10 erecteion

Preview:

Citation preview

El Erecteion

A pesar de haber sido

concebido dentro de los

planes de Pericles de

restauración de la

acrópoils, el Erecteion fue

construido después de su

muerte

FICHA TÉCNICA:

Título: Erecteion

Autor: Menesicles

Estilo y período: Griego Clásico (finales siglo V a.C.)

Cronología: Este templo fue construido entre el 421 y el 406 a.C. en el extremo norte de la

Acrópolis de Atenas. Tras el final de las guerras Médicas, durante el gobierno de Pericles se

emprendió la reconstrucción de la Acrópolis ateniense. Menesicles, quien había construido los

Propileos o puerta de acceso a la Acrópolis, recibió el encargo de construir un templo en un lugar

especialmente sagrado pues, según la tradición, en él se había celebrado la disputa entre Atenea y

Poseidón por el patrocinio de Atenas. Además, en dicho lugar se conservaba el olivo que se creía

había hecho brotar Atenea y una fuente natural que había manado tras clavar Poseidón su tridente

sobre la roca. Todo esto obligó al arquitecto a diseñar un edificio singular que se adaptase al

terreno desigual y respetase estos lugares sagrados.

ANÁLISIS DE LA OBRA: Realizado en mármol del Pentélico, nos encontramos ante un templo

complejo y original que debía levantarse en un recinto donde se realizaban cultos antiguos y se

conservaban los dones milagrosos que habían hecho los dioses Poseidón y Atenea en su disputa

por el dominio de Atenas. En él también se rendía culto a los legendarios reyes Erecteo y a

Cécrope. Por lo tanto la función de este edifico era religiosa.

Del blog http://blogarteehistoria.blogspot.com.es/2008/11/comentario-erecteion.html

https://app.box.com/files/0/f/0/1/f_919068447

9

Por un lado estaría el templo dedicado a Atenea, orientado al este, que presenta un

pórtico hexástilo de esbeltas columnas de orden jónico.

Desde dicho pórtico se accede a una única cella rectangular donde se rendía culto a

una estatua que representaba a Atenea Polias realizada en madera.

Este primer templo no se comunica con el segundo, que se sitúa a su espalda y cuyo

acceso, por el lado norte se hace a través de un pórtico tetrástilo, también de orden

jónico. Una vez atravesado el pórtico se accede a una cella dedicada a Poseidón que

comunica, en ángulo recto con una cella doble dedicada a Erecteo y Cecrope.

Además desde el pórtico se accedía al recinto, situado en el lado oeste del templo,

donde se encontraba el olivo sagrado y la fuente natural, recordatorios de la disputa de

los dioses por Atenas. Desde la pronaos también se accedía a la famosa tribuna de las

Cariátides, situado en el lado sur, que se caracterizaba por sus esculturas femeninas

que hacían la función de columnas. El nombre de cariátides provenía de las mujeres de

Caria, ciudad aliada de los persas durante las Guerras Médicas, cuya esclavización

rememoraban estas esculturas-columnas.

El edifico está rodeado por un entablamento que consta de arquitrabe formado por tres

franjas superpuestas, friso, con un relieve continuo y cornisa similar a la dórica. Tenía

frontón y cubierta a dos aguas.. Destaca la evolución del estilo jónico visible en la

esbeltez de las columnas y el refinamiento de la decoración escultórica.

Dentro del recinto sagrado, los participantes en la procesión iban parando en

diferentes lugares haciendo sacrificios: en el altar a Atenea Hygieia, nada más

pasar la entrada monumental; en el altar de Atenea Nike sobre el promontorio

sur; en el altar sobre los restos del "viejo templo", frente al Erecteion y, por fin, en

el Gran Altar de Atenea Polias.

El Partenon no jugaba -aunque parezca increible- ningún papel de importancia en

la actuaciones de la procesión. Como muchas veces ya hemos comentado los

templos griegos no son como nuestras iglesias o mezquitas, son relicarios, cajitas

-maravillosas- que contienen la estatua del Dios.

