Vinculo en el periódico

Preview:

Citation preview

FARO DE VIGODOMINGO, 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MORRAZO■ 9

ANA MARTÍN ■ Moaña

Vínculo Centro de AtenciónTemprana es un proyecto deEmma Martínez y Esther Medra-ño que surge para responder alas necesidades específicas delos niños con trastornos del de-sarrollo y sus familias. Con laayuda del Concello de Moaña,que les concedió una subven-ción por ser una Iniciativa Localde Emprego (ILE),Vínculo abriósus puertas en octubre de 2010para convertirse en el únicocentro de atención temprana deO Morrazo.

Este centro ha ido creciendopoco a poco y desde 2011 cuen-ta con una tercera terapeuta es-pecializada, Silvia Blanco.Traba-jan con cuarenta niños de entre0 y 12 años, de los cuales treintapadecen autismo. El trastornodel espectro autista (TEA) no esuna enfermedad, sino un desor-den del desarrollo que afecta ala comunicación y el lenguaje,ala interacción social,y a los inte-reses. La atención temprana esmuy importante porque cuantoantes se empiece a intervenir,antes serán comprendidos estosniños. Esther Medraño insiste enque “detectarlo pronto es esen-cial porque cuanto antes se esta-blezcan los objetivos en lasáreas en las que los niños tienenque trabajar,más probabilidadeshay de que se fomente su desa-rrollo ahí”.

Vínculo es un centro de refe-rencia al que acuden niños deMoaña, Cangas, Bueu,Vigo, Pon-tevedra y Redondela con trastor-nos del desarrollo o riesgo depadecerlos. A veces la señal dealarma la dan los padres, otrasveces son los colegios quienesdetectan que algo falla.Y en esteámbito las generalizaciones noexisten, cada caso es diferente.Por eso en Vínculo se ofrece unaatención individualizada, dondeel primer paso es hacer una va-loración de las necesidades es-pecíficas del niño. Una vez esta-blecido el plan de trabajo y fija-do el número de sesiones, co-mienza la intervención, dondelas familias tienen un papel muyimportante.

La familiaLa diferencia entre este cen-

tro y los demás gabinetes es queen Vínculo no sólo se trabajacon los niños sino que tambiénlos padres participan en las se-siones. Para educar a un niñocon autismo, primero hay queentender qué es el TEA, por esopara las terapeutas de VínculoCentro de Atención Tempranaes esencial que los padres com-

prendan el autismo.“Es muy im-portante que las familias ayu-den y cuenten lo que pasa encasa, por eso los padres tienensu momento dentro de las sesio-

nes”,explica Esther Medraño.Ol-ga Lalín, madre de un o de losniños que acude semanalmentea este centro, cuenta que“Esthernos va dando pautas para que

trabajemos con Manuel.Y es quetodo lo que se hace en el centrose tiene que trasladar a casa pa-ra generalizar el aprendizaje y

que los niños evolucionen.El autismo se tiene desde que

se nace, y no presenta cura.Quienes lo padecen tienen lavoluntad de comunicarse, peromuchas veces no saben cómohacerlo. Sus conductas puedenir desde ruidos o estereotipiashasta autolesiones, que en oca-siones son la manera de decirque les duele algo, que quierenalgo o que se aburren. Muchasveces tienen alterada la capaci-dad imaginativa, por eso presen-tan un repertorio de interesesrestringidos. Son personas queno entienden las bromas ni losdobles sentidos y que necesitanorden y anticipación en su día adía. Sin invasiones, sin demasia-do ruido y sin muchos estímu-los, necesitan que se respetenlas distancias, pero sin dejarlossolos.

Lo más invalidante es quizásu dificultad para la relación so-cial. En unos casos se aíslan, enotros las conductas de interac-ción son tan activas que fraca-san debido a la falta de empatía.A este colectivo le cuesta inter-pretar las emociones y entenderque el otro tiene intenciones,de-seos y pensamientos.Los niños ychicos con autismo ven, escu-chan y sienten, pero su cerebroprocesa de forma diferente yeso hace que su manera de ser,de estar y de relacionarse seatambién distinta.

A pesar de que afecta a unode cada 150 niños,el autismo esinvisible. Invisible porque nopresenta señales físicas e invisi-ble porque la sociedad no locomprende y, por tanto, no lorespeta. Mucha gente ignora enqué consiste o utiliza el términopara insultar a aquel que no serelaciona, por eso la labor deconcienciación es esencial.

Lo que otros niños consiguende manera natural, un niño conTEA lo hará con la ayuda de te-rapias específicas y mucha pa-ciencia. En los centros dirigidosa este colectivo se utilizan pane-les con pictogramas para quelos niños pidan lo que quierenseñalando y agendas de activi-dades como forma de anticipa-ción. En Vínculo la mayor partedel tiempo la pasan jugando.Esther Medraño explica que “eljuego tiene una connotación so-cial, sirve para aprender reglas,para respetar, para elegir, parasimbolizar y para generalizar”.

Pero las personas con autis-mo no sólo se ayudan de estra-tegias específicas para mejorarsu desarrollo,también necesitanser contemplados por la socie-dad.Algo tan sencillo como uni-

ficar los símbolos de las puertasde los baños públicos, al igualque se universalizan los pictosde las autopistas, sería un avan-ce para mejorar la calidad de vi-da de este colectivo. La gente

cree que son raros y que hacencosas raras y eso hace que no seles tenga en cuenta, olvidandoque la diversidad forma partede la naturaleza humana.

Esther Medraño asegura quelas redes sociales están siendouna gran herramienta para di-fundir información sobre autis-mo y que muchos padres con-sultan en internet cuando perci-ben las primeras señales dealarma. En el blog “Alto alto co-mo una montaña”ella y Olga La-lín escriben sobre el autismopara ayudar a otros a compren-der este trastorno. Ambas con-fiesan que al principio es muyduro, porque “mientras las de-más llevan a sus hijos al parquetu llevas al tuyo a un centro deatención temprana”, comentaOlga Lalín. Pero cuando superóel duelo le vinieron “las ganasde hacer, de sensibilizar”, y aho-ra escribe para concienciar alresto al tiempo que canaliza sutristeza.

En octubre de 2010 Emma Martínez y Esther Me-draño emprendían un proyecto innovador en la co-marca: abrir un centro de atención temprana paraniños con trastornos del desarrollo. Con más de

cuarenta casos procedentes de O Morrazo, la ma-yoría de los niños con los que trabajan padecenautismo, un trastorno desconocido todavía paramuchos en el que es necesaria una intensa labor

de concienciación y la implicación de las familias.El centro, ubicado en Moaña, nació como una Ini-ciativa Local de Empleo (ILE) y es un ejemplo paraestos momentos de crisis

Esther Medraño y Emma Martínez con Yago, uno de los niños del centro. // Gonzalo Núñez

Las personas con autismo necesitan comprensióny ser tenidos en cuenta en la sociedad

Emma Martínez y Esther Medraño, jugando con Yago. // G. Núñez

Terapia individualizada para niños especiales“Vínculo” nació como una iniciativa local de empleo en Moaña para atender a niños con trastornos del desarrollo