03 - Hidrografía, Biogeografía, Riesgos Naturales y Problemas Ambientales

Preview:

Citation preview

Hidrografía, Biogeografía, Riesgos Naturales y Problemas AmbientalesProf. Andrés Osorio Gómez

2012

Preuniversitario MunicipalDAEMLos Andes

1. HIDROGRAFÍAEs el estudio de la hidrosfera.

La hidrosfera es la esfera de la Tierra cubierta por las aguas. Por lo tanto, estudia los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y los océanos.

Hidrología

Hidrografía

Oceanografía

Ríos Lagos Aguas Subterráneas

Océanos

Que alimenta sus aguas de

•las lluvias: régimen pluvial.

•la fusión de las nieves: régimen nival.

•de ambos procesos: régimen mixto.

Caudal:Volumen de agua que lleva el río en una sección

determinada

Río Escurrimiento permanente y superficial de agua.

El curso de un ríoErosión

Transporte

Sedimentación

Curso Superior

Curso Medio

Curso Inferior

Se encuentra en las zonas montañosas, el escurrimiento es rápido y debido al declive provoca erosión.

El río atraviesa por sectores llanos, el escurrimiento es lento y el río pierde su capacidad de arrastre, por lo que junto al transporte se produce sedimentación.

Sección en que el río está próximo a su desembocadura, prevaleciendo en este tramo la sedimentación.

Tipos de cuencasCuencas endorreicas: Son aquellas que no

tienen salida al mar. En general, sus aguas desaguan en cuencas cerradas.

Corresponde a ríos que se activan con las lluvias de verano y presentan cursos intermitentes, dando origen a las “quebradas”.

Se distribuyen desde el límite Norte hasta el río Loa.

Tipos de cuencasCuencas arreicas: Son aquellas que actualmente

no tienen escurrimiento superficial, debido a que las aguas procedentes de las precipitaciones se evaporan (altas temperaturas) e infiltran fácilmente, impidiendo su canalización.

Existen grandes reservas de agua en las napas subterráneas.

Se ubican entre los ríos Loa y Copiapó.

Tipos de cuencasCuencas exorreicas: Son aquellas cuyo principal

río tiene desagüe en el mar, o bien en otra cuenca.Se ubican desde los 27º Lat. S (río Copiapó) hasta

el extremo austral.

Lagos y lagunasSon aguas

continentales que se denominan lagunas, lagos.

Éstas tienen importancia en la regulación del clima de una región, aunque en un grado menor que el océano.

Lagos y lagunas

Origen

• Glaciales

• Tectónicos

• Volcánicos

• Fluviales

Intervención

• Naturales

• Artificiales

• Mixtos

Es el estudio de la biosfera

La biosfera es la esfera de la Tierra ocupada por los seres vivos.

La biogeografía estudia la distribución de las plantas y de los animales, y las causas que explican dicha distribución

2. BIOGEOGRAFÍA

Distribución de seres

vivos

determinada por un conjunto

de factores

Externos: Relieve, clima, suelo, factores bióticos y antrópicos

Internos:- capacidad de propagación- amplitud ecológica- potencial evolutivo

Se establecen en Chile 4

grandes zonas biogeográficas, con un tipo

de vegetación predominante

en c/u de ellas.

Vegetación

Según requerimient

o de agua

Según

tamaño

Xerófita

Mesófita

Higrófita

Herbácea

Arbustiva

Arbórea

Ambientes áridos o

semidesérticos

Ambientes intermedios o

templados

Ambientes húmedos

Zona árida con predominio de vegetación xerófita, herbácea y suculenta

Zona semiárida con predominio de vegetación xerófita y mesófita, arbustiva y arbórea

Zona subhúmeda con predominio de vegetación mesófita, arbustiva y arbórea

Zona húmeda con predominio de vegetación higrófita arbórea

Vegetación suculenta:aquellas plantas que se han desarrollado para almacenaragua y sobrevivir en condiciones adversas (aridez)

Laderas de Vegetación

Fuente: Patrimonio Natural de Aconcagua. Ciem Aconcagua, 2001.

En: ProAconcagua

3. RIESGOS NATURALES"Aquellos elementos del medio físico y biológico nocivos para el hombre y causados por fuerzas ajenas a él”. (Burton y Kates).

Conocer las causas, la localización y los impactosterritoriales de los riesgos naturales permitirá mejorarlas técnicas para atenuar sus consecuencias.

¿Por qué estudiar los riesgos naturales?

Para que el riesgo natural se transforme en desastre“…tiene que producirse un hecho natural que lo desencadene, pero también tiene que haber unaSociedad que lo sufra y que, a menudo lo potencie”.Brailovsky, A.

En las imágenes puedes observar hechos humanos que potencian los riesgos naturales.

del CLIMA

Riesgos naturales

derivados

de la acciónBIOLÓGICA

de la TECTÓNICA

A. Riesgos naturales derivados de la ACCIÓN DEL CLIMA:

Estos provienen especialmente del exceso de lluvias o del déficit de lluvias.