Claro que había otros edificios que tampoco jugaban un papel importante en esta

historia: el heroon de Pandion, el recinto de Artemisa, la Calcoteca,...

Sin embargo, el Erecteion sí jugaba un papel en esta historia aunque no

fuera principal: Las arréforas entregaban el peplo, que tan mimosamente habían

tejido, a las ergastinas que lo depositaban dentro del Erecteion. Se sacrificaban

los animales en su honor y eran servidos en una gran comida. Las fiestas

acababan al día siguiente con las carreras de apobates y las regatas.

Texto del blog ‘Locus amoenus. El arte por el arte”

IES Alagón

En el siglo IV se convirtió en una iglesia paleocristiana dedicada a

la Theometor (Madre de Dios).

Se convirtió en palacio bajo el dominio franco en el siglo XIII y fue la residencia del

harén del gobernador turco durante el dominio otomano hasta principios del siglo XIX,

cuando Lord Elgin se llevó una de las Cariátides y una columna a Londres.

Durante la inmediata Guerra de Independencia griega, hacia 1823-1824, el edificio fue

bombardeado y dañado severamente.

Se restauró hacia 1830 y después de padecer un terremoto en 1852, fue reconstruido

por los arqueólogos de la Escuela Francesa de Atenas;

de nuevo fue ampliamente restaurado en 1979-1987.

Todo este templo se encuentra en un desnivel de la colina, por lo que sus partes

occidental y norte están a unos tres metros más abajo que la sur y la oriental.

Originalmente la parte interior de este sitio no era tan cubierta como lo es en la

actualidad, pero su diseño cambió con el tiempo cuando fue utilizada después como

una iglesia y hasta como un harén turco.

… desnivel…

Todo este templo se encuentra en un desnivel de la colina, por lo que sus partes occidental y norte están a unos tres metros más

abajo que la sur y la oriental. Originalmente la parte interior de este sitio no era tan cubierta como lo es en la actualidad, pero su

diseño cambió con el tiempo cuando fue utilizada después como una iglesia y hasta como un harem turco.

Vista desde el SO, con los restos del antiguo templo de Atenea Poliás y otros edificios posteriores en primer término

Foto de 1890

Capitel jónico

del Erecteión,.

Foto de 1890

Fragmentos del

entablamento

y

de las columnas del

templo

El Erecteion es un templo jónico, el orden resulta más esbelto que el dórico, y su forma

corresponde a una mentalidad más refinada y orientalizante, tendiendo incluso hacia

cierta monumentalidad grandilocuente. La columna arranca desde el estilóbato.

La basa, propiamente dicha, se compone de dos toros separados por una escocia.

El nombre proviene de la ciudad de Caria, destruida durante las Guerras Médicas, sus mujeres fueron convertidas en esclavas y

condenadas a las más pesadas tareas. ("De architectura", capítulo I. Vitrubio Este nombre lo empleó el Museo Británico por el de

‘jóvenes chicas’ (‘Les jeunes filles’)

Las cariátides que se ven en la actualidad son réplicas, ya que las originales están en el Museo del Acrópolis (5) y 1 que Lord Elgin

se llevó y ahora se puede ver en el British Museum en 1846.

Lessing propone una explicación ritual religiosa: las mujeres danzaban con un canasto de ofrendas en la cabeza alrededor de la

estatua de la diosa Artemisa

6 cariátides (columnas animadas y pesonificadas en forma de mujer, de 230cm. cada una)

Las 3 de la derecha –según se miran de frente- flexionan la pierna derecha (peso en la cadera opuesta) y las 3 de la izda, la izda.

Sus cuerpos se inclinan por ese delicado movimiento hacia el interior, hacia un centro imaginario, siguiendo el juego de curvas

rectas que consigue la impresión de estabilidad.

.. Y las 3 de la izda

flexionan la pierna

derecha como si se

dispusieran a andar o

descansaran sin

aparente esfuerzo…

Las 3 de la derecha -según se miran de frente- flexionan la pierna derecha (peso en la cadera opuesta) y las 3 de la izda, la izda. Los pliegues de la

ropa, en la parte inferior, son más gruesos, la parte contraria a la de la pierna ‘flexionada’ recuerdan a una columna. Si borramos de nuestra mirada

esa pierna que parece que quiera avanzar, percibimos claramente la función de soporte, de columna, de cada cariátide…

Tiene dos pórticos, uno en el lado norte que es Jónico y otro en el

lado sur, más conocido como Pórtico de las Cariátides:

este pórtico sustituye la columna por la escultura femenina.

