03 luz y sonido 2esoc

Preview:

Citation preview

© J. L. Sánchez Guillén

http://mimosa.cnice.mecd.es/~erodri22/index.htm

3-1 las ondas

Tema 3- 1- Ondas

Una onda es una oscilación que se transmite de un punto a otro.

Las ondas pueden ser transversales y longitudinales.

Longitudinales: Cuando las partículas vibran en la dirección en la que se desplaza la onda.

Transversales: Cuando la vibración de las partículas es perpendicular al movimiento de la onda.

Ejemplo de onda transversal: La luz.

Ejemplo de onda longitudinal: El sonido.

Tema 3- 1- Ondas

Onda transversal

Ver el siguiente enlace: ondas transversales en una cuerda.

Tema 3- 1- Ondas

Onda longitudinal

Ver el siguiente enlace: ondas longitudinales.

http://mimosa.cnice.mecd.es/~erodri22/index.htm

3-2 la luz

3-2 la propagación de la luz

Tema 3- 2- la propagación de la luz

La luz es una forma de energía que se propaga en línea recta en todas las direcciones.

Según se dejen atravesar más o menos por la luz clasificaremos los cuerpos en :

Opacos: La luz no los atraviesa.

Translúcidos: La luz los atraviesa en parte.

Transparentes: La luz los atraviesa en gran parte. Se pueden ver los objetos a su través

Experimento: La luz se propaga en todas las direcciones a partir del foco.

Si encendemos una vela observaremos que su luz se propaga en todas las direcciones.

Experimento: La luz se propaga en todas las direcciones a partir del foco.

Si encendemos una vela observaremos que su luz se propaga en todas las direcciones.

Experimento: La luz se propaga en todas las direcciones a partir del foco.

Si encendemos una vela observaremos que su luz se propaga en todas las direcciones.

Experimento: La luz se propaga en todas las direcciones a partir del foco.

Si encendemos una vela observaremos que su luz se propaga en todas las direcciones.

Experimento: La luz se propaga en todas las direcciones a partir del foco.

Si encendemos una vela observaremos que su luz se propaga en todas las direcciones.

Experimento: La luz se propaga en línea recta.

Si alineamos correctamente los agujeros de las pantallas negras, veremos un punto de luz en la última pantalla.

Experimento: La luz se propaga en línea recta.

Si alineamos correctamente los agujeros de las pantallas negras, veremos un punto de luz en la última pantalla.

Experimento: La luz se propaga en línea recta.

Si una de las pantallas no está correctamente alineada con las demás no veremos un punto de luz en la última pantalla.

Experimento: La luz se propaga en línea recta.

Si una de las pantallas no está correctamente alineada con las demás no veremos un punto de luz en la última pantalla.

Experimento: Cuerpos opacos, translúcidos y transparentes.

Los cuerpos opacos no dejan pasar la luz. Los translúcidos dejan pasar parte de la luz. Los transparentes dejan pasar toda o casi toda la luz.

Experimento: Cuerpos opacos, translúcidos y transparentes.

Los cuerpos opacos no dejan pasar la luz. Los translúcidos dejan pasar parte de la luz. Los transparentes dejan pasar toda o casi toda la luz.

Tema 3- 2- la propagación de la luz

Reflexión y refracción de la luz.

Reflexión

Es el cambio de dirección que experimenta la luz al pasar de un medio transparente a otro también transparente.

Es el cambio de dirección que experimenta la luz al incidir sobre la superficie de un objeto.

Refracción

Experimento: Reflexión de la luz

Si hacemos incidir un rayo de luz oblicuamente sobre una superficie brillante se reflejará.

Experimento: Reflexión de la luz

Si hacemos incidir un rayo de luz oblicuamente sobre una superficie brillante se reflejará.

Experimento: Reflexión de la luz

Si hacemos incidir un rayo de luz oblicuamente sobre una superficie brillante se reflejará.

Ley de la reflexión: El ángulo de incidencia (i) es igual al ángulo de reflexión (r).

rayo reflejado

i r

normal

rayo incidente

Experimento: Refracción de la luz

Si hacemos incidir un rayo de luz oblicuamente sobre la superficie de un prisma de cristal, parte de la luz se reflejará y el resto se refractará.

A partir de ahora consideraremos sólo el rayo refractado.

enlace

Experimento: Refracción de la luz

Si hacemos incidir un rayo de luz oblicuamente sobre la superficie de un prisma de cristal, parte de la luz se reflejará y el resto se refractará.

A partir de ahora consideraremos sólo el rayo refractado.

enlace

Experimento: Refracción de la luz

Si hacemos incidir un rayo de luz oblicuamente sobre la superficie de un prisma de cristal, parte de la luz se reflejará y el resto se refractará.

