4.1. Escuela de Palo Alto

Preview:

Citation preview

Laura Eguia MagañaOctubre 2017

Población ubicada en California, EE.UU.Universidad InvisibleEstudia la Comunicación HumanaPrimeros trabajos en la década del 60Culmina en los 80, pero aún se trabaja

Áreas de estudio:

-Psicología-Biología-Antropología-Zoología-Sociología

Diferentes investigadores:

Paul Watzlawick: Psicología:

“No se puede no comunicar.”

Diferentes autores:

Gregory Bateson: Psicología, Zoología. Espíritu y naturaleza, teoría de la ecología humana.

Diferentes autores:

Erwing Goffman: Teoría de la interacción de los individuos en contextos de la vida cotidiana.

Conceptos sobre los que trabaja:

Sustrato biológico

Interacción

Conceptos creados o profundizados:

"No se puede no comunicar"

Proxemia: proximidad entre los miembros

Kinesic:a: gestos y manos

Teorías de la comunicación de la Escuela de Palo alto

Siempre estamos comunicandoComunicamos tanto con la palabra como con gestos miradas y posturasNo existe “ la no- comunicación “

Todo comunicación tiene un aspecto de contenido ( qué ) y un aspecto relacionar (cómo)El aspecto relacionar clasifica al aspecto de contenido dando lugar a la metacomunicación

Toda comunicación depende de la secuencia de hechos

Ella debe ser coherente y funcional entre los comunicadores

La interacción es fundamental para la correcta comunicación

Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente

La forma digital es exacta, y precisa con sus mensajes

La forma analógica no son más que aproximaciones a los valores reales

Todos los intercambios comunicacionales son simétricos y complementarios según estén basados en la igualdad o en la diferencia

Nació en Villach, Austria, en 1921.

Teórico sobresaliente de la Escuela de Palo Alto, California.

Publicó en 1969 “Human Communication” su obra mas destacada, donde se establecen los cinco axiomas básicos del proceso de interacción humana.

2º Hay dos elementos de comunicación: contenido (transmisión de datos) y ambiente que rodea el mensaje y la relación entre comunicantes.

3º La naturaleza de una relación depende de cómo se ordene la secuencia de actos comunicativos.

4º La Comunicación Humana es tanto verbal como no verbal (comunicación analógica: es la no verbal; y digital: es la verbal).

5º La comunicación es simétrica o complementaria según se base en la igualdad o en la diferencia de las personas que participan en ella.

Estos axiomas son los que justifican el paso de un modelo lineal de la comunicación a un modelo circular.

La comunicación no es sólo cuestión de acciones y reacciones, sino también de intercambio.

Es la relación misma, lo fundamental que hay que estudiar, mas que las personas que están implicadas en ella.

Paul Watzlawick trabajó desde 1958 en una nueva acepción del hecho comunicativo, lo que hoy conocemos como “Nueva Comunicación”.

Los estudios se llevaron a cabo en el Mental Research Institute. Estos inicialmente estuvieron orientados hacia la terapia familiar.

Hoy en día sus conclusiones han sido aplicadas a todo tipo de situaciones en las que la comunicación es un hecho fundametal.

La premisa básica que caracteriza este concepto radica en que la comunicación no es un hecho voluntario.

Se da la comunicación cuando dos o más personas están en “situación de relación”.

Es una interpretación subjetiva que cada uno hace de las “manifestaciones” (vestido, cara, gestos, etc…)

La interpretación que hace cada uno pertenece a un particular código de valores.

Cada individuo hace una adaptación propia del código según su experiencia personal.

No existe un emisor y receptor, ambos elementos actúan como tales de forma simultánea.

El “receptor” está obligado a interpretar “lo que ve” ( las señales que recibe).

Si el “emisor” es hábil, puede determinar la interpretación del otro.

Es así como se ha producido un proceso de interrelación comunicativa superficial o profunda como sea el carácter observador de los participantes.

Por otro lado la comunicación “objetiva” , la transmisión del signo estrictamente codificado (palabras, lenguaje “hablado”) suele tener importancia relativa en el proceso general de la comunicación.

La escuela de Palo Alto indica que éste no supera, en la totalidad del proceso, más de un 20% de la comunicación total.

La “credibilidad” del emisor se halla precisamente en el área del comportamiento como tal, no en la emisión digitalizada.

Los estudiosos de Palo Alto dirán Los estudiosos de Palo Alto dirán que la comunicación es que la comunicación es

obligatoria y no podemos huir obligatoria y no podemos huir de ella.de ella.

Heterodoxo de una gran fortaleza creativa, muchos de sus planteamientos se utilizan como claves interpretativas y herramientas metodológicas en desarrollos teóricos que le suceden.

Predicó una epistemología evolutiva y transdiciplinaria.

Mente, espíritu, pensamiento y comunicación, constituyen la dimensión externa del cuerpo, que forma parte de la realidad de cada individuo.

El cuerpo traspasa el perímetro biológico a través de las extensiones de la mente

Analizó las transformaciones sociales a partir del comportamiento

Confrontó la base pasional e intuitiva del ser humano con el orden y el conflicto, la estabilidad y el cambio y con la lógica de las construcciones culturales y sociales

Muchos de los procesos y las patologías pueden ser interpretadas a partir del estado del cuerpo

Bateson y Ruesch afirman que “la comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades humanas”.

