689 neuropresentacion (1)

Preview:

Citation preview

La Neurociencia y sus implicaciones en la educación

Martha Pizarro y Mariel Rodríguez ESP 689 Teorías del Desarrollo Humano Típico y Atípico

Dra. María Gómez

Introducción

La Neurociencia es un campo recientemente investigado que día a día integra nuevos descubrimientos a hechos que conocíamos de forma determinada. Desde mediados del siglo XIX, científicos destacados como Johannes Muller, Paul Broca, Karl Wernikey y Hermannvon Helmhltz, entre otros, estudiaron en tiempo real los procesos del funcionamiento del cerebro, mediante observaciones. A continuación explicaremos brevemente parte de estos procesos.

Las Neurociencias y sus implicaciones en la educación

Se conoce como Neurociencias al estudio, observación y análisis del sistema nervioso central de los seres vivientes.

La palabra ¨neuro¨ es derivada del griego ¨neurosque¨ que significa nervios.

En su abordaje busca comprender el ser humano como una unidad indisociable:

La Neurociencia

Estudia el Sistema Nervioso Central (SNC) multidisciplinariamente, mediante aporte de disciplinas como:

Función de la neurociencia Ser una disciplina integral que intenta

comprender; adentrar el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.

A partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, redes neuronales, conductual y cognitivo, la neurociencia indaga la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los comportamientos.

El protagonista….el cerebro La resonancia magnética funcional, una de las

nuevas tecnologías, permite ver en vivo y a todo color el funcionamiento del cerebro dando paso a una mayor y mejor comprensión de la relación cognitiva y el comportamiento humano.

El cerebro esta dividido en dos grandes estructuras que son el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. Ambas realizan funciones complementarias y están conectadas por fibras nerviosas (Cuerpo Calloso) que permiten la interacción con el mundo en forma unificada.

Los hemisferios…..

Izquierdo

Lógica secuencial Lenguaje verbal Semántica verbal Analítico, cuantitativo,

matemático Afectividad social aprendida Construcciones sociales Procesos cognitivos

conscientes: (atención, memoria y percepción)

Derecho

Hechos por vivencias Creativo, arte Afectividad primaria Atención y memoria no

conscientes Imagen universal Impermeable al razonamiento Holístico, global Modalidad simultanea o

paralela (almacena mayor información en unidad de tiempo)

Zonas cerebrales afectadas por el autismo

Aprendizaje del cerebro

Aprendizaje del cerebro Al nacer la neurona se crean nuevas conexiones

durante la vida, mientras el cerebro procesa información del ambiente, las conexiones más activas se refuerzan y las menos activas se debilitan.

La funcionalidad es la base neuronal del aprendizaje, en otras palabras, es la integración de la información percibida y procesada que es modificada de forma estructural dentro del cerebro.

Aspectos a considerar en el aprendizaje

La plasticidad cerebral o capacidad adaptativa del SNC

Las investigaciones actuales sugieren que el potencial del cerebro para aprender se mantiene a lo largo de toda la vida, ya que sus estructuras son altamente susceptibles de modificarse en virtud de la exposición a los estímulos del ambiente. Esta cualidad se conoce como plasticidad cerebral.

Significa que el potencial del ser humano para aprender es ilimitado y que el cerebro está preparado para adaptarse a las necesidades que le presenta el entorno. Al igual que otras especies desarrollan características físicas para garantizar su supervivencia, el cerebro nos garantiza aprendizaje… de por vida.

¿CUÁLES SON LAS IMPLICACIONES DE LAS NEUROCIENCIAS EN LA EDUCACIÓN?

Nos permiten…

Explicar el funcionamiento humano desde diferentes perspectivas.

Evidencia la necesidad de cambios en los programas educativos que solo apelan a un hemisferio cerebral.

El proceso…

¿Cómo se produce el aprendizaje?

Los ejes del aprendizaje - Marcovich

Atención…

La atención

Es una facultad de la mente humana que se manifiesta en tres formas: como alerta, como efecto selectivo y como una disposición psicológica.

