8. fisiología de la sangre

Preview:

Citation preview

FISIOLOGÍA DE LA SANGREHernán Jiménez

Kinesiólogo

FISIOLOGÍA DE LA SANGRE

Tejido de naturaleza compleja

FUNCIONES DE LA SANGRE

Transporte Gases respiratorios: O2 y CO2

Nutrientes, agua, sales Metabolitos celulares, hormonas, enzimas Hematíes

Regulación/Homeostasis Control (hormonas, citoquinas) Regulación del pH (amortiguadores) Termorregulación

FUNCIONES DE LA SANGRE

Defensa Leucocitos Anticuerpos

Hemostasia: Coagulación Sanguínea Agregación plaquetaria

COMPOSICIÓN DEL TEJIDO SANGUÍNEO

Volemia

Volumen de sangre corporal total

Corresponde al 7-8% del peso corporal

En un adulto de 70 kg corresponde a 5.600 ml de sangre

Varía en caso de : ECV, ER, Hepatitis, hemorragias, deshidratación o edema.

COMPONENTES DEL PLASMA Elementos inorgánicos

Agua 91,5% Minerales Electrolitos

Elementos orgánicos

Proteínas 7%

Albúmina 55% Globulinas 40% Fibrinógeno 5%

Componentes no proteicos 1,5% Glucosa, lípidos, vitaminas, electrolitos ( Na+, Cl -)

ELEMENTOS INORGÁNICOS

Mantenimiento del pH: 7,35 -7,45• Amortiguadores

- Fosfatos

- Bicarbonato

Mantenimiento osmolaridad (280-300 mOsm/kg agua)

Tonicidad • Hipo• Iso• Hiper

o Gases• CO2, O2, N2

PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

Síntesis Hígado (mayoritariamente) Células plasmáticas (anticuerpos) Otros tejidos

Funciones Presión oncótica Buffer Transporte de sustancias Inmunidad Coagulación

COMPOSICIÓN DEL TEJIDO SANGUÍNEO

La sangre es un fluido complejo en constante movimiento de color rojizo, compuesto por:

Plasma 55% Volumen total

Células sanguíneas 45% Volumen total

Eritrocitos/hematíes Leucocitos Plaquetas

COMPOSICIÓN DEL TEJIDO SANGUÍNEO

Plasma:

•Agua 91,5%•Proteínas 7%•Otros solutos 1,5%

Células sanguíneas (hematocrito):

•Eritrocitos 99%•Leucocitos •Plaquetas 1%

HEMATOCRITO ANEMIA POLICITEMIA NORMAL 42% A 47% <40% >50%

FUNCIONES DE LA SANGRE

Transporte Gases: O2 y CO2 Nutrientes, metabolitos, hormonas, enzimas

Defensa Leucocitos y anticuerpos

Hemostasia Agregacion plaquetaria Coagulacion y fibrinolisis

HEMATOPOYESIS

Formación de células sanguíneas

Se realiza en la médula ósea (tejido altamente diferenciado)

Precursor común Célula madre hematopoyética indiferenciada (Stem cell)

Proceso muy activo

Requiere factores de crecimiento: eritropoyetina (EPO), trombopoyetina, citoquinas, etc.

CÉLULAS MADRES HEMATOPOYÉTICAS

3 características Pluripotenciales Carecen de identificación morfológica Autorrenovación elevada.

HEMATOPOYESIS

FACTORES QUE AUMENTAN LA ERITROPOYESIS

?

HEMATOPOYESIS

HEMATOPOYESIS

Localización tejido hematopoyético según la etapa de desarrollo

Período embrionario Saco vitelino

Fase fetal Hígado

Etapa adulta Médula ósea

ERITROPOYESIS

Formación de eritrocitos/hematíes:

Células anucleadas

Contienen hemoglobina (proteína transportadora de oxígeno)

Forma de disco bicóncavo:

Flexible , elásticos y deformables con facilidad

Permite una mayor superficie de intercambio

ERITROCITOS Funciones:

Transporte de oxígeno Unido a hemoglobina oxihemoglobina: 98,5% (20ml

O2/100ml sangre) Disuelto en plasma: 1,5% (0,3ml O2/100ml sangre)

Transporte Dióxido de carbono Anhidrasa carbonica 70% (bicarbonato) Unido a Hemoglobina 25% (carbamino- hemoglobina) Disuelto en plasma 5%

HEMOGLOBINA

Formada por 4 cadenas proteicas (globinas)

Cada cadena de globina contiene un grupo hemo

Cada FE+2 puede unirse a una molécula de O2 (unión no covalente, reversible)

Cada molécula de hemoglobina puede transportar hasta 4 moléculas de O2

CADENAS

Alfa. α (presente desde el feto hasta la edad adulta).