A partir de ahora consideraremos sólo el rayo refractado.

enlace

rayo refractado

Experimento: Refracción de la luz

Si hacemos incidir un rayo de luz oblicuamente sobre la superficie de un prisma de cristal, parte de la luz se reflejará y el resto se refractará.

A partir de ahora consideraremos sólo el rayo refractado.

enlace

rayo refractado

rayo reflejado

Ley de la refracción: El ángulo de incidencia y el ángulo de refracción dependen de la velocidad de la luz en ambos medios. Así, al ser la velocidad de la luz en el aire mayor que en el cristal, el ángulo de incidencia será mayor que el de refracción.

rayo incidente

rayo refractado

i

r

normal

enlace

Ley de la refracción, explicación: Imaginemos que el rayo de luz es como un coche. Si el coche pasa del asfalto de la carretera a una pista de arena, la rueda derecha, al pisar antes la arena, se frenará respecto a la rueda izquierda y el coche torcerá hacia la derecha. Lo mismo sucede con la luz al atravesar dos medios en los que viaja a velocidad diferente.

asfalto

arena

enlace

Ley de la refracción, explicación: Imaginemos que el rayo de luz es como un coche. Si el coche pasa del asfalto de la carretera a una pista de arena, la rueda derecha, al pisar antes la arena, se frenará respecto a la rueda izquierda y el coche torcerá hacia la derecha. Lo mismo sucede con la luz al atravesar dos medios en los que viaja a velocidad diferente.

asfalto

arena

enlace

Ley de la refracción, explicación: Imaginemos que el rayo de luz es como un coche. Si el coche pasa del asfalto de la carretera a una pista de arena, la rueda derecha, al pisar antes la arena, se frenará respecto a la rueda izquierda y el coche torcerá hacia la derecha. Lo mismo sucede con la luz al atravesar dos medios en los que viaja a velocidad diferente.

asfalto

arena

enlace

Ley de la refracción, explicación: Imaginemos que el rayo de luz es como un coche. Si el coche pasa del asfalto de la carretera a una pista de arena, la rueda derecha, al pisar antes la arena, se frenará respecto a la rueda izquierda y el coche torcerá hacia la derecha. Lo mismo sucede con la luz al atravesar dos medios en los que viaja a velocidad diferente.

asfalto

arena

enlace

Ley de la refracción, explicación: Si ahora el coche pasa de la arena al asfalto, la rueda derecha, al llegar al asfalto, girará más deprisa que la izquierda y el coche se desviará hacia la izquierda de su dirección.

asfalto

arena

enlace

Ley de la refracción, explicación: Si el coche incide perpendicularmente, ambas ruedas pasarán del asfalto a la arena al mismo tiempo y el coche frenará pero no se desviará de su ruta. Lo mismo sucede con la luz.

asfalto

arena

enlace

Ley de la refracción, explicación. La parte derecha del rayo de luz entra antes en el cristal que la parte izquierda y se frena, por esta razón se desvía hacia abajo, como le sucedía al coche.

aire

cristal

enlace

Tema 3- 2- Consecuencias de la reflexión y de la refracción.

Los espejos son una consecuencia útil del proceso de la reflexión de la luz. Los espejos pueden ser: Curvos: deforman las imágenes de los objetos

reflejados.

Planos: no deforman las imágenes de los objetos reflejados.

Las lentes son una consecuencia útil del proceso de la refracción de la luz. Las lentes pueden ser: Divergentes: Llamadas así pues los rayos que inciden

perpendicularmente a la lente divergen, esto es se separan.Son divergentes las lentes bicóncavas.

Convergentes: Llamadas así pues los rayos que inciden perpendicularmente a la lente convergen en un punto llamado foco. Son convergentes las lentes biconvexas.

Consecuencias de la reflexión: Los espejos son una consecuencia del proceso de reflexión de la luz.

espejo

Consecuencias de la reflexión: Los espejos son una consecuencia del proceso de reflexión de la luz.

espejo

La lente convergente o biconvexa: Los rayos de luz convergen en el foco, que está detrás de la lente.

Foco

La lente convergente o biconvexa: Los rayos de luz convergen en el foco, que está detrás de la lente.

Foco

La lente divergente o bicóncava: Los rayos de luz divergen a partir del foco que se encuentra delante de la lente.

Foco

La lente divergente o bicóncava: Los rayos de luz divergen a partir del foco que se encuentra delante de la lente.

Foco

http://mimosa.cnice.mecd.es/~erodri22/index.htm

3-3 la dispersión de la luz: el color

Tema 3- 3- el color

Si hacemos que un rayo de luz blanca atraviese un prisma de cristal, veremos que el rayo a la salida forma un arco iris. El cristal ha descompuesto la luz blanca en luces de los diferentes colores que la forman.

