viasdeadministracion-091218170918-phpapp02

Preview:

Citation preview

VIAS DE VIAS DE ADMINISTRACIONADMINISTRACION

VIAS DE VIAS DE ADMINISTRACIONADMINISTRACION

AUXILIAR EN SERVICIOS AUXILIAR EN SERVICIOS FARMACÉUTICOSFARMACÉUTICOS

INTRODUCCION• Existen diversos medios por los

que el medicamento puede introducirse en el organismo. Es posible que un mismo medicamento esté preparado para utilizar más de una vía, del mismo modo que existen fármacos diseñados para acceder al organismo por un único camino.

INTRODUCCIONLa elección depende de diversas variables. Algunas son:

- El tipo de medicamento, es decir, sus particularidades.

- La absorción del mismo: en qué lugar del organismo (estómago, duodeno, piel, etc.) conviene que se produzca y a qué velocidad.

- El propio paciente. Hay que tener en cuenta los condicionantes fisiológicos (como el estado de su aparato digestivo, necesidad de una acción más o menos rápida, etc.) y condicionantes psicológicos (es frecuente que a los niños les facilite mejor un jarabe que una grageas).

INTRODUCCIONPara introducirse en el organismo el

medicamento puede utilizar:

- La boca: vía oral.

- Inyección: vía parenteral

- La propia piel: vía cutánea

- Las mucosas: mucosa lingual, nasal, ojos, pulmonar, rectal y vajinal, así como los ojos y los oídos.

VIA BUCAL U ORAL

VIA BUCAL U ORALUtilizando la boca como vía de

entrada, el medicamento accede al sistema digestivo: esófago, estómago e intestino. De éste pasa a la sangre y ésta transporta y reparte el principio activo para que pueda desempeñar su función.

VIA BUCAL U ORALPor vía oral se toman los comprimidos, cápsulas,

grageas, jarabes y suspenciones y soluciones. En general, para la ingesta de medicamentos sólidos por vía oral es conveniente la ayuda de agua o algún otro líquido que no tenga riesgo de producir interacciones con el medicamento (zumo, limonada, etc.). También determinados fármacos sólidos han de ser diluidos en agua (comprimidos efervescentes y sobres de polvos) y otros precisan ser masticados o disueltos poco a poco con la saliva.

VIA BUCAL U ORALLas grageas, comprimidos y cápsulas tienen la ventaja de la

comodidad: las dosis ya vienen medidas y listas para tomar, cosa que no suele suceder con jarabes, suspensiones y soluciones. Sin embargo, hay pacientes que prefieren este tipo de medicamentos.

Uno de los inconvenientes de la vía oral son los jugos gástricos, que pueden destruir la actividad de algunos fármacos. Para evitar este problema, algunos comprimidos van cubiertos con una película especial (recubrimiento entérico) para impedir que el medicamento se disgregue antes de que haya pasado por el estómago.

VIA BUCAL U ORALTambién la utilización del sistema

digestivo como vía de entrada implica que muchos medicamentos tienen que ser tomados varias veces al día para mantener el efecto deseado, con lo que se corre más riesgo de olvido de dosis. Para evitar este posible inconveniente, algunos medicamentos son diseñados para una liberación sostenida o controlada del principio activo, con lo que se reduce el número de tomas para conseguir el efecto.

VÍA PARENTERAL: LAS INYECCIONES

VÍA PARENTERAL: LAS INYECCIONES

La inyección supone algunas ventajas sobre la vía oral. Para empezar, se evita que el fármaco pase por el estómago donde los jugos gástricos puede destruirlo o disminuir su efecto. Y además, el fármaco que utiliza esta vía tiene efectos más rápidos, dependiendo del tipo de inyección

VÍA PARENTERAL: LAS INYECCIONES

Dependiendo del lugar donde se aplique, hay varios tipos de inyecciones: intravenosa, intramuscular, subcutánea, intracutánea e intraarticular.

Inyección intravenosa

Directamente en la vena. El ejemplo más común es la inyección en el pliegue del codo. La respuesta del organismo es casi instantánea. Esta vía se suele reservar para casos graves o urgencias.

