2º ESPAD Tema 1.1 Pueblos germánicos en la península y en Castilla-La Mancha (Bloque 4)

Preview:

Citation preview

Módulo II. Bloque 4. Tema 1.

Los reinos germánicos en la Península Ibérica.

Los Visigodos

• Todo comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente• Llegaron oleadas de pueblos germánicos, los primeros fueron los vándalos,

suevos y alanos.

Con el paso del tiempo este vacío dejado por Roma fue cubierto por el reino de los Visigodos, con su capital, a partir del siglo VI en Toledo.Capitales visigodas: 1º Toulouse, 2º Barcelona y 3º Toledo

Los visigodos estaban muy romanizados ya que colaboraban de forma asidua con el Imperio con quien firman un pacto que les concedía tierras en el sur de Europa por la ayuda prestada para combatir y expulsar de las tierras del imperio a los suevos, vándalos y alanos.

• Los efectivos visigodos eran bastante reducidos, no llegaban a trescientas mil personas, frente a los, aproximadamente, cuatro millones de hispanorromanos católicos. Los visigodos eran arrianos, ocuparon los cargos de la Administración.

• Realmente, la unificación social y jurídica de las dos poblaciones, entre las que había diferencias importantes, fue lenta, diferente religión, arrianismo frente a catolicismo, legislación discriminatoria que impusieron los visigodos, entre las que prohibían el matrimonio mixto.

Medidas para unificar a la población

1. Se busca la unificación religiosa al no conseguir atraer al resto de la población a la religión arriana, su rey Recaredo se convirtió al catolicismo en el tercer Concilio de Toledo (589), hecho que fue más una medida política, que religiosa.

2. La unificación jurídica de Recesvinto (654), con la recopilación de toda la legislación en el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo, que a partir de entonces fue aplicado a toda la población por igual. El único pueblo que quedó discriminado y sufrió diferentes represiones, fue el pueblo judio.

Conversión de Recaredo. Pintura Histórica del Siglo XIX Muñoz Degrain. Senado

• El régimen de gobierno de los visigodos era la monarquía y su rey era elegido por los magnates y cuando se convirtieron al catolicismo, también intervenían en su elección los prelados.

• Las funciones del rey eran amplias pero, realmente, aparecían limitadas por los poderosos.

• En lo referente a la administración territorial, respetaron la división provincial romana, con el tiempo fueron estableciendo nuevas circunscripciones más pequeñas bajo la autoridad de un conde o un juez.

• También el economía, mantuvieron, en un principio las tendencias económicas del bajo Imperio romano: ruralización, latifundismo y economía cerrada.

Para la gobernación del territorio mantuvieron la división de época romana en provincias, a cuyo frente situaba a un dux (duque). En cambio, los viejos municipios romanos fueron sustituidos por nuevos distritos de carácter más rural, los territoria, gobernados por un comes (condes).

El reino tolosano Ataúlfo (410-415).

Sigérico (415).Walia (415-418).

Teodorico I (418-451).Turismundo (451-453).Teodorico II (453-466).

Alarico II (484-507).

El reino visigodo-católicoRecaredo (586-601).Liuva II (601-603).Witérico (603-610).

Gundemaro (610-612).Sisebuto (612-621).Recaredo II (621).

Suínthila (621-631).Sisenando (631-636).

Chintila (636-639).Tulga (639-642).

Chindasvinto, rey único (642-649).Chindasvinto y Recesvinto (649-653).

Recesvinto, rey único (653-672).Wamba (672-680).Ervigio (680-687).

Egica, rey único (687-698/700).Egica y Witiza (698/700-702).Witiza, rey único (702-710).

Rodrigo (710-711).

El reino arriano español Gesaleico (507-510).

Amalarico, bajo la regencia de Teodorico (510-526).Amalarico, rey independiente (526-534).

Theudis (534-548).Theudiselo (548-549).

Agila (549-555).Atanagildo (555-567).

Liuva I (56 7-568).Liuva I y Leovigildo (568-571/72).

Leovigildo (571/72-586).

Arte Visigodo• Destaca en arquitectura religiosa iglesias con:

– Reducidas dimensiones y de poca altura.– Paramentos verticales con muy pocas ventanas, Estos muros son de piedra

de aparejo regular.– Bóveda – Arco de herradura.– Decoración interior con relieves (temas vegetales y escenas religiosas), en

altares, frisos, capiteles y nichos.• Entre las iglesias que hoy se conservan destacan:

– San Pedro de la Nave (Zamora),– San Juan de Baños (Palencia), planta rectangular con tres naves, – Santa María de Melque (San Martín de Montalbán – Toledo)– San Pedro de la Mata (Casalgordo – Toledo), planta cruciforme.

• Entre las iglesias que hoy se conservan destacan: – San Pedro de la Nave (Zamora),– San Juan de Baños (Palencia),

ambas de planta rectangular con tres naves

– Santa Comba de Bande (Orense)

Su aparejo y técnica constructiva tradición tardo romana.Planta cruciforme se vinculan con el mundo oriental. Elementos decorativos tradición germana.

