…Y surge el problema… - UNAMdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/microemulsiones_108.pdf…Y surge...

Preview:

Citation preview

…Y surge el problema…

Interacciones a nivel celular y tisular

Macromoléculas: Hormonas, proteínas, DNA, etc

Especificidad de la acción, evitando efectos secundarios(Fármacos antineoplásicos)

Niveles (C. plasmática) de fármacos más o menos constantes

Objetivo principal de SLC

•Liberación adecuada del fármaco (Velocidad de liberación)

•Especificidad de acción (targeting)

Principios Activos difícilesEjemplo:Proteínas y péptidos como agentes terapéuticos

No vía oral: Fácilmente degradados y desactivados por enzimas proteolíticasPeso molecular muy grande para absorberse

Otras rutas (nasal, bucal): Baja y variable biodisponibilidad

Ruta parenteral: Vida media muy corta. Inyección frecuente

.- Interacciones con componentes celulares o células .

Incompatibilidad del vehículo con el fármaco.

Uso de vehículos

Desarrollo de nuevas moléculas (Polímeros y tensoactivos)

Sistemas de Liberación ModificadaEs todo preparación farmacéutica cuya

velocidad de liberación de la sustancia activa sea diferente a aquella de una forma farmacéutica convencional destinada a la misma vía.

Sistema de Liberación ModificadaConce

ntr

ació

n p

lasm

átic

a

Tiempo

Concentración tóxica

Concentración subterapéutica

Infusión venosaInfusión venosa

Liberación prolongada

Liberación sostenida

Dosis única

Dosis doble

Multidosis

TIPOS DE VEHÍCULOS

1.- Ciclodextrinas

2.- Sistemas coloidales

-Liposomas-Niosomas-Nanopartículas-Micropartículas- Emulsiones y microemulsiones

Se descubrieron en 1960

Hasta 1992 se han publicado 15000 artículos y se han registrado 1000 patentes

Se han usado como modelos de membranas celulares y como sistemas de liberación

Se definen como vesículas de diferentes tamaños, formadas por una o más capas concéntricas de fosfolípidos y que presentan en su interior una cavidad hidrofílica

Vesículas formadas principalmente por Ts no iónicos

Presentan mayor estabilidad que los liposomas

Ts usados: poliglicerolalquil-éteres, glucosilalquil-éteres, éteres corona y polioxietilenalquil-éteres y ésteres

Se introducen tscargados para aumentar la estabilidad

% colesterol

Micropartículas de polibutil-2-cianoacrilato por SEM

Emulsiones (o/w , w/o, múltiples)Y

Microemulsiones

EspontáneaHomogenizaciónFormación

SINOEstabilidad Termodinámica

<0.1μm>1μmTamaño de gota(fase dispersa)

transparenteopacaAspecto

MicroemulsiónEmulsiónCaracterísticas

aceiteagua

aceite

agua

Microemulsiones

•Shulman y Hoar en 1943 definierón a las microemulsiones como :“dispersiones líquidas transparentes de agua en aceite a las cuales

llamaron hidromicelas oleofáticas (micela invertida)”.

•Shulman y Bowcott en 1955 las definierón como:“Soluciones de micelas engordadas y emulsiones transparentes”

¿?

Microemulsiones

•Son sistemas dispersos pseudoternarios transparentes, estables termodinámicamente. •Están constituidas por dos líquidos inmiscibles (aceite-agua), cantidades apropiadas de tensoactivo, y/o cotensoactivo •La fase dispersa tiene tamaños de 10-200 nm.

¿Por qué son estables termodinámicamente, espontáneas?

ΔG= γ IEΔA-TΔSΔG= Energía libre de GibssγIE ΔA =Energía InterfacialΔS= EntropíaT= temperatura

Tienen una energia libre de formación NEGATIVA

¿Cómo se preparan?

Fase oleosa: Disolventes Orgánicos , AceitesAguaTensoactivos: No iónicos, Iónicos, CatiónicosCotensoactivos: Alcoholes de cadena corta

Componentes

Tensoactivos

Monomerode tensoactivo

Micela en Equilibrio

Agregado

c.m.c

Conductividad

Tensión Superficial

Turbidez

Conc. Tensoactivo

Prop

ieda

d Fí

sica

Iónicos (DSS)No iónicos (tween,span)

Cotensoactivos

Alcoholes de cadena corta: Isoprpanol, Butanol, Pentanol

Función: Se intercala en la micela del tensoactivo produciendo desorden suficiente para hinchar la micela, así como abatir la interfase agua-aceite.

