2. Cabezudo. Cómo se hace

Preview:

Citation preview

C.E.I.P. “CÉSAR MANRIQUE”

(PUERTO DE LA CRUZ)

CURSO 1994 – 5

EJEMPLARES DE CABEZUDOS,

GIGANTES Y DRAGONES

Luis J. Ferreira

1.1. Ángel D. y Ángel A. confeccionan un cilindro de cartón, con las medidas adecuadas, que constituirá el núcleo del cabezudo. Lo hacen grapando cartón, reforzado con cinta adhesiva ancha, sobre el arco de un círculo de made-ra. Al fondo se aprecian otros cabezudos en construcción.

1. El núcleo. 2. Los volúmenes. 3. El empapelado. 4. La pintura.

1. El núcleo.

FASES:

1.2. Garajonay y Moisés continúan creando el cilindro de cartón cerrando el otro extremo con otro círculo de ma-dera.

1.3. Antonio va rodeando el cilindro con cinta adhesi-va ancha, para acabar de conformarlo y fortalecerlo. Previo cierre de la costura, se extraen los círculos de madera, una vez que han realizado su cometido.

1.4. Iván marca la parte del cabezudo que va sobre los hombros, utilizando un alambre modelado sobre el hombro de la persona que va a llevarlo.

1.5. Ángel D. recorta la parte marcada sobre el cilindro.

1.6. Daniel, portador del cabezudo en construcción, se coloca el cilindro en la cabeza y señala dónde están sus ojos, lugar que se marca porque en él irá la boca de su cabezudo.

1.7. Iván recorta la boca, después de haberla pintado en el sitio señalado.

1.8. Daniel cierra el cilindro por su parte superior con una bolsa de plástico y cinta adhesiva, materiales livianos que permiten aligerar peso. Se tapa el cilindro para retener los materiales que se coloquen encima.

2.1. Garajonay prepara el pelo a base de pegar bol-sas de plástico en el cilindro con papel de periódico no muy apelmazado, para conseguir un cabezudo liviano.

2.2. Antonio sujeta la nariz con cinta adhesiva, hecha con el mismo procedimiento que el pelo.

2. Los volúmenes.

2.3. Guacimara realiza las mejillas siguiendo igual procedimiento. Al sujetar las bolsas con la cinta adhesiva, se va tensando para darle a las mejillas el volumen y la forma deseada.

2.4. El cabezudo con sus formas definidas, listo para ser empapelado.

3.1. Virginia rasga hojas de papel de periódico en la dirección de la fibra (del renglonado), para hacer tiras y pegarlas sobre el cabezudo.

3. El empapelado.

3.2. Gregorio extiende engrudo, con las manos, por una hoja de periódico para hacer varios dobleces y preparar tiras gruesas. El engrudo es cola de empapelar fabricada en la propia escuela con harina y agua, de forma sencilla.

3.3. Fabián pega en el pelo del cabezudo tiras gruesas y finas, de diferentes tamaños, en función del volumen que haya que rellenar.

3.4. Gregorio distribuye engrudo por las mejillas para pegar posteriormente tiras en ellas. Las irregularidades se van rellenando con trocitos pequeños y tapando con tiras finas y lisas.

3.5. Francisco empapela la nariz y la perfila.

3.6. Virginia modela los labios empleando “churros” de papel de periódico empapados en engrudo. El empapelado lleva varias capas de papel para conseguir transformar éste en cartón y darle dureza al cabezudo.

4.1. Fabián imprima el cabezudo con pintura plástica blanca. Con ello consigue tapar los porosos propios de la fibra del papel (imprimar), facilitando la tarea de pintado, y resaltar los colores que se empleen.

4. La pintura.

4.2. Francisco pinta la cara con una mezcla de pintu-ra plástica blanca y colorante. Posteriormente hará lo propio con el pelo y los labios.

4.3. Moisés le pinta coloretes a la cara con una mezcla de pintura plástica.

4.5. Ángel A. le pinta los ojos al cabezudo.

4.6. Guacimara le da barniz transparente al cabezudo para proteger la pintura y darle brillo.

El cabezudo concluido, visto desde dos posiciones.

El cabezudo montado en el cuerpo de su portador. Este cabezudo es uno de los 11 ejemplares que se hicieron, siguiendo el modelo descrito (todos ellos se presentan a continuación). Cada alumno confeccionó uno, con la intención de lucirlos en el carnaval y en otras fiestas y de decorar el colegio.

FICHA TÉCNICA AUTORES: Taller de expresión plástica formado por los alumnos del aula de pedagogía terapéutica (Ángel D., Ángel A., Garajonay, Moisés, Antonio, Iván, Daniel, Guacimara, Virginia, Gregorio, Fabián y Francisco. MEDIDAS: 85 x 40 x 45 cm. MATERIALES: Cartón, bolsas de plástico, papel de periódico, pintura plástica, colorantes y barniz. INSTRUMENTOS: Metro, compás, sierra caladora eléctrica, madera, grapadora de tapizar, tijeras, cinta adhesiva ancha, verga, rotulador, cuchilla, cazuela, engrudo (cola de empapelar fabricada con harina y agua), recipientes, brochas y pinceles. TÉCNICA: Modelado de papel, a partir de tiras sobre soporte y de pasta de papel.

EJEMPLARES DE CABEZUDOS, GIGANTES Y DRAGONES

EJEMPLARES DE CABEZUDOS

EJEMPLARES

DE GIGANTES

EJEMPLARES

DE DRAGONES