15 - Independencia de Chile y Organización de la República

Preview:

Citation preview

Independencia de Chile y Organización de la RepúblicaProf. Andrés Osorio Gómez

2012

Preuniversitario MunicipalDAEMLos Andes

I. Independencia de América y Chile

•España: La mayor parte de América.

La Independencia abarcó prácticamente

toda Latinoamérica

•Inglaterra: Bahamas.

•Francia: Haití.

•Portugal: Brasil.

a. Antecedentes Externos

• El movimiento intelectual de la Ilustración

• La Independencia de los Estados Unidos (1776).

• Decadencia colonial con Carlos IV y Fernando VII.

• Los ideales de Revolución Francesa (1789).

b. Antecedentes Internos

•La creciente conciencia nacional de las aristocracias

criollas y de una perspectiva crítica frente al gobierno central.

• Malestar criollo por la consolidación del monopolio

comercial.

•Malestar criollo por la provisión de cargos públicos.

c. La causa directa: azar

Invasión Napoleónica

1808 Motín de Aranjuez

Destitución

Prisión deFernando VII

1808Encuentro de

Bayona

Código de las “Siete Partidas”

Teoría Populista

1808 Junta Central de Cádiz

1810 Consejo de Regencia

Todos los movimientos

independentistas vieron amenazados sus procesos con el regreso de Fernando

VII al trono español en 1814.

• En general, el gasto de la Independencia

hispanoamericana lo hicieron las aristocracias terratenientes

criollas. Esto condicionó la naturaleza de los regímenes

resultantes.

• Hubo coordinación militar entre los movimientos

patriotas, como fue el caso del cono sur de Sudamérica (Argentina y Chile) o entre estos movimientos y el de Bolívar, para la liberación

del Perú.

II. Independencia de Chile

Permitió la toma de conciencia criolla

Favoreció eldescontento criollo

El acceso a la cultura y la educación

Labor de la Iglesia

Llegada restringidade obras

ilustradas

Surge un afán reformista

• La imposibilidad de comercializar libremente.

• Alzas de impuestos y el establecimiento del

estanco.

•La expulsión de los jesuitas en 1767.

• La imposibilidad que tenían los criollos de

ocupar los altos cargos del aparato burocrático

español.•El despotismo ilustrado de los

Borbones.

Gobierno de Antonio García Carrasco

(1808 – 1810)

Agudiza el malestar criollo y provoca el descontento

español

Antonio García Carrasco

Gobierno de Mateo de Toro y Zambrano (1810)

El 18 de Septiembre de 1810 convoca a un Cabildo Abierto

El Cabildo decide laformación de

la Primera Junta de Gobierno

a.Finalidad declarada:defender los derechos de

Fernando VII

Primera Junta de Gobierno

b. Finalidad no declarada: llevar a cabo reformas

Juan Martínez de Rosas

“Hemos sido colonos y nuestras provincias han sido colonias o factorías miserables. Se ha dicho que no, pero esta infame realidad no se borra

con bellas palabras, sino con la igualdad perfecta de privilegios, derechos y prerrogativas. Por un procedimiento malvado y de eterna injusticia, el

mando, la autoridad, los honores, las rentas han sido el patrimonio de los europeos”. Catecismo Político Cristiano

Patria Vieja

(1810-1814)

Reconquista

(1814-1817)

Patria Nueva

(1817-1823)

La gran mayoría de la aristocracia criolla se mantuvo fiel al rey de España.

Patriotas de ideas ilustradas y emancipadoras lucharán por

radicalizar el proceso.

Aprovechó la oportunidad, a través de la junta y el Congreso, para realizar

las deseadas reformas.

“Motín de Figueroa”.

Decretó la Libertad de Comercio.

Estableció relaciones diplomáticas con la junta de

Buenos Aires.

Convocatoria a un Congreso Nacional.

Formación de nuevas tropas.

Los hermanos Carrera irrumpen en la arena política. En Noviembre de 1811 ponen fin al

Congreso.

Establece el Tribunal Supremo Judiciario.

La supresión de derechos parroquiales.

Manuel de Salas propone la Libertad de vientre.

La Ley de Libertad de Vientre, de 1811, decretó el término de la esclavitud

para los hijos de esclavos que nacieran en Chile desde la fecha de promulgación de

dicho cuerpo legal, prohibiéndose, además, el ingreso de nuevos esclavos al país.