Puede ser espontánea o voluntaria

Fuente: Universidad autónoma de Barcelona

La atención es…

Aspectos importantes de la atención

Aspectos importantes de la atención

La integración sensorial

La memoria no se trata solo de la retención

La memoria…

La memoria… Esta ligada a las emociones, ya que estos actúan

como fijadores

La memoria se divide en:

Memoria de contextoAsociar con detallesEjemplos: olores,

sensaciones, vivencias, colores, etc.

Memoria a largo plazoAyuda con la

supervivenciaEntender que puede

satisfacer sus necesidades básicas.

Ejemplos: afecto, aceptación, superación, etc.

La memoria y las emociones

Neuronas espejo Neuronas que se activan por observación de una

conducta en otra persona. (Rizzdatti en Marcovich)

Son la base de la imitación y de la adquisición de modelos

No se limita a lo motor, sino que también se modelan actitudes, intenciones y conductas

Recuerdos del futuro o memoria prospectivaNos permite almacenar planes e intenciones para el

futuro (Ustárroz & Muñoz-Céspedes)

Recordar continuamente los objetivos

Recuerdos del futuro

Puntos importantes…

Puntos importantes Es de suma importancia que la relación entre maestro y estudiante sea

una de confianza para que no se establezca una barrera que imposibilite el aprendizaje. (Ruiz en Campos, 2014)

Es necesario activar ambos hemisferios cerebrales para que el aprendizaje sea más efectivo. (Ruiz en Campos, 2014)

Muchas áreas de nuestro cerebro se activan con ciertas actividades previas, por lo que una educación completa es necesaria para que no se produzcan retrasos más adelante. (Bogen, 1976)

“Una actividad básicamente inhibidora es la evaluación escolar, de acuerdo a como se practica en la gran mayoría de nuestros centros educacionales. Es antihumano el forzar hacia un conformismo, el mutilar el pensamiento divergente, el sancionar la discrepancia aunque sea razonada, el no aceptar la oposición aunque sea lógica, el no tolerar la crítica aunque sea fundada.” (Martínez en Campos, 2014)

Conclusión La Neurociencia dentro del campo educativo nos brinda la oportunidad de poder establecer estrategias acordes a la funcionalidad y aprendizaje de nuestros estudiantes. Mediante la interacción podemos lograr grandes cambios en el desarrollo cognitivo, social y comunicativo estimulando el cerebro con actividades multisensoriales y adaptando todo esto a las particularidades de cada alumno sin olvidar que el ser humano es como una unidad en constante evolución.

Referencias Battro, A. M., & Cardinali, D. P. Educación 5047. Blakemore, Sarah-Jayne; Frith, Uta, Cómo aprende el cerebro, las claves para la

educación, Ariel, 2011. Bogen J.E. & Bogen G.M. (1976). Creativity and bisected brain. En: Rothenberg- Hausman. Campos, A. (2015) Neurociencias, aprendizaje y Neuroeducación. Neurociencias, educación

y desarrollo humano. p.1-43 Gómez, J. (2004). Neurociencia cognitiva y educación. Lambayeque, Perú: FASHCE Hart,L. (1999). Cerebro Humano y Aprendizaje Humano. Libros para educadores. Marcovich, A. (2011). Cerebro y aprendizaje: factores obstaculizadores y factores

favorecedores. En Logatt, C. (Presidencia), Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano. Asociación Educar, Chile.

Mora, F. (2014) entrevista a Francisco Mora: neuroeducación. Recuperado de http://neurocienciaparapsicologos.com/2014/11/19/entrevista-a-francisco- mora-neuroeducacion/

Ruiz, C. (s.f.) Neurociencia y Educación. Recuperado de http://www.revistaparadigma.org.ve/doc/paradigma96/doc4,htm

Universidad Autónoma de Barcelona (2001). Atención. Recuperado de http://www.neuropsicol.org/Np/atencion.htm

Recommended