Violencia familiar - · PDF fileAlgunas cifras 26,463 personas acudieron para solicitar...

Preview:

Citation preview

Violencia familiar

Algunas cifras

26,463 personas acudieron para solicitar información o ser atendidas como probables receptoras o generadoras de violencia familiar durante el 2008.

• 84% mujeres

• 16% hombres

Violencia

Es el uso intencional de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza contra otra persona, grupo o comunidad, que cause lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

En el ámbito familiar

Es un acto de poder intencional, recurrente, o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, emocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del hogar, y que tiene por efecto causar daño.

Tipos de violencia

Física: Agresión en el cuerpo, pueden ser golpes, patadas, quemaduras, jalones, heridas.

Sexual: Obligar a tener relaciones sexuales, hacer actos no deseados, fantasías sexuales, obligar a usar ropa provocativa.

Psicológica: Hostigamiento verbal constante, amenazas, insultos, humillaciones, celos, acusaciones, comparaciones, control.

La agresión física leve se caracteriza por empujar, romper o patear objetos, golpear al otro con la palma de la mano, bloquear con el cuerpo la salida de la otra persona.

La agresión física moderada deja huellas en la víctima (moretones, dolor o molestia emocional) durante un período de 48 horas o más.

La agresión física grave produce daño con golpizas, objetos filosos y armas de fuego (heridas abiertas y fracturas) que lesionan las capacidades físicas de la persona y requiere intervención de los profesionales de la salud.

Las mujeres y los menores de edad son más vulnerables sobre quienes se ejerce violencia sin control, sin denuncia y sin castigo para los agresores bajo efectos del alcohol y las drogas.

Violencia y consumo de alcohol

El agresor, maltrata a su pareja y a sus hijos bajo diferentes circunstancias y condiciones personales, como son el uso o abuso de alcohol y otras drogas, incluso en estado de sobriedad.

Se presenta en ciclos, puede durar muchos años y mientras pase el tiempo las agresiones aumentan.

Consecuencias

Deteriora de la calidad de vida y del desarrollo social humano

Produce en toda la familia un daño emocional

Es un factor de riesgo para consumir drogas legales e ilegales por parte de quien sufre violencia

Deterioro de la autoestima

Falta de motivación

Deserción escolar

Desarrollar problemas de afectividad

Factores de riesgo

Relaciones conflictivas y ausencia de comunicación efectiva

Carencia de vínculos afectivos

Bajo nivel educativo de la mujer

Historia de violencia familiar en la niñez

Ambiente familiar excesivamente rígido

o permisivo

Elevados niveles de estrés

Poca tolerancia a la frustración

Sumisión

Consumo de alcohol y drogas

Qué hacer para prevenir la violencia en casa

Pasar más tiempo juntos

Favorecer el sentimiento de cercanía, pertenencia y solidaridad

Diversificar actividades recreativas, deportivas y educativas

Mejorar el clima afectivo, mediante la expresión de emociones y sentimientos

Desarrollar valores en la familia

Fortalecer la autoestima de cada integrante

Promover el apoyo e igualdad familiar

Respeto para cada integrante de la familia, tanto para hombres como para mujeres

No tolerar la violencia

Si ejerces violencia

Analiza la situación

No justifiques la agresión

Reconoce que existe un problema

Busca ayuda

Quién puede brindarme ayuda

Psicólogos

Trabajadores sociales

Psiquiatras

Médicos

Muchos de estos servicios se proporcionan en instituciones públicas, y son gratuitos

www.cij.gob.mx www.cij.org.mx cij@cij.gob.mx

www.facebook.com/cij.oficial www.facebook.com/JuventudVSadicciones

www.facebook.com/cij.internacional

CIJ Contigo, D. F.: 52-12-12-12 De amigo a amigo, Jalisco: 38-36-34-63