Posteriormente, en 1823, el mismo Manuel de Salas fue el promotor de la abolición

total de esta institución.

La ley de libertad de vientrees el comienzo del fin

de la esclavitud negra en Chile

En 1812 se dictó un Reglamento constitucional.

Se creó una bandera y escarapela nacional.

Fray Camilo Henríquez dirigió el Primer periódico nacional: “La Aurora de Chile”, lo que significó una divulgación más amplia

del pensamiento ilustrado.

En 1813 llega a Chile un ejército virreinal dirigido por Antonio Pareja.

Establecimiento de una nueva junta de gobierno.

Carrera será el jefe militar. Derrota en “El Roble”.

La nueva Junta nombra jefe militar a Bernardo O’Higgins.

El éjercito patriota se repliega hacia Mendoza.

O’Higgins firma con Gabino Gaínza el Tratado de Lircay.

Desastre de Rancagua.

Se disuelve la Junta. Francisco de la Lastra es nombrado Director

Supremo.

“Ya la experiencia os ha hecho cuerdos; y enseñadospor vuestros propios males que no hay

verdadero bien sino la conservación del orden,en la constante obediencia al verdadero monarca.”

Gaceta del Gobierno

Fernando VII no acepta los cambios llevados a cabo en

América. La reacción se instala en el poder, iniciándose un proceso de

persecución a los criollos.Se abolieron todas las iniciativas republicanas y se restauraron las

instituciones de gobierno, administrativas y judiciales de la

Colonia.

Estas medidas, en conjunto con la maduración de los principios ilustrados, permitirán ahora que el grueso de la aristocracia

luche frontalmente por la Independencia.

Se crean impuestos abusivos y se secuestran bienes de

patriotas.

Se crean tribunales de vindicación y Juntas de

vigilancia.

Relegaciones a la isla Juan Fernández.

Manuel Rodríguez movilizó montoneras para mantener

la causa de la Independencia de Chile.

En el verano de 1817, el Ejército Libertador de

los Andes está en condiciones

de cruzar la Cordillera.

Victoria patriota enChacabuco.

Consolidación militarde la Independencia

de Chile.

Gobierno de Bernardo O´Higgins.

Marzo de 1818Cancha Rayada y

Mariano Osorioderrota a los patriotas.

05 de Abril de 1818 Maipú. Las fuerzas patriotas

consiguen un triunfo decisivo.

Tras la batalla de Maipú, se produce la “Guerra a Muerte”,

última fase de la guerra de emancipación chilena, llevada a cabo en la región centro-sur

del país.

Declaración de Independencia.

Creación del Ejército de Chile.

Expedición Libertadora del Perú.

Constituciones de 1818 y 1822.

Creación de los primeros ministerios.

La Alameda.

El Cementerio General.

Prohibió las corridas de toro.

Introdujo el Sistema Lancaster en educación.

Abolió los títulosy escudos de nobleza.

Es acusado de la muerte de Rodríguez y de la de los hermanos Carrera.

Diferencias con la Iglesia Católica.

La abolición delos títulos de nobleza

y su intención de terminar con los Mayorazgos

provocó conflictos con la aristocracia criolla.

Patria Nueva Renuncia de Bernardo O’Higgins

III. Organización de la República

¿Qué elementos de continuidad histórica se aprecian tras la Independencia?

• El mantenimiento de estructuras

productivas coloniales.

•El inquilinaje.

• La dependencia económica.

• El legado culturalEspañol.

¿Qué elementos de cambio histórico se aprecian tras la Independencia?

• El fin de instituciones de gobierno colonial.

• El termino del monopolio comercial.

Hacia 1823

Consolidó militarmentela Independencia de Chile

Quedó pendiente una tarea

La organización política del país

Durante gran parte de la década de 1830, la aristocracia discutió la siguiente pregunta

Para estudiar el período, existen principalmente dos visiones

historiográficas

Aquella quepone énfasis

en la anarquía oInestabilidad.

Aquella quepone énfasis

en los ensayosy en el aprendizaje.

La organización de la República 1823 - 1830

•Caudillismo militar

•Crisis económica

¿Qué explica la Primera visión?

La organización de la República 1823 - 1830

¿Qué explica la Primera visión?

•Bandidaje rural

La organización de la República 1823 - 1830

¿Qué explica la Primera visión?

