Viaje al santuario que mira al cielo

Preview:

DESCRIPTION

Artículo de prensa publicado por el CANARIAS 7 sobre el santurario aborigen de Los Canarios de Risco Caído, Artenara.

Citation preview

ma Cuenca, de la práctica de «laarqueología de vía estrecha».

Esas evidencias en Risco Caí-do emocionan. En las dos cuevashay numerosos grabados entrelos que destacan los triángulosinvertidos, ideogramas que re-presentan el pubis femenino, elsímbolo de la fertilidad que ya fuerepresentado por los humanoshace 30.000 años. El suelo y las pa-redes están salpicados de cazole-tas y hornacinas y una gran bóve-da, la de la cueva número 6, decuatro metros de altura, guardaun secreto astronómico. En la cú-pula los aborígenes hicieron unaespecie de claraboya de tal mane-

ra que en los solsti-cios de verano unhalo de luz se cuelay avanza por una delas paredes, regan-do los grabados.

Entrar en este santuario so-brecoge y Cuenca afirma que qui-zás los pobladores después de laConquista sabían el significadosagrado de estas cuevas dentrodel poblado, ya que al contrarioque los recintos destinados a vi-viendas, que han sido alteradosde forma significativa durante si-glos, estas dos, precisamente lasde mayor tamaño, han mante-niendo intactas las señales exca-vadas y esculpidas por los aborí-genes. Y por eso hoy podemos via-jar a ese pasado.

sieteislasDOMINGO 4 MARZO 2012. CANARIAS 7. PAG 30 xxxuerto

xxxxxFomento

Ástrid Pérez teme porel pacto local en TíasLa presidenta del PP acusa aCC y PSC-PSOE de haber sidodesleales con los pactos

� �

VIAJE ALSANTUARIOQUE MIRAAL CIELO

Risco Caído está hoy abando-nado, pero poco a poco cuen-

ta una historia ancestral de ritosde fertilidad y lugares sagrados.Al poblado se ac-cede por un anti-guo camino realque regala unescarpado y pro-fundo paisajesalpicado de bancales. El barriohoradado está formado por 21cuevas artificiales, de las que dos–las número 6 y 7– han sido com-pradas por 40.000 euros por el Ca-bildo de Gran Canaria debido asu gran valor arqueológico. En-trar en ellas es admirar la arqui-tectura de lo sagrado, como afir-ma el arqueólogo Julio Cuenca,descubridor del templo aborigenen 1996 y responsable del proyec-to impulsado por la consejería dePatrimonio Histórico para acon-dicionarlo, rehabilitarlo y abrirloal público.

La forma en la que los anti-guos canarios construyeron estascuevas, los grabados de su inte-rior y el hecho de que una de ellasesté pensada para ser bañada deluz en los solsticios de verano, loque le da la condición de observa-torio astronómico, convierten elcomplejo, al que Cuenca añadeuna caverna cercana llamada deLa Paja, en un espacio de culto delos aborígenes isleños. Es decir,un almogarén.

Para llegar a esta conclusiónlos expertos parten de evidenciasarqueológicas para interpretar-las e intentar desvelar el mundode lo religioso y los ritos de losprimeros pobladores de la isla,entroncados con sus ancestrosbereberes del norte de África.Para ello es necesario huir, afir-

REP

OR

TAJE

GR

ÁFI

CO

:AR

CA

DIO

SUÁ

REZ

En las entrañas de Artenara duer-men las cuevas del poblado deRisco Caído o Risco Maldito. Si-tuadas en el margen izquierdo deBarranco Hondo, uno de los másimportantes asentamientos tro-gloditas de la zona alta de la islahasta mediados del siglo XX, es-tas cavidades hablan a los ar-queólogos sobre el santuario abo-rigen que un día fueron.

G. FLORIDO/T. ARTILES / ARTENARA

Un yacimiento único. Las paredes de Risco Caído, en Artenara, esconden un recinto sagrado vinculado a laastronomía >> El Cabildo ha comprado el almogarén y ahora financiará los trabajos para su puesta en uso

LOS TRIÁNGULOSINVERTIDOS SE ASOCIAN

A LA FERTILIDAD

■ Lo que hoy conocemoscomo Barranco Hondo es sólouna parte del primitivo asen-tamiento troglodita, un terri-torio en las entrañas fortifica-das de la isla. Julio Cuencaafirma que Juncalillo y El Ta-blado, otros dos poblados decuevas situados en la partealta del cauce del barranco,junto con Lugarejo, otro asen-tamiento horadado e impor-tante centro locero aborigen,pudieron formar parte de un

primigenio gran asentamientode los antiguos canarios cuyotopónimo se ha perdido, aun-que Cuenca baraja «a modo dehipótesis que podría tratarsedel legendario Artevirgo o Ar-tevigua», núcleo aborigenmencionado en las primerascrónicas de la conquista de laisla «y que en algunos escritosaparece mencionado como Ar-tenara y cuya localización ori-ginaria nada tiene que ver consu actual ubicación».

¿UNA PARTE DEL LEGENDARIOASENTAMIENTO DE ARTEVIGUA?

Cueva número siete. En el siuelo se observan las cazoletas excavadas.

Cueva número seis. Los aborígenes labraron una elegante cúpula de cuatro metros de altura con una claraboya.