Sta. María de Melque, San Martín de Montalbán (To)

aspecto macizo

Arco de herradura y escasez de vanos

Sillar de piedra bastante regular

Conjunto monástico de los siglos VII y VIII en las cercanías de la capital del reino visigodo, Toledo. Su construcción coincide con el final del reino visigodo y probablemente se paralizó los árabes.

Orientado hacia el sol naciente, hacia Jerusalén

Planta centralizada

de cruz griega

Ábside central: al exterior es

cuadrado y en el interior

semicircular cubierto con bóveda de

horno..

Pequeño claustro añadido después

Juego de volúmenes, escalonamiento en altura al exterior

¿Nombre de la obra?

• Escasos elementos decorativos al exterior:– Pocos vanos con arco de herradura. – Un original rebaje circular de las esquinas en sus cuatro fachadas con

hendidura vertical a ambos lados, dando el aspecto de seudocolumnas, de influencia romana

– Frontones triangulares.

Escasa decoración interior.

¿A? ¿B? ¿C?Un friso sencillo que recorre todos los muros

interiores, excepto el del ábside. Sobre los capiteles

Bóveda de horno¿A? ¿B?

Escasa decoración interior.

Un friso sencillo que recorre todos los muros interiores, excepto el del ábside. Sobre los

capiteles

Bóveda de horno

– Bóveda de cañón.– Apoyada sobre

arcos de herradura.

Artes plásticas pobres y toscas, los muros se adornan con frisos y fajas decorativas y capiteles también decorados. Los temas más usuales son volutas esquemáticas, motivos geométricos, vegetales y también escenas religiosas.

Roleos con animales y elementos vegetales dentro.

San Pedro de la Mata (Casalgordo – Toledo)

RECÓPOLIS (Zorita de los Canes, GU.)• Ciudad visigoda que el rey Leovigildo construyó en honor a su hijo Recaredo (578). Las excavaciones llevadas a cabo

a partir de 1940 han permitido poner al descubierto la historia de esta ciudad.• Su ubicación responde a un plan estratégico para controlar el territorio. Dominan varias vías de comunicación, entre

ellas el río Tajo, que en aquella época lo navegaban. • Toda la ciudad está amurallada• Es un ejemplo de planificación urbanística estrucutada en dos zonas:

1. El área palatina o zona alta• Se comunicaba con el resto mediante una puerta monumental.• El palacio residencial lo componían 3 edificaciones de dos alturas alrededor de una gran plaza rectangular. • La iglesia palatina, tenía planta de cruz latina y tres naves y disponía de nártex y baptisterio. También en la

plaza2. Villa baja o zona que ocupaba el pueblo.

• La ciudad se organiza mediante dos calles principales que se cortan la una a la otra (reminiscencias del "cardo" y "decumano“).

• Señala con flechas:Decumano (con talleres de artesanos) Gran plaza. Basílica. Palatino visigodo.

• En Recópolis se encontraría el único acueducto visigodo del que se tiene noticia.

Reconstrucción calle princialPor el Decumanos accederíamos a la gran plaza a través de un gran arco

Reconstrucción puerta monumental

Un arco monumental del que solo se conserva su basamento daba acceso al conjunto palatino.

Zona palatinaBasílicaPalacio

Basílica con planta de cruz latina

ORFEBRERÍA VISIGODA• Dentro del arte de los visigodos, destacan los trabajos realizados en

orfebrería, entre los que encontramos por su belleza, las coronas votivas y las cruces de los tesoros de Guarrazar (Toledo) y Torredonjimeno (Jaén).

• Grandes orfebres, trabajan el oro y las piedras preciosas

• Creando fíbulas, cruces y coronas votivas (que los reyes ofrecían a la iglesia con motivo de su coronación ), que pasaron a integrar los tesoros.

• Técnicas orfebres:

– Filigrana: hilos de oro y plata unidos y soldados con delicadeza.

– Repujado: labrar a martillo chapas metálicas, de modo que en una de sus caras resulten figuras de relieve (cuero)

– Cabujón, técnica de encastre que consiste en engarzar piedras preciosas mediante el repujado de una lámina de oro que marca el contorno, creándose un ribete que presiona la piedra para que no caiga.

Tesoro de Guarrazar. Ss. VI-VII. Guadamur(Toledo)

HebillaNecrópolis de Carpio de Tajo.

Toledo

Cruz votivaTesoro de Guarrazar

S.VI -VII

Brazo de Cruz

Corona votiva de Recesvinto

Las dos águilas enfrentadas (Alovera, Guadalajara) tienen una función simbólica y ritual al sujetar el manto con un águila en cada hombro: mitología del dios germánico, Odín que se representaba como un viejo con manto multicolor (reflejo del arco iris) con dos cuervos o dos águilas (Anú y Anquidú) que le informaban de lo que acontecía en el cielo y en la tierra.

Recommended