• Una serie de gobiernosde corta

duración, entre ellos:

Agustín Eyzaguirre.Congreso de

Plenipotenciarios.Ramón Freire.

Blanco encalada.Francisco Antonio Pinto.

La organización de la República 1823 - 1830

Divisiones al interiorde la aristocracia

Liberales v/s

Conservadores

¿Qué explica la Primera visión?

Pipiolos Se consideraba a aquellos que participaron activamente en las reformas liberales. Eran partidarios de la división de poderes; de las libertades políticas y ciudadanas; en suma, de ideas ilustradas. Entre sus filas estaban los personajes más relevantes del período, como Francisco A. Pinto y Ramón Freire.

Federales

Casi toda la elite política fue federalista en 1826, pero su principal promotor fue José Miguel Infante. El proyecto político se sustentaba en el poder local de las aristocracias terratenientes.

Grupos liberales en el períodode la Organización

Las ideas de MontesquieuInfluenciaron a los liberales

Chilenos.

Pelucones Agrupaba a la vieja aristocracia terrateniente partidaria de un régimen centralizado, fuerte y de reformas económicas moderadas.

O’Higginistas

Agrupaba a los partidarios del regreso de O´Higgins al poder político, entre los que se contaban militares de alto rango como Prieto y Bulnes.

Estanqueros Nombre que se les asignó a aquellos que participaron en la empresa del Estanco del tabaco (Portales, Cea y compañía) y que, pese a su fracaso comercial, fueron indemnizados por el Estado a costa de sus ya alicaídas arcas fiscales.

Grupos liberales en el períodode la Organización

La organización de la República 1823 - 1830

A través de Ensayos Constitucionales, que

resultaron inaplicables.

Constitución de 1823

Leyes Federales de 1826

Los intentos de organizar la República

¿Qué explica la Primera visión?

Constitución de 1828

La organización de la República 1823 - 1830

Intentó promover la implantación

de una ciudadanía

ejemplar a través de una serie de

normas que pretendían regir la vida cotidiana de las personas.

Constitución de 1823 o “Moralista”

La organización de la República 1823 - 1830 Leyes Federales

de 1826

Pretendía aplicar la autonomía política de

las provincias, con sus propias asambleas

legislativas y sus propios consejos de

electores.

Estaba fuertemente inspirada en el modelo adoptado por EE.UU..

La organización de la República 1823 - 1830

Pretendió establecer una igualdad de poderes entre

el Legislativo y el Ejecutivo.

Fortaleció las libertades publicas y los derechos políticos de los miembros de la

aristocracia.

Constitución de 1828o “Liberal”

La organización de la República 1823 - 1830

¿Qué explica la segunda mirada?

La alta confianza en el poder de laley y en las

ideas ilustradas

El debate político.

La organización de la República 1823 - 1830

¿Qué explica la segunda mirada?

Los Ensayos Constitucionales permitirán el aprendizaje político de la aristocracia.

La organización de la República 1823 - 1830

¿Qué explica la segunda mirada?

Se fortalecen los ideales republicanos

Elecciones periódicas

Respeto a la ley

Sucesión de gobiernos

La organización de la República 1823 - 1830

¿Qué explica la segunda mirada?

Se pone fin a la esclavitud

La organización de la República 1823 - 1830

¿Qué explica la segunda mirada?

Preocupación por asegurar la soberanía

13 de enero 1826, Batalla de Pudeto.

14 de enero 1826, Batalla de Bellavista.

La reacción conservadoraLuego del triunfo pipiolo

en las elecciones de 1829

Los pelucones cuestionan la legitimidad del proceso.

Estalla la Guerra Civil de 1829entre Pipiolos y Pelucones

LIBERALESCONSERVADORES

1830 BATALLA DE LIRCAY

v/s

Derrota

Triunfa la reacción conservadora.

IV. Solución Portaliana

En 1830 José Tomás Ovalleasumió en forma provisional la Presidencia de la República

Nombra comoMinistro a Diego Portales

Los Peluconesacceden al control

de la administración Estado

La solución portaliana

Diego Portales, artífice del nuevo

orden político

¿Cuál era el pensamiento político de Portales?

Se deduce del intercambioepistolar con su socio Comercial, Cea.

Las cartas de Portales son un documento histórico de gran valor

“A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aun censurar los actos de Gobierno”.