Beta. β (solo en el adulto). Gamma.γ (durante el desarrollo fetal). Delta.δ (sintesis menos que beta). Epsilon.ε (durante el desarrollo embrionario,

sustituida por gamma en el feto). Zeta.ξ (típica del desarrollo embrionario,

sustituida por alfa en el feto)

HEMOGLOBINA

Función de la hemoglobina

• Unión O2

• Entrega O2 molecular

Importancia Hierro

Valores normales: 12 – 16 g/dl

GRUPO HEMO

GRUPOS SANGUÍNEOS

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre

GRUPOS SANGUINOS

ABO Rh

ABO Descrito por Karl

Landsteiner 1901 Nombre proviene de los 3

tipos que logro identificar “A” , “B” y “O”

GRUPOS SANGUINEOS

A Antigenos de tipo A en superficie y anticuerpos

contra B B

Antigenos de tipo B en superficie y anticuerpos contra A

O No expresan antigenos A o B y tienen

anticuerpos contra ambos AB

Expresan antigenos A y B y no expresan anticuerpos

HERENCIA GENETICA

2 genes de 2 cromosomas emparejados determinan el grupo sanguineo

Genes alelomorfos Pueden ser de 3 tipos A-B-O

AGLUTINAS

ORIGEN EN PLASMA

Aglutininas son globulinas gamma Secretadas por las mismas células que producen

anticuerpos Gran mayoría son inmunoglobulinas IgM e IgG

IgG 2 sitios de unión IgM 10 sitios de unión

Hemolisis aguda Transfusión de sangre Activación de sistema complemento

TIPIFICACIÓN DE LA SANGRESeparación de eritrocitos

y plasma

Dilución en suero salino

Se mezcla con aglutina antia-

A y anti-B

Se observa en

microscopio

Si se aglutinan se produjo reacción

Antigeno-anticuerpo

FACTOR RH

Proteína integral de la membrana aglutinogena

Corresponde a secuencia determinada de AA

ANTÍGENOS RH

6 tipos de Antígenos Rh

C D

E c

d e

ANTÍGENOS RH

Contiene Antígeno Carece Antígeno

C c

D d

E e

ANTÍGENO RH

Debido a como se heredan todos tienen 1 de estos 3 pares de antígenos

Antígeno D tiene mayor prevalencia en población y posee mayor poder antígeno

Todos los que posean D son Rh Positivo Todos los que carezcan de D son Rh Negativo

Lisis celular a través del Sistema complemento

RESPUESTA INFLAMATORIA

Phlemoné (la cosa ardiente) Inflamación es un proceso dinámico,

cambiante, que evoluciona

SIGNOS CARDINALES DE LA INFLAMACIÓN

Rubor (enrojecimiento o eritema) Tumor (aumento de volumen local) Calor (aumento de temperatura local) Dolor

Impotencia funcional (del órgano afectado)

INFLAMACIÓN

Proceso reaccional, complejo, inespecífico Modificación local coordinada de vasos

sanguíneos y tejido conectivo Aguda y crónica Subfijo “ítis”

Respuesta inflamatoria

Agentes físicos

Químicos

Biológicos

INFLAMACIÓN

Proceso evolutivo 1.- Reparación de la zona afectada 2.- Destrucción completa del tejido 3.- Muerte del organismo

Generando signos y síntomas Locales Regionales Generales o sistémicos

ELEMENTOS DEL PROCESO INFLAMATORIO

Celular Vascular

ELEMENTOS CELULARES DE LA INFLAMACIÓN

Celulas provenientes de la sangre Leucocitos polimorfonucleares

PMN Eosinófilo Basofilo

Leucocitos mononucleares Serie monocitomacrofacica – macrofago Serie linfoide

Linfocito Monocito

Celulas propias del tejido conectivo Mastocito Otras

Fibroblasto Células endoteliales

COMPONENTE CELULAR PROVENIENTE DE LA SANGRE

Función Defensa (fagocitosis)

Valor normal 5000-10000/ml

Tipos Polimorfonucleares (granulocitos)

Neutrofilos Eosinofilos Basofilos

Mononucleares (agranulocitos) Monocitos Linfocitos T, B, NK

Leucocitosis < 10.000 Leucopenia > 5.000

• FORMACIÓN-LÍNEA LINFOIDE-LÍNEA MIELOIDE

TIPOS DE LINFOCITOS

PMN

Neutrófilos 62%Eosinófilos 2,3%Basófilos 0,4%

MN

Monocitos 5,3%Linfocitos 30%

LEUCOCITOS

Granulocitos y monocitos Médula Ósea

Linfocitos Ganglios linfáticos, bazo, tejido linfoide de algunos órganos

Vida Media

Granulocitos 4-8 hrs en sangre 4-5 días en tejidos

Agranulocitos 10 -20 hrs en sangre Meses- años en tejido sano.