Forma una tribuna constituida por 6 cariátides, que van vestidas

con un peplo y cinturón, están apoyadas con una pierna más

avanzada y ligera. La otra está doblada. Falta una cariátide que se

la llevó Lord Elgin al Museo Británico.

Este templo se salta las normas de los órdenes, sobre todo los del

Jónico.

Las Cariátides tienen una importante técnica de paños mojados,

pues la tela se pega al cuerpo haciendo transparencias.

Hay que resaltar el movimiento de los pliegues de la pierna y el

pelo. Es importante por la unión de la arquitectura con la

escultura.

Los techos, la simulación de las vigas de

madera, son también de mármol. Los

casetones van escalonados para no

pesar tanto

Cariátide ‘A’.

El cojín redondo

de encima de la

cabeza, bajo el

cuadrado que

sustenta el

entablamento,

está, la mitad

restaurado (liso)

y la mitad con

los adornos que

tiene el resto: ?

Está la genialidad de hacer

que olvides la función

arquitectónica de la columna

al ver las cariátides y está la

burda función de los palos

de andamio que suplen la

columna por los avatares del

tiempo en campañas de

restauración…

Aquí se ven las 6

Hipótesis sobre el color:

cómo podrían ser,

examinados los restos de

policromía encontrados.

Tanto las cariátides como el

entablamiento serían muy

diferentes del aspecto actual

que nos ofrecen.

Para saturar la retina, aquí…

Foto hecha en 1875

Foto hecha a mediados s. XX

Foto hecha en 1870 Foto hecha mediados del s XX

Canon de Policleto. El

cuerpo mide 7 cabezas

Cariátide

‘A’.

Cariátide ‘B’

… el pendiente, los cabellos

ondeando, casi una sonrisa…

Cariátide ‘E’.

Se advierten restos

de color…

Cariátide ‘B’. Cariátide ‘D’.

Cariátide ‘B’.

Cariátide ‘D’.

‘B’ ‘D’‘E’‘A’

De las 6 cariátides vemos aquí 5 en el Museo Arqueológico de Atenas

‘D’

‘B’

A’

‘E’

‘C’

‘D’

‘C’

‘A’

La q

faltaba:

la de

Londres

¿La ‘F’? ‘F’ de “la que ‘F’alta?”

F

Por detrás los pliegues del peplo caen cerrados y fuertes y dan la impresión de una columna,

sobre todo en la parte de abajo.

Por detrás los pliegues del pelo caen cerrados y fuertes y dan la impresión de una columna, sobre todo en la parte de abajo.

Aquí se

aprecia su

función

clara como

columna

FRAGMENTOS

QUE SE HAN

ENCONTRADO:

Se ve claramente que el friso no está.

A este fragmento hay quien le

llama ‘La Piedad’….

El Erecteión en una pintura del irlandés Edward Dodwell (1821). Se observa detrás a la derecha el edificio del harén,

y al fondo a la izquierda la guarnición turca. Poco después el Erecteión fue bombardeado y padeció graves daños.

James Stuart & Nicholas Revett

Erechtheion on the Acropolis

1751 engraving

Antiquities of Athens

Vasily Polenov (1882)

The Tretyakov Gallery, Moscú

Hacia 1800…

View from the east of the Erechtheion and the Frankish Tower.

Foto de 1860

Foto hecha en 1865

James Robertson (1813-

1888): c. 1853

Foto hecha en 1870

Foto

1875

Foto hecha en 1848

Foto hecha en 1880

Fotografía tomada a mediados del XX

Fo

tog

rafí

a to

ma

da

a m

ed

iados d

el X

X

Fo

tog

rafí

a to

ma

da

a m

ed

iados d

el X

X

Recommended