Tema 3- 3- el color

Si hacemos que un rayo de luz blanca atraviese un prisma de cristal, veremos que el rayo a la salida forma un arco iris. El cristal ha descompuesto la luz blanca en luces de los diferentes colores que la forman.

Explicación: La luz blanca se dispersa en el prisma porque la luz roja viaja por el vidrio más lentamente que la luz violeta y por lo tanto se refracta menos.

Explicación: La luz blanca se dispersa en el prisma porque la luz roja viaja por el vidrio más lentamente que la luz violeta y por lo tanto se refracta menos.

Explicación: La luz blanca se dispersa en el prisma porque la luz roja viaja por el vidrio más lentamente que la luz violeta y por lo tanto se refracta menos.

Explicación: La luz blanca se dispersa en el prisma porque la luz roja viaja por el vidrio más lentamente que la luz violeta y por lo tanto se refracta menos.

Explicación: La luz blanca se dispersa en el prisma porque la luz roja viaja por el vidrio más lentamente que la luz violeta y por lo tanto se refracta menos.

Arco iris: Las gotas de lluvia descomponen la luz del sol formando el arco iris.

Tema 3- 3- el color

El espectro de la luz: los colores del arco iris.

Onda corta 400nm

menos energíamás energía

Onda larga 700nm

Tema 3- 3- el color

Absorción y reflexión de la luz: El color.

El color no es algo que dependa únicamente del objeto, también depende de la luz con la que se ilumine. No olvidemos que la luz blanca está formada por rayos de todos los colores.

Tema 3- 3- el color

Absorción y reflexión de la luz: El color.

El color no es algo que dependa únicamente del objeto, también depende de la luz con la que se ilumine. No olvidemos que la luz blanca está formada por rayos de todos los colores.

Tema 3- 3- el color

Absorción y reflexión de la luz: El color de los objetos.

Un objeto lo veremos de color blanco cuando refleje luz de todos los colores sin absorber ninguno.

Tema 3- 3- el color

Absorción y reflexión de la luz: El color de los objetos.

Un objeto lo veremos de color blanco cuando refleje luz de todos los colores sin absorber ninguno.

Tema 3- 3- el color

Un objeto lo veremos de color negro cuando absorba la luz de todos los colores sin reflejar ninguno. La luz absorbida se transforma en energía calorífica.

Absorción y reflexión de la luz: El color de los objetos.

Tema 3- 3- el color

Un objeto lo veremos de color verde cuando refleje la luz de color verde y absorba las demás.

Absorción y reflexión de la luz: El color de los objetos.

Tema 3- 3- el color

Un objeto lo veremos de color rojo cuando refleje el rojo y absorba los demás.

Absorción y reflexión de la luz: El color de los objetos.

Los tomates rojos son de color rojo, cuando se les ilumina con luz blanca, porque absorben las diferentes longitudes de onda del blanco y reflejan el rojo.

Tema 3- 3- el color

Absorción y reflexión de la luz: El color de los objetos.

Tema 3- 3- el color

Tabla de los colores.

Color de la luz Absorción Reflexión Color del objeto

Blanca

Blanca

Amarilla

Verde

Roja

Azul

Tema 3- 3- el color

Tabla de los colores.

Color de la luz Absorción Reflexión Color del objeto

Blanca Todos Ninguno

Blanca Ninguno Todos

Amarilla Verde Los demás

Verde Verde Los demás

Roja Los demás Rojo

Azul Azul Rojo

Negro

Blanco

Amarillo

Negro

Rojo

Negro

mezclas de luces de colores:

la mezcla aditiva

Tema 3- 3- el color

Si observas la pantalla de una televisión con una lupa de gran aumento en una zona blanca, observarás que lo único que hay en dicha zona son puntos de color rojo, verde y azul.

La mezcla aditiva. Las pantallas del televisor y del ordenador.

Tema 3- 3- el color

Si observas la pantalla de una televisión con una lupa de gran aumento en una zona blanca, observarás que lo único que hay en dicha zona son puntos de color rojo, verde y azul.

La mezcla aditiva. Las pantallas del televisor y del ordenador.

Tema 3- 3- el color

¿Por qué la mezcla de azul, verde y rojo da blanco?

azul verde rojo

blanco

Tema 3- 3- el color

¿Por qué la mezcla de azul, verde y rojo da blanco?

azul verde rojo

blanco

Jugando con los colores del ordenador

En el PowerPoint, haz un rectángulo, pica sobre él > pica en el bote de pintura > más colores de relleno > personalizado. Saldrá un recuadro como el de la imagen. Da valores a los tres colores básicos (rojo, verde y azul) entre 0 y 255 y obtendrás los diferentes colores del espectro de la luz blanca.

