XVII Encuentro Nacional PACAP Mesa redonda: …€¦ · responsabilidades en cuanto a su salud y...

Preview:

Citation preview

Participación + Activa

Ponente: Juan Luis Ruiz-Gimenez

XVII Encuentro Nacional PACAPMesa redonda:

Activar la ComunidadCuenca27 Noviembre 2015

Guión

Marco teórico Planteamientos metodológicos ideológicos Características de la Participación Comunitaria Criterios de evaluación de los procesos participativos Experiencias de Participación comunitaria Reorientación de los Servicios Sanitarios Factores favorecedores para la Participación comunitaria Conclusiones

El marco teórico Los determinantes de la salud Estrategia de promoción de la salud La salud comunitaria Participación Comunitaria

Estrategia de promoción de saludLíneas prioritarias

Desarrollo de políticas saludables desde sector público

Reforzar la acción comunitaria.

Desarrollo de habilidades personales.

Crear entornos que contribuyan a la salud.

Reorientación de los servicios sanitarios.

Alma Ata - Otawa

Promoción de la saludPrincipios éticos de Salud21

La salud como derecho fundamental de los seres humanos. La equidad en materia de salud y la solidaridad de acción

entre todos los países y sus habitantes. La participación y la responsabilidad de las personas, los

grupos, las instituciones y las comunidades en el desarrollo continuo de la salud.

OMS

Resultados sociales

y en salud

Resultados intermediosen salud

Modificar determinantes

Estilos servicios salud ambientesSaludables efectivos saludables

Resultados de la PSMedida del impacto intervención

Alfabetización Acción e influencia Políticas publicaEn salud social saludable

Acciones de promoción en salud

Educación Movilización social Abogacía

Modelo de resultados para la Promoción en salud Dan Nutbeam

Salud comunitariaUna necesidad técnica

OBJETIVO RESOLVER PROBLEMAS DE SALUD

MÉTODO ENFOQUE INTEGRAL biológico promociónpsicológico prevenciónsocial atención

rehabilitaciónreinserción

ACTORES PROFESIONALES + POBLACIÓNsanitarios individuosotros colectivos familias

comunidad

INSTRUMENTOS COORDINACIÓN + PARTICIPACIÓNcasos individualactividades familiarprotocolos gruposprogramas colectivos organizados

Marco legislativo y normativo

Constitución española de 1978

Real Decreto de Estructuras básicas de salud de 1984

Ley de sanidad de 1986

Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria

Ley 41/2002 reguladora de la Autonomía del paciente y de

derechos y obligaciones

Ley de Cohesión y calidad del SNS del 2003

Participación Comunitaria en saludDefinición

"El proceso en virtud del cual los individuos y familia asumen

responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de lacolectividad, y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y

el comunitario. Llegan a conocer mejor su propia situación y a encontrarincentivos para resolver sus problemas comunes. Esto les permite ser agentes

de su propio desarrollo, en vez de ser beneficiarios pasivos de la ayuda aldesarrollo".

Conferencia Internacional de Alma Ata. 1978.

Conceptos de participación

Empowerment - Soberanía

Proceso que permite a Individuos y Comunidades el control de sus propias vidas y de su medio físico y social

Responsabilidad:Obligación de actuar o tomar decisiones.

Rendición de cuentas:Obligación de responder por las responsabilidades encomendadas.

Participación Implicación activa Corresponsabilidad Capacidad de decisión Descentralización Desconcentración Delegación y cesión de poder Capacitación Empoderamiento

Participar, no confundirlo con el consenso y /o la asistencia No existe sin toma de conciencia y sin capacidad para la toma de

decisiones La gente puede y debe participar para cambiar algo, para mejorarlo. Proceso dinámico y dialéctico a medio y largo plazo Parte de la situación existente pero mira hacia el futuro El proceso participativo tiene su centro en una comunidad concreta Deben estar presentes los tres protagonistas de la vida organizada:

población, administraciones y recursos técnicos y profesionales El derecho a participar supone reconocer que la población debe

lograr mayor autonomía y responsabilidad en la gestión de los social

Participación comunitaria Presupuestos metodológicos de la participación

Participación comunitariaCaracterísticas Contenidos

Activa Interviene en todas las fases de diagnóstico, planificación, ejecución, control y evaluación.

Consciente Conoce y toma conciencia de los problemas existentes y los transforma en necesidades a solucionar.

Responsable Se compromete y decide de acuerdo con sus derechos y responsabilidades.

Deliberada y libre Las intervenciones son voluntarias y se hacen de forma planificada, manteniendo su autonomía y desarrollando tareas propias.

Organizada La población tiene su organización, no dependiente de los servicios sanitarios.Las actividades se integran con objetivos comunes hacia el desarrollo comunitario.

Sostenida No se trata de acciones puntuales, de respuesta a tensiones coyunturales, responde a problemas de salud y el proceso se mantiene en el tiempo.