Partiendo del interés por estudiar las reglas que guían las diferentes formas de interacción social, las aportaciones de Palo Alto –

Se han aplicado de forma práctica al campo de las terapias sistémicas, donde cada interacción debe ser tratada como un sistema abierto en intercambio de informaciones con su entorno.

A este grupo se debe la aplicación de los conceptos sistémicos a la comprensión de la familia y, por tanto, la adopción del modelo sistémico para fundamentar la terapia familiar.

Desde allí consiguió financiación de la Fundación Rockefeller para estudiar la comunicación y sus niveles.

Se centró en la esquizofrenia en virtud de su anterior colaboración con Ruesch, y por tratarse de un problema social acuciante, para el que se disponía de fondos para realizar la investigación.

En 1954 se les unió el prestigioso psiquiatra Don Jackson, y siguieron juntos hasta 1962, financiados intermitentemente por diversas fundaciones.

Podemos destacar las siguientes características de este grupo:

Interdisciplinar: su objeto de estudio es un problema clínico, la esquizofrenia; pero su metodología y su concepción teórica es mucho más amplia que la de la psiquiatría o la psicología.

Centrado en la investigación: no se plantea como intento por desarrollar una nueva modalidad de psicoterapia.

La terapia es parte de la investigación. La respuesta de la familia a las

propuestas de los terapeutas es una observación tan útil como la observación más naturalista también practicada.

Interés teórico más allá de la clínica o la psicología: la comunicación como patrón de comportamiento de los seres vivos.

El rasgo fundamental del modelo sistémico es su visión de los problemas y la actividad humana como inter-personal, dejando de lado la tradición clínica, psicológica y psiquiátrica, que se centra en la explicación intra-personal

Las nuevas teorías sistémicas y cibernéticas aportan los elementos para ver a la familia como sistema.

Considerar la familia como un sistema supone centrarse en las interacciones actuales entre sus miembros, en lugar de estudiar a cada uno por separado. La motivación no se sitúa dentro del individuo, ni proviene del pasado

Las acciones de una persona se explican por lo que acaban de hacer otras.

Lo que hace un padre tiene que ver con lo que acaba de hacer su hija.

Sus pensamientos y sus emociones parecen estar en función de qué hacen los que lo rodean.

El paciente es identificado por el sistema como tal, pero el objeto de estudio e intervención es una familia en la que se dan unas pautas comunicacionales, en esas “ocurre” que uno de los miembros se comporta de forma sintomática

La noción de patrón interaccional sugiere que las acciones de un miembro influyen en la de los demás, y éstas a su vez en el primero formando una pauta recurrente.

Esta idea parte de la concepción de la familia como sistema cibernético que se retroalimenta de sus propias acciones.

A su vez, esta visión sistémica requiere de una nueva concepción de la causalidad. La causalidad tradicional, aún imperante en nuestros días, es lineal.

Ya quepPara explicar un problema, hay que encontrar la causa que lo antecede y lo genera.

El modelo sistémico emplea la causalidad circular, en la que se tiene en cuenta como las consecuencias influyen, a su vez, en las causas.

De esta forma, la consecuencia deviene también causa, lo que pone en evidencia la poca utilidad de “causas” y “consecuencias”,

Ej.: una madre sobreprotectora crea ansiedad en su hijo.

Más bien podemos decir que ambos forman parte de un patrón en el que (podemos comenzar con uno o con otro) los miedos del niño despiertan la atención preocupada de la madre, lo cual exacerba los miedos del niño, lo cual preocupa todavía más a la madre, y así sucesivamente.

“En la entrevista familiar conjunta, se observan presiones para mantener como incuestionable la definición de quién es el que tiene un problema y cuál es el síntoma a tratar. Muchos intentos por explorar otras cuestiones o problemas despiertan estas presiones o recelos.”

(Jackson, 1953)

“Cuando un paciente empieza a mejorar, a veces surgen problemas en otro miembro de la familia.

Por ejemplo, después de que un señor con problemas de alcholemia, deje la bebida y se rehabilite, la esposa se deprime”.

(Jackson, 1953)

Jackson entiende que el síntoma estaba cumpliendo una función en la dinámica del sistema, y ahora que no existe el sistema se desequilibra, y sólo se estabiliza con la aparición de un nuevo síntoma

La noción de doble vínculo, para describir una forma disfuncional de comunicación que según los autores es característica de las familias con miembros esquizofrénicos. En esencia, el concepto se refiere a la emisión de mensajes incongruentes a distintos niveles lógicos, también conocidos como mensajes paradójicos

La comunicación y sus niveles: Centrarse en la comunicación permite

estudiar la interacción, lo que ocurre entre las personas.

Bateson concibió la comunicación en dos niveles lógicos distintos,

la clase y sus miembros.

Todo mensaje aporta información acerca de cada uno de estos niveles.

En el nivel de la clase, indica que tipo de mensaje se trata.

El nivel de los miembros, lógicamente inferior, lo constituye el contenido del propio mensaje.

p21

Recommended