada a migraña, migraña

vestibular, vértigo benigno recurrente, vértigo paroxístico benigno de la infancia.

Black et al. «Migrainous vertigo». Up To Date, 2012.Kayan et al. Brain 1986; 107 (Pt 4): 1123.Olsson et al. Laryngoscope 1991; 101:1.

Generalidades del VM

• Causa más frecuente de vértigo espontáneo recurrente. • Vértigo Migrañoso (VM) no es sinónimo de Migraña de Tipo Basilar

(MTB): – El síntoma «vértigo» es un hallazgo frecuente en pacientes con MTB.

• MTB: cefalea + síntomas neurológicos ± vértigo. • VM: vértigo ± síntomas neurológicos ± cefalea

Ningún organismo internacional reconoce al VM como una enfermedad «independiente».

Black et al. «Migrainous vertigo». Up To Date, 2012.González M. Vértigos 2012 (5); 27-28.

¿Existe o no el VM?

Neuhauser et al. Neurology 2001; 56: 436-441,

Al parecer sí existe…• Neuhauser y colaboradores proponen criterios para VM definitivo y

probable.

Neuhauser et al. Cephalalgia 2004; 24:83-91

Fisiopatología en el VM: • Depresión cortical propagada: – Es el mecanismo responsable del aura en la migraña: – Hipoperfusión desde córtex occipital que se propaga hacia el lóbulo

frontal, afectando territorios visuales y auditivos. – El VM podría ser un «aura del tronco» debido a una depresión no

cortical propagada. • Hipersensibilidad del laberinto: – Pacientes migrañosos poseen umbrales de excitación vestibular más

bajos de lo habitual. • Canalopatías: – Migraña hemipléjica familiar y la ataxia familiar episódica con nistagmo

interictal asocian migraña y vértigo.– Disfunción de los canales de calcio.

Cutrer et al. Headache 1992;32:30-35Furman et al. Curr Opin Neurol 2003; 16: 5

Características Clínicas

• Predominio femenino. • Duración variable. • Vértigo ± migraña. • Recurrencia variable. • Síntomas migrañosos distintos de la cefalea. • Signos vestibulares interictales (laboratorio).• Síntomas auditivos (excepto sonofobia) son

poco frecuentes. Black et al. «Migrainous vertigo». Up To Date, 2012.

Tratamiento

No existen estudios Randomizados Controlados hasta la fecha actual.

• Crisis: – Ergotamina. – Triptanes. – Sedantes vestibulares.

• Profilaxis: – Evitar desencadenantes.– Antidepresivos tricíclicos. – Beta y calcio bloqueantes. – Gabapentina, lamotrigina, valproato.

Black et al. «Migrainous vertigo». Up To Date, 2012.

Conclusiones

• Importancia de una buena historia clínica que incluya antecedentes de cefalea/migraña.

• La fórmula «vértigo + migraña = VM» es peligrosa, pues el diagnóstico diferencial es amplio. – MTB. – Enfermedad de Ménière. – AIT.

Pérez López L, Pérez Garrigues H et al. Acta Otorrinolaringol Esp. 2006 Mar;57(3):126-9.