Participación comunitariaCriterios de evaluación de la calidad de la PC

Información sobre problemas de salud y servicios.

Evaluación de necesidades, problemas y servicios. Movilización de recursos y realización de tareas. Intervención en la toma de decisiones. Contribuir a la organización de la comunidad.

METODOLOGIA PARTICIPACIÓNNiveles de poder en la toma de decisiones

Escala de Klein

Derecho a Nivel de poderSer informado Las autoridades deben informar sobre

sus planes y decisiones.Ser consultado La comunidad ha de ser oída antes de

tomar o ejecutar una decisión.A negociar Se da una oferta y contraoferta entre

autoridades y comunidad pero esta no es miembro de los órganos de decisión.

A participar en toma decisiones Siendo parte minoritaria de los órganos en donde se toman las decisiones.

Al veto Cuando la población es mayoría en los órganos de decisión.

Niveles de empoderamiento

Individual ComunitarioAutocuidado por parte del ciudadano

5 Las comunidades planifican en salud incluyendo asignación recursos

Profesional y paciente negocian las decisiones

4 Los CS participan en la decisión sobre prioridades, organización y distribución de recursos

El profesional decide, previa consulta con el paciente

3 Técnicos y gestores deciden previa consulta a CS

El profesional decide, previa explicación

2 Técnicos y gestores explican las ventajas de sus decisiones

El profesional sabe y decide 1 Técnicos y gestores deciden

Experiencias de Participación+ activa

Promover la accion comunitaria en salud Alianzas y creación de contextos Capacitación de Agentes Salud Actividades e instrumentos de PS utilizados

Conocer la comunidad. Mapeo activos y de recursos Colaborar en la creación de contexto y

red comunitaria. Redes Sociales Información y medios comunicación Promover grupos de autoayuda Reuniones y grupos de trabajo Capacitación y educación Favorecer la participación ciudadana Acción política. Abogacía por la salud. Coordinadora de

sanidad y plataforma en defensa y mejorade la sanidad pública

Promover la Acción Comunitaria Salud Apoyo

Apoyar la acción social en salud Acción política Abogacía por la salud Desarrollo comunitario

Coordinadora de sanidad deVallecas

Plataforma en defensa y mejorade la sanidad pública ( Sureste,Carabanchel, )

Marea Blanca de Madrid

Resultados sociales

y en salud

Resultados intermediosen salud

Modificar determinantes

Estilos servicios salud ambientesSaludables efectivos saludables

Resultados de la PSMedida del impacto intervención

Alfabetización Acción e influencia Políticas publicaEn salud social saludable

Acciones de promoción en salud

Educación Movilización social Abogacía

Alianzas y creación de contexto

Ciudadanía Movimientos sociales Redes sociales Coordinadora sanidad de

Vallecas Plataforma en defensa y

mejora sanidad publica Consejos de salud

Capacitación de Agentes Salud

Objetivo general Promoción de la salud. Capacitación de agentes de salud

comunitaria (ASC). Dinamización social. Participación comunitaria

Guía Pedagógica de Promoción Salud

Objetivos operativos Formación del personal Creación Escuelas Comunitarias de PS

Talleres de Eps con grupos.

Contiene Justificación

Como utilizarla

Centros de Interés

Orientaciones para el trabajo educativo

. Programación

. Rol del educador/a

Cultura Salud/Enfermedad Determinantes de la salud Desigualdades Modelos de atención Servicios sanitarios Problemas de salud Información sanitaria Derechos y deberes Participación comunitaria

Capacitación de Agentes SaludContenidos

Agente de salud comunitaria

Persona, surgida de la comunidad, motivada y adiestrada para enfrentarse a los problemas de salud y en estrecha relación con los servicios de salud.

Escuelas comunitariasCaracterísticas

Integradas en la actividad de los movimientos sociales.

Carácter funcional Dinámicas y flexibles. Participativas Enfoque promotor para el desarrollo

personal y el cambio social. Adaptadas a las necesidades

comunitarias. Intersectoriales.

Escuela

Unidades de capacitación y desarrollo personal y

comunitario de la población en temas de promoción de salud

Escuelas comunitariasImplantación

Consejos de salud del Area1. Coordinadora Sanidad Vallecas. Plataforma de Defensa y Mejora Sanidad Area 1 Federación regional de asociaciones de vecinos de Madrid. Asociaciones vecinales de diversos barrios Madrid Centro de adultos La Albufera. Coordinadora de Escuelas de Adultos de Vallecas. Centro Cultural de Palomeras. Oscus. Aula Mujeres CASM de Moratalaz. Centro de Servicios sociales.

Consejos de salud

Normativa de la Comunidad de Madrid Composición:

Eap, dirección, movimientos sociales, ayuntamiento.

