24 surrealismo 1

Preview:

Citation preview

SurrealismoSurrealismo

El movimiento surrealista nace en

Francia finalizada la primera guerra

mundial.

Surge en el ámbito literario, pero pronto

lo abarca todo, pensamiento, artes

plásticas, cine y teatro.

El término fue inventado por Apollinaire en 1917, y

se popularizó en la revista Littérature, fundada en

1919 por André Breton, L. Aragon y Ph. Soupault.

En esa revista publicaban sus planteamientos

vanguardistas Breton, Paul Eluard, Francis Picabia y

Man Ray, entre otros muchos autores.

En 1924 se produce el primer manifiesto

surrealista de Breton, que da cuerpo al

movimiento.

Su ideal era sobrepasar la realidad y llegar a una

renovación de todos los valores culturales,

morales y científicos por medio del automatismo

psíquico.

La producción surrealista se caracterizó por la

exaltación de los procesos oníricos, el humor

corrosivo y el erotismo, concebido todo ello como

armas de lucha contra la tradición, la moral y la

cultura burguesa.

ARACTERÍSTICASFiguración con temática subjetiva de carácter onírico basada en las técnicas del inconsciente de Freud (el carácter figurativo desaparece en el llamado "surrealismo abstracto").

Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad.

Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio.

Los objetos y formas son despejados de su significación tradicional (principio de la "desorientación"), el observador queda desorientado, sin saber a qué atenerse.

Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia"), por ejemplo, una nube puede parecer la cabeza de un animal o bien otra cosa.

Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso.

Además de lo onírico, representación de toda clase de simbologías, especialmente eróticas y sexuales.

Utilización espectacular de la perspectiva cónica,

exagerando la sensación de profundidad (creación de

grandes espacios y lejanías).

Ejecución pictórica minuciosa, con gran cuidado del

dibujo y la figura (Dalí).

Utilización del claroscuro y del color modelado.

El surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y fenómenos subconscientes.

El surrealismo es un

movimiento artístico y

literario surgido

en Francia a partir

del dadaìsmo, a

principios de los años

1920, en torno a la

personalidad del

poeta Andrè Breton.

El grupo surrealista (Paul Éluard, Hans Arp, Yves Tanguy, René Crevel, Tristan Tzara, André Breton, Salvador Dalí, Max Ernst y Man Ray)

PINTURA SURREALISTA

La pintura surrealista se manifiesta de dos modos

distintos, uno es el automatismo y otro, el

onirismo.

En el primer caso los elementos surgen del

inconsciente del artista, mientras que en el

segundo el artista interpreta sus sueños,

alusiones, metáforas los cuales plasma y los

comparte con los demás.

Salvador Dalí(1904/05/11 - 1989/01/23)Salvador Dalí

Salvador Dalí Domenech

Pintor y escultor español

Nació en Figueras, Girona, el 11 de mayo de 1904.

En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), de donde fue expulsado en 1926.

En esa época vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se relacionó con Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José Moreno Villa y otros artistas.

En 1929, durante su estancia en París, conoció a Pablo Picasso y en 1930 se adhirió al movimiento surrealista, del que más tarde fue relegado por sus ideas comerciales.

La producción de Dalí de este periodo se basa en su método 'paranoico-crítico', inspirado en buena parte en las teorías de Freud:

Representación de imágenes oníricas,

Objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, Relojes blandos de la persistencia de la memoria (1931, Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York).

Dalí se trasladó a Estados Unidos en 1940, donde permaneció hasta 1948.

Sus últimas obras, a menudo de contenido religioso, poseen un estilo más clásico, entre ellas cabe citar la Crucifixión (1954, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York) y La última cena (1955, National Gallery, Washington).

                                  

La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo

meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el

tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante

y luminoso.

Dalí realizó varias películas surrealistas en colaboración

con Buñuel como Un perro andaluz (1929) y La edad de

oro (1930), libros ilustrados, diseños de joyería así como

escenografías y vestuarios teatrales.

También escribió libros autobiográficos como La vida

secreta de Salvador Dalí (1942) y Diario de un genio

(1965).

Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes

desde 1979.

Murió el 23 de enero de 1989 en Figueras.

Salvador Dalí, El Gran Masturbador, 1929, 110 x 150 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. 

Salvador Dalí, La Persistencia de la Memoria, 1931, 24 x 33 cm., óleo sobre lienzo, Museum of Modern Art. New York. 

Salvador Dalí, El Gran Masturbador, 1929, 110 x 150 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. 

Salvador Dalí, Crucifixión o Corpus Hipercubicus, 1954, 194.5 x 124 cm., óleo sobre lienzo, Metropolitan Museum, New York. 