MARCADOR SOLSTICIAL

UNA RUTA DELO SAGRADOCerca de RiscoCaído, en lo alto delas montañas quecierran por el nor-te la caldera de Te-jeda, está la mayorconcentración deestaciones rupes-tres con grabadospúbicos de GranCanaria. Las cue-vas del Caballero,de los Candiles ydel Cagarrutal for-man parte, segúnJulio Cuenca, de«uno de los princi-pales santuarioscanarios de laisla». El arqueólo-go ve una conexiónentre el almogarénde Risco Caído yeste santuarioprincipal de RiscoChapín: «Pensamosque formaba partede él al encontrar-se enclavado enuno de los tres iti-nerarios de lo sa-grado por los queascendía la pobla-ción cuando acudíaen peregrinaciónhacia las monta-ñas más altas de laisla para celebrarlos rituales que re-fieren las cróni-cas». Las otras dosrutas ascendíanpor la caldera deTirajana y la ram-pa de Tauro. Lastres confluirían enla caldera de Teje-da, «el espacio sa-grado por excelen-cia de los antiguoscanarios».

RISCO CHAPÍN

Un yacimiento único. Cuenca interpreta que las cuevas se usaron para un ritual de fertilidad en lossolsticios de verano >> Un proyecto apuntalará y adecuará las cavidades para hacerlas visitables

En el solsticio. El21 de junio de 2009Julio Cuenca descu-brió en la cueva nú-mero seis de RiscoCaído un fenómenoque apuntala la ideade este complejo co-mo santuario abori-gen. En esa fecha, si-glo tras siglo, se cele-bra el solsticio de ve-rano en el hemisferionorte, el día más lar-go del año. Los aborí-genes horadaron unaabertura en la com-pleja cúpula de talforma que a las ocho

de la mañana, y du-rante aproximada-mente una hora, unhaz de luz, que puedeinterpretarse comode forma fálica, reco-rre una de las pare-des preñadas detriángulos púbicoshasta morir en unapequeña cazoleta. Lasfotos que acompañaneste texto recogen elfenómeno, que seasocia a un rito defertilidad relacionadocon la agricultura. Dehecho, culturas an-cestrales han ideadomarcadores solsticia-

les para pedir por lafecundidad de la tie-rra y de los mismosseres humanos. Enesta fecha, además,se debe comenzar aalmacenar alimentospara pasar el otoño yel invierno.Rituales. No haymucha informacióndisponible sobre lasprácticas cultuales delos antiguos canariosy Cuenca destaca que«sólo sabemos deciertas prácticas cul-tuales relacionadascon ritos para acabarcon las sequías pro-

EL 21 DE JUNIO LA LUZ RIEGA LOS GRABADOS PÚBICOS

Lo más urgente, evitar los derrumbes■ El Cabildo quiere restaurar lascuevas santuario de Risco Caído parasacarlas del ostracismo de tantosaños y adecuarlas para que puedanser visitadas. Pero para que eso seaposible antes hay que garantizar queno se produzcan más derrumbes. Elyacimiento no sólo está en peligro dedesaparecer producto de los despren-dimientos que dan nombre al risco,sino que tal y como está supone unriesgo para quien se adentre entresus paredes. Esa será, por tanto, la ta-rea más urgente. Según la hoja deruta elaborada por el arqueólogo Ju-lio Cuenca, primero se apuntalaránlos huecos, el acceso y los techos delas cuevas 6 y 7 para después proce-der al tratamiento de las grietas.

De forma paralela, se encargará adistintas empresas especializadas unestudio específico sobre las alteracio-nes de los materiales volcánicos queconforman el complejo, que inclui-rán un informe geológico, otro petro-lógico y otro geoquímico que ayudena determinar qué y por qué se produ-cen los desprendimientos y conocer

además hasta qué punto será viablela consolidación de las cuevas.

Más en detalle, en la cueva 6, la dela cúpula, donde se contabilizan unos30 grabados triangulares, se recons-truirá la puerta original de acceso,hoy cerrada por un muro de piedraseco en mal estado, levantando una

estructura de hormigón que simuleel hueco primitivo, y se hará una lim-pieza manual de las paredes interio-res, ennegrecidas por los hachonesde tea que se usaban para darse luz.

Al lado, en la cueva 7, con 70 gra-bados, se apuntalará el techo y se re-tirarán también de la cavidad que tie-

ne justo encima unos grandes blo-ques de piedra que están haciendopresión sobre la cubierta.

Después vendrá la intervenciónarqueológica en sí, que incluirá son-deos delante de las cuevas para ver sise hallan más restos. El coste globalrondará los 80.000 euros.

Un scanner dibujará el panel de triángulos. Cuenca, que en la imagen superior señala uno delos ideogramas púbicos de la cueva 6, plantea la necesidad de hacer un levantamiento median-te scanner para reproducir en 3D el interior y el exterior de las dos cuevas. Así tendrá un dibujofehaciente de los grabados. Al lado se muestra más en detalle uno de ellos. Son triángulos equi-láteros invertidos, que en el vértice inferior presentan un hueco que Cuenca vincula con la vulva.

Rebajan la condena pordisparar a su parejaRecuperada la normalidad en elPalacio de Justicia, tras eldesalojo forzoso del viernes

Fuerte 1

xxxxxxxxx

� � Fuerte 2

xxxxxxxxx

Recommended