NEUTRÓFILOS

Leucocitos más frecuentes 50-70%

Eliminación de parásitos y modulación respuesta inmune.

Sus gránulos contienen enzimas

Necesitan estímulo especifico para entrar en los tejidos

Fagocitan células muertas

Actúan en el inicio de infecciones por bacterias extracelulares

EOSINÓFILOS

Función finalización reacciones inflamatorias

Sus gránulos contienen sustancias antagónicas a las de los gránulos de los Neutrófilos

Intervienen en infecciones parasitarias y alergias

BASÓFILOS

Granulocitos menos numerosos 0,4%

Gránulos escasos

Activa participación en la respuesta inmunitaria, a través de la liberación de Histamina.

Posee receptor IgE reacciones alérgicas

MONOCITOS

Leucocito grande que ingiere microbios u otras células y partículas extrañas

Principal función Fagocitar

Al penetrar en los tejidos se convierte en MACRÓFAGO

LINFOCITOS Hay varios tipos de

linfocitos:

Linfocitos B: Producen anticuerpos (Ig)

Linfocitos T: detectan antígenos

PLAQUETAS

Provienen de megacariocitos maduros

Normal de 250-350,000/ml

Producción diaria 100,000/ml/día

Funciones: - Hemostasia primaria - Integración del

coágulo - Reparación tisular

Siempre están en circulación pero no se activan hasta que haya una lesión tisular

COMPONENTE CELULAR PROVENIENTE DEL TEJIDO CONECTIVO

Se encuentran en el tejido inflamado

Mastocitos Fibroblastos

MASTOCITO

Células del tejido conectivo

Presentes en piel, pulmones, boca, nariz, tracto GI

Regulan la respuesta alérgica

Almacenas histamina (mediador de la respuesta alergica)

COMPONENTE VASCULAR

Alteraciones vasculares

Variaciones del flujo sanguineo y cambios en la permeabilidad

Triplerespuesta de Lewis Enrojecimiento Borde rojo brillante Area solevantada.

CAMBIOS DE FLUJO SANGUINEO

Vasodilatación Arteriolar capilar

Vasoconstricción venular

Originado por mecanismos quimicos y nerviosos Mediadores quimicos de la inflamacion Factores nerviosos

CAMBIOS DE LA PERMEABILIDAD

Nivel capilar y venular Permiten la salida de proteínas de alto peso

celular y células circulantes Mediadores químicos actuando sobre células

endoteliales (propiedades contráctiles) Generan verdaderas “hendiduras”

Posibles mecanismos Directos

Agente agresor per se Indirecto

Sustancias quimicas

ACCIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Es selectiva

Destrucción de endotelial por efecto de la noxa

Contracción de las células endoteliales por mediadores (histamina)

ACCIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Cambio morfológico “células contraídas”Presencia de proteínas contráctilesAperturas de cierres intercelulares

(funciona como cremalleras)Aumento del transporte activo de

sustancias a través del endotelio

ACCIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Aumento de la presión hidrostatica Aumento de la adhesividad cara vascular de

endotelioMoléculas de adhesión (ELAM)

ACCIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Aumento del exudado inflamatorioLiquido

Plasma mas proteínas y partículasCélulas inflamatorias

PMN y linfocitosMigran al foco por quimiotaxis

MOLÉCULAS DE ADHESIÓN

Glicoproteínas unidas a membrana

Permiten interacción entre celular

Migración celular

MOLÉCULAS DE ADHESIÓN

Neutro filos viajan de la medula ósea viajan a tejido par realizar su función

Células presentadoras de antígeno circulan por tejido linfoide y presentan antígeno hacia ellos desde la periferia

MOLÉCULAS DE ADHESIÓN

Linfocitos migran desde tejidos primarios y recirculan por tejido linfoide y no linfoide Linfoide portador de

antígeno especifico posibilita distribución de células efectoras donde realizar función (homing)

Come here now!

MOLÉCULAS DE ADHESIÓN

Patrones de migración dependen de

Estado de activación celular

Presencia de moléculas quimiotacticas

Presencia de moléculas de adhesión

MOLÉCULAS DE ADHESIÓN

Superfamilia de genes de inmuno-

glonulinas

Familia de integrinas

Familia de selectinas

SUPERFAMILIA DE GENES DE INMUNO-GLOBULINAS

Ligando para células leucocitarias

ICAM-1 ICAM-2

ICAM-3

FAMILIA DE LAS INTEGRINAS

Cada molécula de esta familia contieneSubunidad alfa y beta

3 subfamilias betaBeta 1Beta 2Beta 3

FAMILIA DE SELECTINAS

Ligandos por porción de carbohidrato a la glicoproteína que se unen

3 tiposSeletina L

granulocios, monocotis y la mayoria de los linfocitos

Selectina P plaquetas

Selectina E pared del endotelio

MEDIADORES INFLAMATORIOS

Sustancias que tienen acción directa sobre las células inflamatorias y/o vasos sanguíneos.