La tentación de San Antonio

Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo

Leda atómica, 1949

“Madonna de Port Ligat”

Venus y cupidillos 1925 Salvador Dali

Las tres edades, 1940

Emplea técnicas extremadamente variadas, mezcla la pintura con la escultura, emplea el collage, bajo las formas más diversas, cultivando sistemáticamente la sorpresa y el efecto sensacionalista, adoptando todos los procedimientos modernos y los académicos.

El Rostro de la Guerra Salvador Dalí

RENE MAGRIT

La composición de Man Ray, auténtico “reportero”

gráfico de los surrealistas, junto con René Magritte y

su jeroglífica obra La mujer escondida, sirvió de

ilustración para la publicación del movimiento,

testificando una vez más, cómo el estado del sueño es

el idóneo para la recepción de una realidad velada y

secreta existente en las personas.

El gran fotógrafo norteamericano ha realizado un

ingenioso passe-partout enmarcando la imagen de

Magritte con algunos componentes del grupo

surrealista, sean escritores como Breton, Éluard,

Desnos, o pintores como Max Ernst, Dalí, Tanguy,

entre otros, sin olvidar a Luis Buñuel, videntes en

trance, que participan con Magritte en ese juego

visual, entre el deseo y el sujeto anhelado, es decir, la

mujer desnuda escondida en el bosque.

Man Ray y René

Magritte: ilustración

publicada en el

número 12 de la

revista La Révolution

Surréaliste, París, 15

de diciembre de 1929

René Magritte.

El castillo de los Pirineos (1959)

René Magritte. La condición humana (1933)

National Gallery of Art, Washington

MANIA DE GRANDEZAS

RENE MAGRITTE

GALERÍA ALEXANDER LOLAS

PARÍS 1961

René Magritte. El imperio de las luces (1954)

Museo Peggy Guggenheim. Venecia.

René Magritte El dominio de Arnheim (1949)

IMPERIO DE LA LUZ

RENE MAGRITTE

MUSEO REAL DE BELLAS

ARTES BRUSELAS

Joan Miró. Nocturno (1940).

Joan Miró - The Skiing Lesson - 1966

PAUL DELVAUX

Estudió entre 1920 y 1924 pintura y

arquitectura en la Academia de Bellas

Artes de Bruselas

Sus primeras obras estuvieron influenciadas por el

impresionismo y por el expresionismo

Posteriormente, influenciado por René Magritte hacia un

surrealismo clásico

Considerado uno de los grandes maestros del surrealismo, junto con Dalí y Magritte

Su pintura se caracteriza por desnudos femeninos en ambientes oníricos y desdibujados

La mujer se configura como un ser arcano, a veces sometido a metamorfosis vegetales, en una atmósfera inquietante marcada por un cierto erotismo

La Venus dormida (1944) representada en un contexto sexual tanto de deseo, como pasivo

Venus en la vía PúblicaPaul Delvaux, Museo Nacional de Bellas Artes Bruselas 1948

Las fases de la luna (1939)

plantea siempre una ambigüedad frente a la realidad posible

Paul Delvaux,

Amanecer en la ciudad (1940)

Las figuras, como sonámbulas,

caminan no como en una ciudad sino

como por un cementerio.

Paul Delvaux,

La aldea de las sirenas (1942)son terrestres, excepto en la dirección del

viento sobre sus cabellos y el tono

de sus vestid

Paul Delvaux,

Ninfas bañándose (1938). Paul Delvaux,

El descanso en el bosque (1939). Paul Delvaux,

Mujer frente al espejo (1936) Paul Delvaux,

El congreso (1941) Paul Delvaux, .

Mujeres de vida galante (1962) Paul Delvaux, .

Yves TanguyJanuary 5, 1900 -January

15, 1955

Who Was He?

• A French artist whose paintings focused on surrealism.

• Born in Paris, France; but moved to Locronan, Finistère with his mother in 1908 after his father died.

• He was drafted into the army in 1918 where he befriended Jacques Prévert.

• He left the military in 1922 and returned to Paris.

What is Surrealism?• A movement that began in the early 1920’s• Surrealist artists usually use “the element of

surprise”, non sequitur images, and unexpected juxtapositions in their works.

The Elephant Celebes (1921) by Max Ernst

The Red Tower (La Tour Rouge) (1913) by Giorgio de Chirico

The Beginning of His Career

Metaphysical Interior with Large Factory

Giorgio de Chirico

• Tanguy was heavily influenced by Giorgio de Chirico’s Metaphysical painting. This lead him into becoming a painter.

• His early work was considered to be naïve. But in 1927, his paintings started showing maturing.