Las inundaciones pueden provocarse por:

• La presencia de lluvias en un período prolongado.

• La alta concentración de lluvias en un corto lapso de tiempo.

• La ocurrencia de un evento “Niño”.

DerrumbesDerrumbes, avalanchas y aluviones también sonconsecuencia de lluviasabundantes.

Avalanchas y aluviones

Sequías

Heladas

La tectónica de placas es responsable de los movimientos sísmicos, de los tsunamis y de la actividad volcánica.

La conformación física del territorio nacional determina que este tipo de riesgo natural sea uno de los de mayor connotación para la población y las políticas públicas.

B. Riesgos naturales derivados de la ACCIÓN TECTÓNICA:

Volcanismo

Últimas Erupciones ocurridas en el territorio nacional:

- Volcán Villarrica, 1984.

- Volcán Lonquimay, diciembre de 1989.

- Volcán Hudson, agosto de 1991.

- Volcán Llaima, enero de 2008.

- Volcán Chaitén, mayo de 2008.

Imágenes de la erupción del Volcán Chaitén

Un importante riesgo natural (que aún no tiene una explicación definitiva) corresponde a la Marea Roja.

La Marea Roja corresponde al aumento explosivo de unos microorganismos denominados dinoflagelos, los que otorgan tonalidad roja al océano.

Los moluscos consumen estos microorganismos, sobre los cuales no causan ningún impacto. Sin embargo, cuando las personas consumen dichos moluscos, las repercusiones son muy graves.

C. Riesgos naturales derivados de la ACCIÓN BIOLÓGICA:

Región Riesgo Natural

Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta

Inundaciones y aluviones.Sismos y erupciones volcánicas.

Atacama y Coquimbo (*)

Inundaciones, aluviones y sequías.Sismos.

Entre la Región de Valparaíso y la de Los

Lagos

Inundaciones, aluviones, sequías y heladas.

Sismos y erupciones volcánicas.Marea Roja.

Aysén y Magallanes Desplazamiento de terrenos, derrumbes y sequías.

Sismos.

(*) En la IV Región se ha presentado la MAREA ROJA.(**) En nuestro país, los incendios forestales, prácticamente en su totalidad, son ocasionados por la acción antrópica.

4. DETERIORO DEL MEDIOAMBIENTE EN CHILE

A. El crecimiento de las ciudades

B. La alta densidad de población

C. El modelo de crecimiento económico

¿Qué ha hecho el Estado de Chile para enfrentar el deterioro

del medioambiente?

A. En 1994, creación de la Ley de BasesGenerales del Medioambiente.

Consagrando los principios de: Biodiversidad y Conservación

B. En 1994 nace la Comisión Nacional de Medioambiente (CONAMA) y las Comisiones Regionales de Medioambiente

(COREMAS).

¿Qué ha hecho el Estado de Chile para enfrentar el deterioro

del medioambiente?

C. Establecimiento en 1997 del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), herramienta que evalúa

ambientalmente los proyectos de inversión que se ejecutan en el país.

D. Desde el 2008 está el proyecto de ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente,

quedando como la máxima instituciónen el tema medioambiental.

Acción del Hombre

Transformación del espacio

natural

Lo hace propio

mediante su uso y

planificación.

Problemas Ambientales

Contaminación de aire,

aguas, suelo.

Vulnerabilidad, Riesgos y Desastre Naturales

Sismos, maremotos, derrumbes, incendios forestales,

inundaciones, etc.

¿Qué hemos aprendido? Los Ríos tienen diferentes regímenes de alimentación de sus aguas:

régimen pluvial, régimen fluvial, régimen mixto. Las cuencas de los ríos pueden ser exorreicas, endorreicas o arreicas. En Chile los ríos permiten el abastecimiento de agua potable, de agua para

la agricultura y para la industria. Las características de los ríos chilenos permiten la generación de

hidroelectricidad. En Chile se identifican 4 grandes zonas biográficas: xerófita, mesofita,

subhúmeda y húmeda, debido a la gran diversidad climática y de los suelos.

La vegetación es una importante síntesis del clima, sus grandes variaciones al interior del territorio nacional, implica diversidad vegetacional.

La presión sobre el medio ambiente en Chile tiene relación directa con la vocación económica del país.

La CONAMA es la institución pública encargada de evaluar ambientalmente los proyectos públicos y privados.

Los riesgos naturales, sólo son riesgos, en tanto, puedan afectar al hombre y a sus construcciones materiales e inmateriales.

Los riesgos naturales presentan diversidad de origen.

Geografía de la PoblaciónPróxima clase revisaremos…

Respuestas Guía 03: Hidrografía, Biogeografía, Riesgos Naturales y Problemas Ambientales

Nº PREGUNT

A

CLAVE

HABILIDAD

1 D Análisis

2 D Conocimiento

3 C Síntesis

4 A Compresión

5 C Comprensión

6 E Análisis

7 B Análisis

8 E Comprensión

9 B Conocimiento

10 D Análisis

11 B Conocimiento

12 E Conocimiento

13 E Compresión

14 D Análisis

15 E Análisis