Promedio de 6 colectivos Funcionamiento periódico y

reglamentado

En 2012 el gobierno CAM elimina los Órganos de Participación en la Sanidad.

Reacción de la Plataforma SP del Sureste consiguiendo mantener mesas de participación

Participación ComunitariaConsejos de saludFunciones Información sobre temas de salud y de la atención sanitaria

(Centros y Servicios AP -AE) y social Información de los movimientos sociales Evaluación de necesidades, problemas de salud y de los

servicios sanitarios Análisis de políticas sanitarias Propuestas de intervención y realización de tareas Consultas sobre toma de decisiones de la Gerencia Colaborar en la organización y formación de la comunidad Promover la acción intersectorial

Sector SanitarioEstrategia desarrollada

1. Reorientación de los Centros de AP Organización interna Formación Cartera de Servicios y contrato programa Actividades e instrumentos de PS utilizados

2. Abogacía y acción de lobby del sector profesional3. Acciones intersectoriales4. Promover la acción comunitaria: Alianzas y creación de

contextos

1. Reorientar los servicios sanitarios

Consolidar red de centros con programas y servicios de promoción

Adecuar estructura de gestión Formación y motivación profesional en EPS y

trabajo comunitario

Elaboración de guías pedagógicas y material

Cartera de servicios con actividades de PS, Eps individual y grupal, centros educativos e Intervención comunitaria(508)

Incentivación en el PAS Crear instrumentos de coordinación

sociosanitaria

2. Abogacía y labor de Lobby

Alianzas entre las Sociedades Científicas para promover el enfoque Comunitario y PS: SEMFYC, FAECAP, SESPAS, TS,….. Foro o alianza de Salud Comunitaria Pacap, Papps Estrategia APXXI del Ministerio Sanidad RAC, AUPA, Observatorio Salud Asturias, SARES

Constitución del grupo de promoción de salud del Área 50 profesionales motivados Abogacía sobre la PS Dinamizador y referente profesional

Constituir y formar el grupo de formadores en PS, Eps e intervención comunitaria. 14 Profesionales del Área Equipo interdisciplinar Formación y asesoramiento

Rol de los profesionales

Compromisos Con las personas y su protagonismo en la salud Bioética Social con la defensa de servicios públicos

accesibles y de atención integral Uso razonado de los recursos Calidad y la seguridad Con el desarrollo de las ciencias de la salud Abogacía por la Salud Labor de lobby

Entender la profesión desde el compromiso con la realidad social

“De todas las inequidades, ninguna tan cruel e inhumana como la inequidad en salud”.

Martin Luther King

3. Acciones y Coordinación Intersectorial

Consejos de salud Comisiones de coordinación sociosanitaria del programa del mayor

de riesgo Mesa de salud escolar del programa del niño y escolar Comisión general del proyecto de infancia Mesa de drogodependencia Mesa de población excluida

Programas de salud con enfoque integral Cartera de Servicios Desarrollo de habilidades personales y sociales. Educación

para la salud y Escuelas Comunitarias Apoyar a la acción social en salud Participación en programas de mejora de la calidad Vallecas Activa Acciones intersectoriales Intervención en medios de comunicación social Investigación en temas de salud comunitaria Colaborar en procesos y planes comunitarios como el Plan

18000 de Vallecas, Moratalaz, Órganos de Participación de la comunidad

4. Promover la Intervención ComunitariaInstrumentos y actividades desarrolladas

Participación comunitariaFactores facilitadores

1. Compromiso político e institucional2. Formación y motivación de los profesionales

Red profesional. PACAP, RAC, Alianza Salud Comunitaria

3. Contexto comunitario en salud: Acción intersectorial Red ciudadana

4. Rol ciudadano. Responsabilidad. Derechos . Capacitación y alfabetización critica.

Participación comunitariaPropuestas de modelo

La población debe lograr mayor autonomía y responsabilidad en la gestión de lo social

Adquirir función de coproductores y no meros consumidores La participación requiere toma de conciencia y posibilidad de

cambios y mejoras Necesidad de redistribuir el poder y la influencias de los distintos

actores Formación de todos los agentes

Participación comunitariaÁmbitos

Individual Asumir responsabilidades Promover autonomía mediante

capacitación Sujetos activos Concesión de más poder

Derechos frente a servicios Capacidad de elección Participar en decisión clínica Participar en decisión de políticas

sanitarias y de gestión y control de los servicios sanitarios

Colectivo Planes de salud Procesos desarrollo comunitario Promover el contexto y la acción

comunitaria Conciencia colectiva Órganos de participación

Crearlos Darles contenido y tareas Reforzar la representatividad Capacidad de decisión

Conclusiones

En la promoción de la salud del siglo XXI son necesarias nuevas respuestas

Para avanzar en el enfoque comunitario deben asumirse responsabilidades por parte de:

Administraciones publicas sanitarias

Profesionales y técnicos sanitarios

Población