VÍA PARENTERAL: LAS INYECCIONES

Inyección intramuscular

El fármaco se inyecta en el músculo, por ejemplo, en el brazo o en el glúteo

VÍA PARENTERAL: LAS INYECCIONES

Inyección subcutánea

Por debajo de la piel. Lugares comunes para estas inyecciones son el muslo y el abdomen.

VÍA PARENTERAL: LAS INYECCIONES

Inyección intracutánea o intradérmica

Se aplica dentro de la piel.

VÍA PARENTERAL: LAS INYECCIONES

Inyección intraarticular

Suele utilizarse para conseguir un efecto local. Es, por ejemplo, la que utilizan los odontólogos para anestesiar un nervio antes de realizar una intervención dental. También es frecuente recurrir a estas inyecciones para aliviar una articulación inflamada y dolorida por la artritis o por una lesión.

A TRAVÉS DE LAS MUCOSAS

A TRAVÉS DE LAS MUCOSAS

Otra forma de introducir el medicamento en el organismo que evita el paso por el estómago (los jugos gástricos pueden alterar o anular el principio activo) la proporcionan las mucosas, zonas húmedas y con mucho riego sanguíneo (muy vascularizadas) que son fácilmente atravesadas por el fármaco y que, por tanto, permiten que éste acceda al torrente sanguíneo.

Las mucosas utilizadas como vía de entrada son la mucosa lingual, la mucosa nasal, mucosa pulmonar, mucosa rectal, vaginal y mucosa conjuntiva. Para cada una de estas mucosas se diseñan diferentes formas farmacéuticas.

Según de que mucosa se trate, hablamos de diferentes formas farmacéuticas:

A TRAVÉS DE LAS MUCOSAS

Para mucosa lingual

Se utilizan comprimidos sublinguales. Tienen la ventaja de penetrar con gran rapidez en el organismo. Por ejemplo, la cafinitrina que se utiliza para aliviar el dolor en una crisis de angina de pecho, o los glóbulos y gránulos utilizados en homeopatía.

A TRAVÉS DE LAS MUCOSAS

Para la mucosa nasal

Se utilizan gotas o inhalaciones que, en general, buscan un efecto local. Pero, también existen algunos medicamentos que se administran por vía nasal y tienen efecto en todo el organismo, como algunos preparados de calcitonina contra la osteoporosis.

A TRAVÉS DE LAS MUCOSAS

Mucosa conjuntiva (a través del ojo)

A través de ella penetran los colirios y pomadas oculares que tienen un efecto local muy específico. En ocasiones, los medicamentos oculares pueden penetrar en el cuerpo por el conducto lacrimal o por los vasos sanguíneos.

A TRAVÉS DE LAS MUCOSAS

Mucosa pulmonar

El principio activo llega por inhalación. Estos fármacos pueden tener un efecto local (aerosoles para el asma) o general -o sistémico- (por ejemplo, un anestésico general).

A TRAVÉS DE LAS MUCOSAS

Mucosa rectal

Las formas farmacéuticas que utilizan esta mucosa son los supositorios y las soluciones rectales (enemas). En general tienen un efecto sistémico (por ejemplo, supositorios antitérmicos, es decir, para bajar la fiebre), aunque en algunos casos también pueden buscar un efecto local (para calmar el dolor producido por hemorroides, por ejemplo).

A TRAVÉS DE LAS MUCOSAS

Mucosa rectal

Las formas farmacéuticas que utilizan esta mucosa son los supositorios y las soluciones rectales (enemas). En general tienen un efecto sistémico (por ejemplo, supositorios antitérmicos, es decir, para bajar la fiebre), aunque en algunos casos también pueden buscar un efecto local (para calmar el dolor producido por hemorroides, por ejemplo).

A TRAVÉS DE LAS MUCOSAS

Mucosa vaginal

Se utiliza para el propio tratamiento de la mucosa vaginal. Para ello existen los óvulos y los comprimidos vaginales.