“La democracia que tanto pregonan los ilusos es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos?”

“La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo en estos países?Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes”.

“Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual”.

“El Presidente de la Federación de N.A., Mr. Monroe, ha dicho: "Se reconoce que la América es para éstos".¡Cuidado de salir de una dominación para caer en otra!Hay que desconfiar de esos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de la liberación, sin habernos ayudado en nada”.

La Solución Portaliana Respecto a EE.UU.

“Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ése sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto sucederá tal vez hoy no, pero mañana sí.”

Carta de Diego Portales a Cea

Respecto a la Confederación

Bandera de la Confederación Perú- Boliviana

Carta de Diego Portales a Blanco Encalada

“La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas de Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora... Por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico arrebatándonoslo...”. Carta de Diego Portales a M. Blanco Encalada (fragmento).

Constitución de 1833

Autores

Constitución de 1833 ¿Qué representóesta Constitución?

La Constitución fue el soporte ideológico de los intereses de Diego Portales.

Tuvo casi un siglo de vigencia, diversas reformas a la Constitución fueron adecuando los intereses de los nuevos gobiernos.

Constitución de 1833

Otorgó amplias atribuciones al Poder Ejecutivo

Palacio de la Moneda, residencia del Poder Ejecutivo

Constitución de 1833 Poder Ejecutivo

FACULTADES PODER EJECUTIVO

• Concurrir a la formación de leyes, sancionarlas y promulgarlas.

• Nombrar y remover ministros de Estado, diplomáticos y cónsules, gobernadores e intendentes.

• Nombrar a los magistrados de los tribunales superiores de Justicia.

• Disponer de las fuerzas del mar y tierra.• Facultades Extraordinarias, con acuerdo del

Congreso, dictar Estados de Sitio o de Emergencia.• Ejercer el Patronato sobre la iglesia.• Poder de veto sobre los proyectos de ley aprobados

por el Congreso.

Disposiciones Generales

Define los límites de Chile.

Sufragio censitario.

Religión oficial de la República (Estado Confesional), la Católica, Apostólica y Romana, prohibiéndose el ejercicio público de cualquier otro credo (artículo 5).

Poder Legislativo

El Congreso tuvoatribuciones muy limitadas.

Discutir y resolver las Leyes Periódicas.

Pese a esto podía

Orden autoritario 1831 - 1861

Pensamiento dePortales

Constitución de 1833

+

PoderosoPoder Ejecutivo

Apoyo socialen la aristocracia

Estado Confesional

Período Autoritario Gobierno de Prieto1831 - 1841

Obras gobierno de Prieto

Ministerio de Justicia.Ministerio de culto eInstrucción Pública.Guerra contra la Confederación.Promulga la Constitución de 1833.Reorganiza el Instituto Nacional.1835 se censa a la población.Escuela de Medicina, Farmacia y Obstetricia.Se funda la Sociedad Nacional de Agricultura.Ministerio

De Justicia

Período Autoritario Gobierno de Bulnes1841 - 1851

Obras del gobierno de Bulnes

Se toma posesión del Estrecho deMagallanes.Se dicta la ley de colonización.Se levanta la Quinta Normal.Fundación de la Universidad de Chile.Fundación de la Escuela de Artes y Oficios.España reconoce la Independencia de Chile.

1843 funda Fuerte Bulnes

Gobierno de Montt1851 - 1861

Período Autoritario

Obras del gobierno de Montt

Ferrocarril Quillota-Valparaíso y el ferrocarril Santiago-Rancagua. desarrolla el sistema de telégrafo eléctrico.Ley de municipalidades, ley de sociedades anónimas, ley de bancos, ley de instrucción primaria.Promulgación del Código Civil. El Ferrocarril

tiene un amplio desarrollo

Hegemonía Liberal y Expansión de la Economía y del Territorio

Próxima clase revisaremos…

Respuestas Guía 15: Independencia de Chile y Organización de la República

Nº PREGUNT

A

CLAVE

HABILIDAD

1 E Comprensión

2 A Conocimiento

3 B Análisis

4 D Conocimiento

5 E Conocimiento

6 A Comprensión

7 D Conocimiento

8 E Análisis

9 A Comprensión

10 C Comprensión

11 D Conocimiento

12 B Comprensión

13 D Análisis

14 D Evaluación

15 E Conocimiento