2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios agrarios

Preview:

Citation preview

Las transformaciones sociales y económicas en la España del siglo XIX

Las transformaciones sociales y económicas en la España del siglo XIX

¿Qué vamos a estudiar?

1. Transformaciones sociales2. Transformaciones económicas. Las desamortizaciones3. Características generales de la industria y la minería4. Movimiento obrero

1. Transformaciones sociales

1. Transformaciones sociales1.1 Demografía• Crecimiento moderado

– Alta tasa de mortalidad (Guerras y epidemias)• Desequilibrios:

– Aumenta más la población urbana– Concentración en la periferia

• Época de crecimiento: 1820-1860– Independencias de las colonias– Aumento de la producción agrícola (medidas liberales)

• Población activa– Mayormente dedicada al sector primario– P. Vasco y Cataluña lento aumento de la población industrial

1. Transformaciones sociales

1.2 Características generales de la nueva sociedad liberal• Diferencias:– Estamentos -> Origen y nacimiento– Clase -> riqueza y méritos propios

• Características:– Concepto de felicidad unido al de propiedad– Distintos derechos políticos.

1. Transformaciones sociales

1.2 Características generales de la nueva sociedad liberal• Grupos sociales:– Aristocracia:• Mantiene influencia social• Modelo a imitar por la burguesía• Papel de freno y puente entre el Congreso

– La Iglesia:• Apoyo al régimen liberal• Sin incidencia en la vida política

1. Transformaciones sociales

1.2 Características generales de la nueva sociedad liberal• Grupos sociales:– Los “Espadones”

• Militares que adquieren importancia tras la G. Carlista• Salvaguardas de la Monarquía• Objetivo: defender el orden público• Participación e incluso control de la política

– Altos militares -> Senado– Apoyo de la clase media -> protección de la propiedad– Unión con la nobleza -> aumento del prestigio

• A partir del Sexenio -> desplazados de la política

1. Transformaciones sociales

1.2 Características generales de la nueva sociedad liberal• Grupos sociales:– Burguesía y clases medias en general

– Las Grupo de mayor prestigio y poder– Compuesto por:

» Militares de alta graduación, políticos, grandes propietarios…

– Desplazan a la aristocracia aunque intentan adquirir su rango

1. Transformaciones sociales

1.2 Características generales de la nueva sociedad liberal• Grupos sociales:– Las masas populares

• Diferencias internas : – El Proletariado era el escalón más bajo

• Distinguimos:– Masa rural:

» Anclada en el pasado» Más numerosa del siglo XIX español

– Clase urbana:» Diversidad, variedad de oficios y ocupaciones» Obreros industriales (4%)

2. Transformaciones económicas

2. Transformaciones económicas. Las desamortizaciones

En el campo• Transformaciones en la propiedad y la

producción:– Desamortizaciones• Definición: Desvincular de sus propietarios tierras y

bienes– Nobleza, Iglesia y municipios– Paso de manos muertas a “bienes nacionales”

• Antecedentes:– Carlos III, Godoy, Cortes de Cádiz y Trienio Liberal

2. Transformaciones económicas. Las desamortizaciones

2.1 Desamortizaciones: Objetivos• Situación socioeconómica– Guerra Carlista– Estructura social y económica propias del A.R.– Propiedad de la tierra: Nobleza-Iglesia-municipio • Mayorazgos -> Bienes indivisibles• Donaciones a lo largo de siglos• Tierras concedidas durante la reconquista

– Bienes comunes– Bienes propios

Manos muertas

Bienes nacionales

2. Transformaciones económicas. Las desamortizaciones

2.1 Desamortizaciones: Objetivos• Ideología liberal– Felicidad -> propiedad– Debilitar al enemigo:• Nobleza y clero

– Poner tierras a cultivar– Creación de una clase de propietarios adicta al

régimen

2. Transformaciones económicas. Las desamortizaciones

2.2 Mendizábal• Objetivos:– Medios para la Guerra Carlista– Eliminar la Deuda Pública para poder pedir más

prestamos– Mejorar la Hacienda– Cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica

• Venta de bienes regulares y seculares mediante subasta– Creación de una clase sociales campesina propietaria

2. Transformaciones económicas. Las desamortizaciones

2.3 Madoz• Objetivos:– Dinero para dedicarlo a la industrialización ->

Ferrocarril– Subastar los bienes eclesiásticos restantes y los de

los pueblos

2. Transformaciones económicas. Las desamortizaciones

2.4 Resultados económicos• Positivos:– Expansión de la superficie cultivada = producción

• Condicionada por:– Supresión de la Mesta– Mejora de los transportes– La política proteccionista– El aumento de la población

• Negativos– Deforestación– Flujo de capitales de la industria al sector primario

2. Transformaciones económicas. Las desamortizaciones

2.5 Resultados sociales– Las familias poderosas mantienen sus bienes– Enriquecimiento aún mayor de la burguesía– Campesinado

• Acceso a malas tierras• Incapacidad monetaria para comprarlas

2.6 Resultados políticos• Clase adepta al régimen liberal• Enemistad con la Iglesia hasta 1851• Ruina de los ayuntamientos