Muchos son componentes normales del plasma o tejidos

No hay consenso orden preciso de los procesos

Sustancias que favorecen y regulan la inflamacion

MEDIADORES INFLAMATORIOS

Fenómenos vasculares y celulares se deben a acción de Mediadores químicos liberados o generados

Origen

Plasmático Tisular

MEDIADORES PLASMÁTICO

Sistemas

Coagulación

Quininas plasmáticas

fibrinolitico

complemento

HEMOSTASIA

Conjunto de mecanismos para detener procesos hemorragicos

“Capacidad del organismo de hacer que la sangre en estado liquido permanezca en los vasos sanguíneos”

Permite el flujo de sangre frente a la lesion de un vaso sanguineo

SISTEMA DE COAGULACIÓN

Ligado a proceso inflamatorioAmbos procesos buscan

homeostasis biológica y reparan daños

Se realiza a través de las plaquetas

FACTORES PLASMÁTICOS DE LA COAGULACIÓN

Plasminogeno a plasmina (fibrinolisina)

SISTEMA DE QUININAS

Grupo de péptidos muy activos

Nesecitan del factor de Hagemann para activarse

Factor de Hageman necesita de la presencia de Kininogeno y calicreinogeno

Vida media corta por accion de las quininasas

Calicreinogeno

Disminución del umbral

de dolor

Quininasas

α-2-macroglobuli

na

QuimiotacticaNeutrofilosmonocitos

SISTEMA FIBRINOLITICO (O PLASMINAS)

Plasmina es una enzima que digiere fibrina Evitar formación descontrolada de coagulo

Se origina del plasminogeno Circula como cadena βglobulina inactiva

Activador endotelial

Células endoteliales

Aumenta en función del daño

Activador circulante

Por factor de Hageman

Aumenta en función del daño

Activador circulante

Uroquinina en riñón

Evita formación de coágulos en el uréter

Fibrinopeptidos

Quimiotáctico NeutrófilosAumenta efecto de quininas

sobre vasos sanguineosFeedback (+) F.XIIActivacion Sistema

complemento

ANTIPLASMINAS

Actividad biológica de plasminas es muy potente

4 formasAlfa-1-globulina

Activa e irreversibleAlfa-2-glonulina

Efcto inmediato pero reversibleAlfa-1-antitripsina

Efecto progresivo e irreversibleAntitrombina III

No muy intenso

SISTEMA COMPLEMENTO

Se asocia también a la respuesta inmune Respuesta inmunidad no especifica

Cascada proteolitica similar a la coagulación y las quininas

Se amplifica enormemente ya que cada molécula que se activa genera múltiples fragmentos activos para la etapa siguiente

SISTEMA COMPLEMENTO

Comprende alrededor de 30 proteínas del plasma y de la membrana celular

Inducción y control de la inflamación

Opsonización de los elementos o

partículas extrañas

Daño directo a la célula

blanco

Solubilización de complejos

inmunes

INDUCCIÓN Y CONTROL DE LA INFLAMACIÓN

Mediador de la respuesta inflamatoria aguda

Promueve la migración de células inflamatorias al sitio de acción (quimiotaxis)

Puede actuar como anafilotixinaEstimulación de células cebadas para

liberar mediadores químicos de la inflamación

OPSONIZACIÓN DE ELEMENTOS O PARTICULAR

Ocurre por unión de fragmentos del componente a la superficie de partículas o celular

OpsinasAyudan a reconocer partículas extrañasRegulan proceso fagocitico

DAÑO DIRECTO DE CÉLULA BLANCO

Por MAC, mediado por componentes del complementoPolimerizan en la superficie celularGeneran porosDestrucción de organismos extraños por

lisis osmótica

SOLUBILIZACIÓN DE COMPLEJOS INMUNES

Hacen inocuos los complejos inmnunes que puedan dañar tejidos

Los solubiliza Limita su tamaño Promueve la accion fagocitaria

REGULACIÓN

Los precursores plasmáticos no se activan espontáneamente Activación se da por reacciones bioquímicas

especificas Activacion de los componentes proteicos en

2 porciones Fragmento mayor

El que continua con la activacion Fragmento menor

Promotor inflamatorio

SISTEMA COMPLEMENTO

Por convencion Fragmento mas pequeño se le designa letra “a” Fragmento mas grande se le designa letra “b”

Proteolisis de C3 C3a fragmento pequeño C3b fragmento grande

SISTEMA COMPLEMENTO

VÍA CLÁSICA

VÍA ALTERNATIV

A

|

Recommended