Rojo=150 ; Verde= 100; Azul= 50

Este tono de color marrón se obtiene al mezclar, en

mezcla aditiva, 150 partes de rojo con 100 partes de verde

y 50 partes de azul.

Los colores aditivos básicos se obtienen poniendo 255 del color

del que se trate y nada de los otros dos.

El rojo se obtiene con:Rojo=255Verde= 0Azul= 0

El azul se obtiene con:Rojo= 0Verde= 0Azul= 255

El verde se obtiene con:Rojo=0Verde= 255Azul= 0

Si mezclamos dos colores aditivos básicos obtendremos el magenta,

el amarillo y el cian.

El magenta con:Rojo=255Verde= 0Azul= 255

El cian se obtiene con:Rojo= 0Verde= 255Azul= 255

El amarillo con:Rojo=255Verde= 255Azul= 0

La mezcla de los tres da el blanco. El negro se obtiene, lógicamente,

si no ponemos luz de ningún color. Los grises, poniendo menos

de cada color.

Rojo=255Verde= 255Azul= 255Esto es, con todos los colores.

Rojo= 0Verde= 0Azul= 0Esto es, con nada de color.

Rojo=150Verde= 150Azul= 150

Mezcla aditiva de colores: es la que se obtiene al mezclar luces de diferentes colores, como sucede en la pantalla del televisor.

mezclas de pigmentos:

la mezcla sustractiva

Mezcla sustractiva de colores: Este tipo de mezcla es la que se obtiene cuando mezclamos pinturas de diferentes colores. Los pintores emplean tres colores básicos: el magenta, el cian y el amarillo para obtener todos los demás.

¿A qué se debe esto?

magenta

cian

amarillo

¿Por qué estos tres colores pueden generar los demás? Sabemos que el magenta está formado por 255 de azul y 255 de rojo. El cian está formado por 255 de azul y 255 de verde y el amarillo está formado por 255 de verde y 255 de rojo.

magenta

cian

amarillo

Si mezclamos a partes iguales pintura amarilla con pintura de color cian obtenemos el verde.

cian

amarillo

verde

Esto se debe a la pintura cian absorbe el rojo y la amarilla absorbe el azul, por lo que sólo nos quedarán los verdes.

¿Qué pasará si mezclamos magenta y cian?

magenta

cian

azul

El magenta absorbe el verde y el cian absorbe el rojo, por lo que sólo nos quedará el azul.

Conclusión: en la mezcla sustractiva se produce el color que es común a las pinturas de los dos colores que se mezclan, pues la pintura de cada uno de ellos absorbe el color no común.

Mezcla de magenta y cian.

magenta

cian

Conclusión: en la mezcla sustractiva se produce el color que es común a las pinturas de los dos colores que se mezclan, pues la pintura de cada uno de ellos absorbe el color no común.

Mezcla de magenta y cian.

magenta

cian

Conclusión: en la mezcla sustractiva se produce el color que es común a los dos colores que se mezclan.

Mezcla de cian y amarillo.

cian

amarillo

Conclusión: en la mezcla sustractiva se produce el color que es común a los dos colores que se mezclan.

Mezcla de cian y amarillo.

cian

amarillo

Conclusión: en la mezcla sustractiva se produce el color que es común a los dos colores que se mezclan.

Mezcla de magenta y amarillo.

magenta

amarillo

Combinaciones diferentes nos darán los otros colores.

Conclusión: en la mezcla sustractiva se produce el color que es común a los dos colores que se mezclan.

Mezcla de magenta y amarillo.

magenta

amarillo

Combinaciones diferentes nos darán los otros colores.

Mezcla sustractiva de colores: Este tipo de mezcla es la que se obtiene cuando mezclamos pinturas de diferentes colores.

Para comprender mejor la mezcla sustractiva y para saber más leer el siguiente enlace

http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/fisica/fisicaInteractiva/color/Colores_M_Aditiva.htm

Mezcla aditiva Mezcla sustractiva

El ojo y la visión

http://www.monografias.com/trabajos5/ojo/ojo.shtml

pupila

iris

http://www.monografias.com/trabajos5/ojo/Image968.gif

glándula lacrimal

conducto lacrimal

saco lacrimal

http://www.pediatraldia.cl/pb/ojosllorosos.htm

cristalino

córnea

humor acuoso

humor vítreo

retina

nervio óptico

esclerótica

iris

pupila

córnea

humor acuoso

coroides esclerótica

nervio ópticoretina humor

vítreo

cristalino

La miopía

iris

pupila

córnea

humor acuoso

coroides esclerótica

retina humor vítreo

cristalinonervio óptico

ojo normal

ojo miope

ojo hipermétrope

http://www.clinicaplaghos.com.ar/020defectos.htm

Corrección de la miopía y de la hipermetropía mediante lentes.