fundamentos del comercio internacional

Preview:

Citation preview

COMERCIO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFacultad de Ciencias Económicas

Mag. OSCAR LOPEZ GUTIERREZE- mail: ecoslogut007@hotmail.com

Cátedra:

Normas de C o nvivencia

¡Jóvenes Estudiantes Carrioninos!

Mantener los celulares apagados o en vibra call.

Anotar las preguntas o dudas, serán aclaradas al finalizar la sesión.

Estamos acá para aprender; ¡su participación es valiosa!

Unidad IFUNDAMENTOS DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

Antecedentes / Definición

Sucesión cronológica de hechos que describe el cómo se ha desarrollado el comercio internacional:

La Agricultura

El Trueque

La moneda

Rutas de Navegación

Comercio

Trasatlántico

La Revolución

Industrial

Transporte Fluvial

Globalización

El comercio internacional tiene sus inicios desde el mismo período neolítico (desde 8.000 años A.C.).

Definición

Se define como Comercio Internacional al intercambio de bienes y servicios entre dos o más países (uno exportador y otro importador).

Comercio Internacional

Teoría del Comercio Internacional

Se han propuesto diversos modelos para predecir los patrones de comercio y analizar los efectos de las políticas comerciales como los aranceles.

Relaciones Económicas entre Países Subdesarrollados

Los Países subdesarrollados dependen industrial y económicamente de los desarrollados. Son estos los únicos capaces de acumular capital a costa de los recursos ajenos.

Características:

Subproduccion de tipo capital

Alto crecimiento demográfico

Bajos niveles de inversión

Altos índice de población

Neocolonialismo

Cantidad de habitantes

Países Sub

Desarrollodos

Relaciones Económicas entre Países Subdesarrollados

Relaciones Económicas

El crecimiento de las necesidades

El crecimiento demográfico

La ciudad y el sector terciario

La industrialización del Tercer Mundo

Tecnología aduanera y Comercio Exterior

La Tecnología permite adoptar mejores prácticas y sistemas de gestión de la información en los procesos aduanales y demás operaciones inherentes al comercio internacional.

Elementos a considerar en una solución de TI para aduanas:

“DIFERENCIA ENTRE COMERCIO

INTERNACIONAL Y COMERCIO EXTERIOR”

El comercio exterior se refiere a las formas, condiciones y contenidos

El comercio internacional incluye las importaciones, exportaciones y operaciones comerciales

http://fabygova.blogsot.mx/2008/07/introduccion-al-comercio-intpernacional.html

El comercio internacional es un factor de desarrollo económico, social y cultural que tiene que ser regulado por un sistema jurídico transparente y de precios apoyados en una unidad de solución.

Incluye todas las importaciones y operaciones comerciales de las cuales realizan sus propios mercados.

COMERCIO INTERNACIONAL

Es el intercambio de bienes de productos y servicios en dos países, por ejemplo:

Un exportador: Chile Un importador: Costa Rica

COMERCIO EXTERIOR

Es un intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas, por ejemplo:

Intercambio de bienes: Unión Europea Servicios :Centro América

La globalización es un proceso que se sostiene del liberalismo económico.

Jorge Witker en su libro “ introducción al comercio internacional” nos habla sobre la evolución que ha tenido el comercio a través de su historia.

Por qué estudiamos Comercio Internacional?

Por los problemas especiales que se plantean a partir de la interacción económica entre las naciones soberanas

Si bien la “economía” por la que la harina de trigo elaborada en Rosario se vende en Misiones es la misma por la que se vende en Sao Paulo (Brasil), en este último caso surgen problemas derivados de la existencia de fronteras y aduanas entre los países.

PRINCIOS DE COMERCIO INTERNACIONAL

- Ganancias del comercio internacional. - El principio de la ventaja comparativa. Ventajas comparativas estáticas y dinámicas. - Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional. - Geografía y comercio - Los movimientos internacionales de factores. - Globalización.

ORGANISMOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

ACUERDOS MARCO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Comercio Internacional

¿Qué determina si un país importa o exporta un bien?

¿Quiénes ganan y quiénes pierden del

libre comercio entre los países?

¿Cuáles son los argumentos de la

gente a favor de las restricciones al

comercio?

Equilibrio sin comercio

Suponga: Un país aislado del resto del mundo y que

produce acero. El mercado del acero consiste en los

compradores y vendedores del país. Nadie en el país puede importar o

exportar acero.

Resultados: El precio interno se ajusta a la

demanda y la oferta interna. La suma del EC y del EP mide el

bienestar total que reciben compradores y vendedores.

El precio mundial y la ventaja comparativa

¿Si el país decide ingresar al comercio internacional, será un exportador o un importador del b -”X”?

Los efectos del libre comercio se pueden mostrar comparando el precio interno del bien sin comercio y el precio mundial del bien. El precio mundial se refiere al precio que predomina en el mercado mundial.Un país puede ser exportador o importador de un bien.