Pobreza

2. Transformaciones económicas. Las desamortizaciones

3. Reforma agraria• Ocasión perdida para realizar una reforma

– Andalucía:• Tierras de la iglesia fueron compradas por la burguesía• Permanencia del latifundismo• Surgimiento de un proletariado campesino

4. Cambios en la producción• Agricultura orientada a la comercialización a partir de la 2ª mitad

del siglo• Productos:

– Cítricos, arroz, caña de azúcar, frutos secos, aceite de oliva esparto– Cultivo de mayor crecimiento: Vid -> 1850-1875

2. Transformaciones económicas. Las desamortizaciones

4. Cambios en la producción• Dualidad de cultivos:

– Tradicional = cereales = proteccionismo = interior– Moderna = viñedo -> frutales = mediterráneo

• Debido a distintos tipos de propiedad:– Pequeña propiedad en Galicia y la Cornisa Cantábrica– Mediana propiedad en Aragón y Levante– Latifundios en Extremadura, Andalucía occ, Toledo y Ciudad Real

• Esta propiedad genera una sociedad:– Oligarquía agraria -> latifundios– Clase media/baja -> medianos propietarios– Pequeño propietario -> trabajan por cuenta ajena– Proletariado campesino -> jornalero (Andalucía)

3. Características de la industria y la minería

3. Características generales de la industria y la minería

3.1 Muerte de Fernando VII– Medidas para conseguir

• Libertad de tráfico comercial• Liberalizar la propiedad

– Alcanzados los objetivos:• Creación de infraestructuras ferroviarias• Explotación del subsuelo• Formación de las entidades bancarias

– Favorecido por:• Capitales, técnicas y proyectos empresariales extranjeros• Inversión de la burguesía nacional

3. Características generales de la industria y la minería

3.2 Atraso respecto a Europa– Escaso poder adquisitivo de gran parte de la

población– Excesivo proteccionismo• Salvo en gobiernos progresistas

– Otros problemas• Pocas inversiones• Malas comunicaciones terrestre y red comercial

3. Características generales de la industria y la minería

3.3 Periodos de expansión económica– Entre 1820 y finales de los 50– Crisis de la década de los 60– Recuperación en el último cuarto del siglo– Crisis del 98– Zonas:• Cataluña y el P. Vasco

3. Características generales de la industria y la minería

3.4 La industria textil catalana– Modernización• Sustitución de la lana por el algodón• Introducción de la máquina de vapor

– Abundante mano de obra– Iniciativa de muchos sectores de la sociedad

catalana– Proteccionismo comercial

3. Características generales de la industria y la minería

3.5 La siderurgia vasca– Base: minería y la industria– Desarrollo a partir de 1860• Carbón británico• Inversión de capitales extranjeros• Proteccionismo• Mayor calidad del hierro

3. Características generales de la industria y la minería

3.6 La industrialización en Andalucía– A finales del siglo XVIII buenas condiciones• población• Importantes recursos agrarios-mineros y puertos

– Freno a principios del XIX• Guerra con G.Bretaña - > paralización del comercio con las

colonias• Pérdida de las colonias

– Nuevos focos industriales hacia 1830• Málaga -> Siderurgia -> Heredia

4. Movimiento Obrero

4. El Movimiento Obrero• Creación del movimiento obrero

– 1830: Configuración del Estado liberal = organización de la clase trabajadora

• Factores que favorecieron su aparición– Condiciones laborales y económicas y Falta de protección social

• Larga jornada laboral• Salarios muy bajos• Inseguridad laboral• Desamparo ante la enfermedad, paro y vejez• Analfabetismo• Malas condiciones en los centros de trabajo• Dificultades para las mujeres obreras

4. El Movimiento Obrero• Primeras reivindicaciones

– Derecho de asociación– Mantenimiento del sueldo

• Primeras asociaciones en Barcelona, Málaga y Alcoy– Ciudades más industrializadas– Prohibidas menos en periodos progresistas– Sociedades de Socorro Mutuo

• Primera huelga general 1855– Libertad de asociación, horario laboral estable, creación de una junta

mixta de patronos y obreros y limitación del despido libre– Consecuencia:

• Supresión de las asociaciones -> Creación de partidos políticos

4. El Movimiento Obrero

• Primeras corrientes socialistas– Socialismo utópico de Fourrier– Ideas comunistas– Doctrina de Proudhon

• Segunda etapa del movimiento obrero español– Sexenio Revolucionario

• Derecho de asociación y reunión• Contacto con la AIT -> Diferencias

– Marxistas vs Anarquistas» Socialismo: Madrid, Asturias, Cantabria y Vizcaya» Anarquismo: litoral mediterráneo, Cataluña y Baja Andalucía

Tema: Proceso de desamortizaciones y cambios agrarios

1.Introducción2.Las desamortizaciones• 2.1 Definición• 2.2 Objetivos generales• 2.3 La desamortización de Mendizábal• 2.4 La desamortización de Madoz• 2.5 Resultados generales

3. Cambios agrarios en la España del siglo XIX4. Conclusión