Micela de Ts-Cts

CoTs

Ts

•Mezcla de la fase oleosa y tensoactivos, posterior adición del agua a Temperatura y agitación constante.

Métodos

•Método de Inversión: 100% de Tensoactivo y Aceite o Disolvente Orgánico.Se adiciona agua a la mezcla en sucesivas y pequeñas alicuotas.Pasando de una dispersión transparente W/O a una O/W.

Inversión de fases PIT

Tensoactivo

Agua AceiteMicela

Micela tubo

Cúbica

HexagonalMicela Invertida Bicontinua Cúbica

VesiculasUni y Multi laminares

Laminas

Microemulsiones

Bicontinuas

Clasificación

•Microemulsiones O/W o W/O

•Sistema Winsor

Tipo I -- Microemulsión O/W en equilibrio con una faseOrgánica.

Tipo II-- Microemulsión W/O en equilibrio con una faseAcuosa.

Tipo III--Una FASE MEDIA de microemulsión en equilibriosimultáneo con una fase acuosa y una fase orgánica.

La FASE MEDIA se trata de una estructura que no es microemulsión O/W ni W/O sino una ZONA DE INVERSIÓN

Caracterización de Microemulsiones

Tamaño de partícula: SEM, TEM , Light scatering

Conductividad

Birrefrigencia

Ventajas del uso de microemulsiones en el Desarrollo Farmaceútico

Agua

Aceite Activo

•Alto poder de solubilización de lípidos•Alto poder de solubilización de activosinsolubles en agua•Protección de activos Sensibles•Como sistemas acarreadores para liberaciónmodificada de activos.•Como método para la obtención de micro y •Nanopartículas.

0 5 10 15 20 25

0

5

10

15

20

25

30

microemulsión gel crema

μg/m

l tet

raci

clin

a H

Cl

Difusión Tiempo (hrs.)

Aplicaciones

Estudio de permeación in vitro de tetraciclina HClAtravés de piel de diferentes formulaciones.Ziegenmeyer and Führer. Microemulsión O/W. 1980

Productos cosméticos obtenidosde microemulsiones elaboradas por el método de inversión de fases portemperatura.

Bibliografía-Surfaces,interfaces and colloids Principles and aplications, Drew Myers, second edition,Wiley-VCH. 1999-The Colloidal Domain, where physics, chemistry,biology andTechnology meet, D. Fennell Evans and Hakan Wennerstrom, second edition, Wiley-VCH,1999-Macro and microemulsions, theory and applications, Dinesh O. Shah, ACS symposium series 272,1985.-Microemulsions, structure and dynamics, Stig E. Friberg, Pierre Bothorel, CRC Press, Inc.1997.-Progress in microemulsions, S.Martellucci, A.N.Chester,Plenum Press, 1989-Handbook of microemulsion science and technology, Promod Kumar, K.L.Mittal, Marcel Dekker,Inc,1999

Sistemas Inteligentes

Administración Oral

Sistemas de liberación gastrointestinal por presión osmótica

Orificio de liberación osmótica

Núcleo osmóticoConteniendo al fármaco

Membrana semipermeable

Sistemas de liberación gastrointestinal por presión hidrodinámica

Orificio para la liberación de droga

Líquido con la formulación del

fármaco

Aberturas anulares

Contenedor colapsable del

fármaco

Lámina de polímero hidrofílico

hinchable

Sistema de liberación gastrointestinal controlados por intercambio iónico

•Sistema de liberación gastrointestinal bio(muco)adhesivo.

•Coadministración con fármacos que disminuyen la motilidad gastrointestinal.

Modulación del tránsito gastrointestinal

Prolongación de la retención gastrointestinal

Prolongación de la retención gastrointestinal

Sistema de liberación gastrointestinal flotante intergástrico

Cámara de flotación

Pared microporosaReservorio del fármaco

Entra el fluido gástrico, disuelve el fármaco y sale ya preparado para disolverse en el intestino.

Sistema de liberación gastrointestinal inflable

Prolongación de la retención gastrointestinal