Si un país tiene una ventaja comparativa, entonces el precio interno será menor al precio mundial, y el país será exportador de ese bien.

Si el país no tiene una ventaja comparativa, entonces el precio interno será mayor al precio mundial, y el país será importador del bien.

Cambios en el bienestar resultantes del libre comercio: el caso de una país exportador

El área D muestra el incremento en el excedente total y representa las ganancias del

comercio.

Antes comercio Después comercio CambioEC A + B A - BEP C B + C + D + (B + D)

BS A + B + C A + B + C + D + D

El análisis de un país exportador produce las siguientes dos concluciones: los productores internos del bien están mejor y los consumidores internos peor.El comercio incrementa el bienestar de la nación como un todo.

Comercio Internacional y caso de un país importador

Si el precio mundial del b-”X” fuera menor que el precio interno, el país sería importador de b-”X”

si el comercio fuera permitido.

Los consumidores internos querrán comprar el b-”X” al menor precio del mercado mundial.

Los productores internos de b-”X” tendrán que disminuir su producción debido a que el precio interno se mueve en dirección al precio mundial.

Cambios en el bienestar resultantes del libre comercio: el caso de un país importador

El área D muestra el incremento en el excedente total y representa las ganancias del

comercio.

Antes comercio Después comercio CambioEC A A + B + D + (B + D)EP B + C C - B

BS A + B + C A + B + C + D + D

El análisis del país importador produce las siguientes conclusiones: los productores internos del bien están peor y los consumidores internos del bien están mejor.El comercio incrementa el bienestar de la nación como un todo.

Ganancias y Pérdidas del Libre Comercio Internacional

Los beneficios de los ganandores exceden las pérdidas de los perdedores.

El cambio neto en el excedente total es positivo.

Aranceles

Aranceles son impuestos sobre los bienes importados.

Aranceles incrementan el precio de los bienes importados arriba del precio mundial en el monto del impuesto.

Cambios en el Bienestar por la aplicación de un Arancel

Antes Arancel Después Arancel Cambio

Exc. Consumidor A+B+C+D+E+F A + B - (C+D+E+F)

Exc. Productor G C + G + C

IngresosGobierno

None E + E

Bienestar Social A+B+C+D+E+F+G A+B+ C+ E+ G - (D + F)

El área D+F muestra la caída del excedente total y representa la pérdida de bienestar resultante de la

aplicación de un arancel.

Los efectos del Arancel

Reduce la cantidad de importaciones y mueve el mercado interno en dirección al equilibrio sin comercio internacional.

Con un arancel, el excedente total en el mercado disminuye generando pérdida de bienestar.

Resumen Los efectos del libre comercio pueden

ser determinados comparando el precio interno sin comercio con el precio mundial.

Un bajo precio interno indica que el país tiene una ventaja comparativa y el país puede volverse en exportador.

Un alto precio interno indica que el resto del mundo tiene una ventaja comparativa y el país puede volverse en importador.

Cuando un país permite el comercio y se vuelve exportador de un bien, los productores están mejor y los consumidores peor.

Cuando un país permite el comercio y se vuelve importador de un bien, los consumidores están mejor y los productores peor.

Un arancel – impuesto sobre las importaciones – mueve el mercado en dirección al equilibrio que hubiera tenido lugar sin comercio y, en consecuencia, reduce las ganancias resultantes del comercio.

Las cuotas de importación tienen efectos similares a los de los aranceles.

Existen varios argumentos para restringir el comercio: protección al trabajo, defensa de la seguridad nacional, apoyo a las industrias nacientes, prevención de la competencia injusta, respuesta a restricciones externas al comercio.

Los economistas, sin embargo, piensan que el libre comercio es, generalmente, la mejor política.

COMERCIO INTERNACIONAL

1.1 Definición y antecedentes del comercio internacional.

El comercio es el proceso histórico de la humanidad, desde el punto de vista de los regímenes económicos, sus etapas son:

la economía domestica o feudal, que se transformo en una economía nacional mediante la unión de varios feudos bajo el control de un solo mando político y económico, y que mas tarde evoluciona hacia una economía internacional.

b) Economía feudal.

La economía feudal se caracteriza por la ruralización de la producción y la subsistencia.

Las ciudades pierden protagonismo en la vida económica y social.

Las pocas urbes que hay están directamente vinculadas al cultivo del campo y al mercado local.

c) Teoría mercantilista.

El fortalecimiento de los principios de injerencia estatal en la vida económica, que continúa más firme y vigoroso después de la época de las grandes comunas, concluye en el siglo XVII sobre el terreno practico y encuentra sus cimientos en aquel movimiento de ideas que viene comúnmente con el nombre de Mercantilismo.

Jacobo Mazzei considera que los fines de la política económica mercantilista son tres:

1.-Formación de la unidad económica nacional.

2.- Fortalecimiento de la capacidad productiva de esta unidad.

3.-Fortalecimiento de esta unidad en el campo internacional.

Recommended