z4õQuS de © /ªëcÆÿ;3[m

Preview:

Citation preview

110

111

CAPÍTULO IV

CULMINACIÓN

1.- DESARROLLO DEL PROYECTO.

El proyecto de forjar una revista es arduo y debe ceñirse a una

cantidad de parámetros que delimitan su creación haciendo de esta un éxito,

en este sentido Ross Olson propone una serie de métodos con los cuales

construir un producto de esta magnitud pueda llevarse a buenos términos.

Basándose en ellos la construcción se hace de esta forma:

Concéntrate en el Concepto:

Desde un principio el concepto fue claro en cuanto al contenido y

material con el cual se arrancaría el proyecto “Hacer una revista que

desglosara en sus páginas el pabellón grafico dejado en la ciudad de

Maracaibo por graffiteros y demás manifestantes de este movimiento”

Reúne materiales de soporte:

Para este paso se aseguro de conseguir un material lo suficientemente

fuerte para albergar con el tiempo y el maltrato físico al que se puede ver

sometido las revistas y/o cualquier material impreso en tal sentido el papel

111

112

glasé es el más idóneo para este tipo de trabajo es duradero y da buen

acabado.

Establecer el Estilo:

Un proyecto de esta índole el cual es sometido a creación por varias

personas puede llegar a verse sin identidad si el equipo que lo arrea no

están en una sintonía de concepto, en tal caso se opto por tomar el concepto

de cada uno y de ahí extraer lo mejor y crear una esencia que se pueda ver

plasmada de forma cónsona en la revista donde el uso de colores en

demasía característico del grafiti así como páginas en blanco y negro como

también la fotografía son los rasgos más distintivos de esta futura

publicación.

Crea muchos bocetos en miniatura:

Figura N° 01. Boceto de portada más contraportada. (Fuente : Ferrer 2010).

113

Figura N° 02. Boceto de índice. (Fuente: Ferrer 2010).

Figura N° 03. Boceto de índice 2. (Fuente : Ferrer 2010).

114

Figura N° 04. Boceto de artículo ilustrado. (Fuente: Ferrer 2010).

Figura N° 05. Boceto de sección, Entrevista Spray. (Fuente: Ferrer 2010).

115

Figura N° 06. Boceto de portada de sección. (Fuente: Ferrer 2010).

Figura N° 07. Boceto de gráfico referencial. (Fuente: Ferrer 2010).

116

Figura N° 08. Boceto de artículo textual. (Fuente: Ferrer 2010).

Figura N° 09. Boceto de portada de sección. (Fuente: Ferrer 2010).

117

Produce los prototipos:

Figura N° 10. Muestra de artes, en doble página. (Fuente: Jiménez 2010).

Produce el diseño definitivo:

El diseño final de se presentara como un prototipo de una revista que

contendrá todo lo que una revista verdadera contendría una revista del

tamaño y paginación que esta contendrá

Una vez terminado el prototipo teniendo en cuenta el target, el

contenido estilo, formato diagramación y demás aspectos y determinantes de

construcción se procederá a la develación del producto.

118

DETERMINANTES DEL PROYECTO

CONTENIDO

Versara sobre la cultura urbana que cabalga par a par en una sub

cultura alterna a la de Maracaibo. Mostrando a través de un registro de

imágenes y tipografía todo el material hecho por artistas del graffiti.

Figura N° 11. Doble página, para artículo interno. (Fuente: Jiménez 2010).

ESTILO GRÁFICO

El vector y la fotografía a full color enmarcaran todo el estilo gráfico de

la revista, consiguiendo así una estructura llena de ornamentos que se

adosen al estilo urbano (graffiti y toda manifestación que se realice en torno a

esta cultura). Consiguiendo un estilo acorde al contenido mostrado en la

publicación.

119

Figura N° 12. Portada de sección, Top 10. (Fuente: Ferrer 2010).

FORMATO

El formato seleccionado es de 20cm ancho x 27cm de alto. Este dará

la oportunidad de ofrecer una gama más amplia de conceptos y diversidad

en el diseño, gracias a lo estándar de este formato se podrá diagramar de

forma más cómoda la información ahí depositada.

Figura N° 13. Doble página, sección Recorriendo Muros (Fuente: Ferrer

2010).

120

DIAGRAMACIÓN

La diagramación será mixta porque aportara más libertad a la hora de

colocar el contenido y disponer de los elementos en el plano, consiguiendo

así un desahogo en la diagramación.

IDENTIDAD O LOGOTIPO

Este ira en un estilo grafiti que sea acorde al contenido.

121

122

TIPOGRAFÍA

La tipografía tendrá tratamiento gráfico convirtiéndose en una mancha

dentro de las imágenes (este será el caso de los encabezados y títulos) el

resto de la tipografía sand serif tanto para contenido como para títulos de

fotografías en especial la time new roman que es de fácil lectura y no cansa

al lector.

123

124

125

PORTADA

La portada será en su mayoría imagen a una proporción de 90%

acompañada por el resto en texto que completara la información, esto hará

más atractiva la portada y genera más interés por parte de los consumidores.

COLOR

El uso del color será proporcionada, si por una parte las imágenes no

escatimaran en el dentro de las paginas será mínimo y en algunos casos

solo habrá blanco.

IMAGEN

La imágenes será del tipo referencial, es decir ella siempre dependerá

de la explicación del contenido que tendrá anclado al lado y nunca estará

solo por llenar un espacio, por otro lado esta será en gran medida la

protagonista de la revista.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

Todo proyecto debe ser sometido a un desglose o proceso explicativo

detallado, con el fin de permitir un mejor entendimiento y lectura del producto

final alcanzado; así como también lograr apreciar los métodos técnicos de

nivel gráfico, compositivo y artístico aplicados por los investigadores o

desarrolladores.

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

Recommended