Mama, Papa Is Wounded! (1927)Rue de la Santé (1925)

Neither Legends Nor Shapes (1930)

The Sensitive Layer (1933)

Day of Inertia (1937)

Indefinite Divisibility (1942) The Palace of the Windowed Rocks (1942)

His Final Painting

Multiplication of the Arcs (1954)

FRIDA KAHLO

Nació en Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, el 6 de julio de 1907. A pesar de ello, Frida decía haber nacido en 1910, año del inicio de la Revolución mexicana: "Nací con la Revolución", porque quería que su vida comenzara con el México moderno.

Este detalle nos muestra su singular personalidad, caracterizada desde su infancia por un profundo sentido de la independencia y la rebeldía contra los hábitos sociales y morales ordinarios, movida por la pasión y la sensualidad.

Orgullosa de su ‘mexicanidad’ y de su tradición cultural, se enfrentó a la penetración de las costumbres estadounidenses, todo ello mezclado con un peculiar sentido del humor.

Self-portrait on the Borderline between Mexico and the United States, 1932.

My Dress Hangs There, 1933.

The Two Fridas, 1939.

Frida fue la tercera hija de Guillermo Kahlo,

fotógrafo de origen germano-húngaro, de religión

judía y la mexicana Matilde Calderón y González,

de ascendencia española e indígena católica.

My Nurse and I, 1937.

My grandparents, my parents, and I, 1936.

En 1922 entró en la Escuela Nacional Preparatoria de

Ciudad de México, la más prestigiosa institución

educativa de México, la cual empezaba por primera

vez a admitir chicas como alumnas.

Allí sus travesuras la convirtieron en la cabecilla de

un grupo formado por chicos rebeldes con los que

realizó innumerables trastadas en la escuela teniendo

generalmente como víctimas a sus profesores.

Fue precisamente en esta escuela donde entraría en contacto con su futuro marido, el conocido muralista mexicano Diego Rivera, a quien le había sido encargado pintar un mural en el auditorio de la escuela.

La artista contrató matrimonio con Rivera el 21 de agosto de 1929.

Su relación consistió en amor, aventuras con otras personas, vínculo creativo, odio y un divorcio en 1940 que solamente duró un año.

¡Se dice que él tenía 40 años y 300 libras y ella nada más 22 años y 98 libras!

Retrato de Diego Rivera, 1937.

The Bus, 1929.

My Mind, 1934.

En 1925, el 17 de septiembre de ese año tuvo un accidente de tranvía que la dejó con lesiones permanentes debido a que su columna vertebral quedó fracturada y casi rota, así como diversas costillas, cuello y la pelvis, su pie derecho se dislocó quedando machacado, su hombro se descoyuntó y un pasamanos le atravesó el vientre, introduciéndosele por el costado izquierdo. La medicina de su tiempo la torturó con operaciones quirúrgicas (32 a lo largo de toda su vida), corsés de distintos tipos y diversos mecanismos de "estiramiento".

The Broken Column, 1944.

Henry Ford Hospital, 1932.

El aburrimiento que le provocaba su postración la llevó a empezar a pintar: en 1926, todavía en su convalecencia, pintó su primer autorretrato, el primero de una larga serie en la cual expresará los eventos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. La mayoría de sus pinturas las realizará estirada en su cama y en el baño. Sin embargo su gran fuerza y energía por vivir le permitieron una importante recuperación.

Thinking of death, 1943.

Auto-retrato con collar de espinas, 1940.

The Wounded Stag, 1946.

A pesar de las aventuras de Diego con otras mujeres (que llegaron a incluir a la propia hermana de la pintora), ayudó a Frida en muchos aspectos. Él fue quien le sugirió a Frida que vistiera con el traje tradicional mexicano consistente en largos vestidos de colores y joyería exótica. Esto, junto a su semblante cejijunto, se convirtió en su imagen de marca. Él amaba su pintura y fue también su mayor admirador. Frida, a cambio, fue la mayor crítica de Diego y el amor de su vida.

Self-Portrait with Bed (Me and My Doll), 1937.

Self-portrait with Monkeys, oil on canvas, 1943.

En 1938 el poeta y ensayista del surrealismo André Bretón califica su obra de surrealista en un ensayo que escribe para una exposición de Kahlo de Nueva York. No obstante, ella misma declara más tarde: "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad".

The Love Embrace of the Universe, 1949.

Two Nudes in a Forest, 1939.

Fruits of the Earth, 1938.

What I Saw in the Water, 1932.

Pitahayas, 1938.

En 1953 le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y remordimiento.

Moses, 1945.

Sus últimas palabras en su diario fueron: "Espero que la marcha sea feliz y espero no volver". Murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954.

References

http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/kahlo/roomguide.shtm Retrieved 04/16/08.http://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo Retrieved 04/16/08.http://www.washingtonmonthly.com/features/2001/0206.mencimer.html. Retrieved 04/16/08.http://www.discovery.mala.bc.ca/web/hernandele/surreal/surreal.html. Retrieved 04/16/08.