Abonos

Preview:

Citation preview

UNIDAD 5

ABONOS

Clasificación de los abonos.

Enmiendas orgánicas e inorgánicas.

Compost. Bionutrientes. Bioestimulantes.

Objetivos:

Interpretar la clasificación de los

abonos.

Conocer las características y

propiedades de los diferentes

abonos.

Abonos. Concepto.

El término abono muchas veces es

utilizado como sinónimo de fertilizante.

CLASIFICACIÓN DE LOS ABONOS

1. De origen vegetal

– Abonos verdes

– Residuos industriales

2. De origen animal

– Excrementos

– Residuos de animales

– Restos de insectos

3. De origen mixto

Elaborado in situ

– Estiercol

– Compost

– Camas

Producidos en otros sitios

– Basuras

– Aguas servidas

– Guanos

Jose
Resaltado
Jose
Resaltado
Jose
Resaltado

Abonos verdes

• ¿Que es un abono verde?

• Es un cultivo que se realiza para ser

incorporado o enterrado posteriormente al

suelo.

Los cultivos destinados a abono verde

pueden plantarse como cultivo principal

dentro de una rotación, o asociados a una

planta protectora, de cobertera o una

planta que cubre el suelo y se siembra

para ser incorporado al suelo, no para

cosecharse. Las leguminosas son las

plantas mas usadas para abonos verdes

porque toman el nitrógeno del aire y lo

fijan a través de la simbiosis con

microorganismos específicos como el

Rhizobium spp. y mejora la producción de

las cosechas.

OBJETIVOS DEL ABONADO VERDE • Aumentar la materia orgánica del suelo

incrementa N y humus. (N + C = mejora del oxígeno y del agua en el suelo).

• Disminuir la lixiviación de minerales

(N + Ca + K).

• Disminuir la erosión (fijación del suelo).

• Mejorar la textura del suelo.

• Concentrar elementos nutritivos probablemente deficientes en la superficie del suelo dejándolos en ella en forma asimilable.

• Cubrir el suelo con sustancias orgánicas.

Eliminar problemas de transporte del abono, ya que se usa en el mismo lugar en donde se produce.

• Mayor actividad de microorganismos (Desmenuzamiento del suelo, labranza biológica)

• Controlar malezas (supresión de la luz,

efecto antagónico).

• Controlar plagas (reducción de la cantidad de

nematodos).

• Mejorar el aprovechamiento del agua de

las precipitaciones (rendimiento del cultivo).

• Controlar enfermedades.

• Mayor rendimiento en general del cultivo

siguiente por menor gasto de N o mejor

capacidad de transformación de otros gastos

(fertilizantes, labranza del suelo) en

rendimiento y/o una más fácil labranza y un

menor control fitosanitario químico.

•Se ahorra dinero al no usar estiércoles

Desventajas de los abonos verdes

• El uso en descanso de la tierra que

hacen los productores sin cosechar

productos rentables durante este

período.

• Cultivar una sola especie vegetal

(monocultivo) incrementa la posibilidad

de plagas y/o enfermedades.

• Competencia por el agua

¿Que alternativas existen para

usar los abonos verdes?

• Sembrar mezclas de diferentes

plantas leguminosas.

• Experimentar una mezcla de:

Especies de leguminosas, gramineas,

compuesta y poligonácea; de

proporciones en peso: 62 %

leguminosas, 26% gramineas, 12%

compuestas y poligonàcea.

Características de las

leguminosas para usar como

abono verde

• Las leguminosas que vamos a usar

deben tener las siguientes

características:

• Deben ahorrar dinero y mano de obra.

• Deben crecer con vigor en los suelos

más pobres sin aplicar ningún tipo de

fertilizante.

Jose
Resaltado

•Deben crecer bien con un mínimo de

preparación de la tierra y sembradas en lo

posible al voleo.

•Las plantas deben estar libres de plagas y

enfermedades.

•Deben ser resistentes a la sombra para

sembrarla intercalada con cultivos básicos

y resistentes a las sequías o ambos.

•Debe fijar grandes cantidades de

nitrógeno y aumentar los rendimientos de

los próximos cultivos.

•Identificar especies ideales para disminuir

dependencia de monocultivo.

Jose
Resaltado

Algunas especies

1. Plantas de porte erecto

• Crotalaria paulina (17.876 kg ha-1

)

• C. juncea (16.883 kg ha-1

)

• Indigofera tinctorea (25.300 kg ha-1

)

• Cajanus cajan (17.700 kg ha-1

)

• Canavalia ensiformis (11.565 kg ha-1

)

• Stizolobium deeringianum (9.370 kg ha-1

)

• Vigna sinensis (caupí),

• Dolichos lablad o Lablad purpureus (dólicos, garbanzo),

• Phaseolus angularis,

• Vigna ungiculata y Phaseolus aureus

(se utilizan además para consumo

humano).

2. Plantas decumbentes

• Phaseolus erytroloma (15.784 kg ha-1

) y

Canavalia brasiliensis (14.406 kg ha-1

),

Stizolobium niveum registró la menor

producción (4.822 kg ha-1

).

• Producción intermedia:

• Dolichos lab lab, Cassia rotundifolia,

Lotononis bainesii, Vigna adenantha, V.

Luteola y Lab lab purpureus.

¿Qué ventajas ofrecen las

leguminosas?

• Aportan nitrógeno, hasta más de 200

Kg/Ha,

• Producen alimentos para consumo

humano

RESIDUOS INDUSTRIALES

Llamamos residuo a cualquier tipo de

material que esté generado por la

actividad humana y que está destinado a

ser desechado.

• Industria del tabaco.

• Industria caña de azúcar.

• Industria de la madera.

RESIDUOS ANIMALES

• Entre el 75 y 85 % de los elementos

minerales y el 40 % del Carbono

orgánico ingerido por los animales son

eliminados a través de heces y orina.

CONTENIDOS DE NUTRIENTES EN

DISTINTOS TIPOS DE ESTIÉRCOLES

¿Qué es el estercolero?

• El estercolero es un pequeño depósito

para guardar el estiércol en mejores

condiciones que en el corral.

• Tiene cuatro paredes y se construye con

material que existe en la comunidad

(adobes, piedras o tapiales).

MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL

ESTIÉRCOL

• Generalmente no damos importancia a la

forma de manejo y conservación del estiércol, dejándolo en los corrales hasta el momento de su utilización en la siembra.

• Por la acción del sol y la lluvia el estiércol dejado en los corrales sin ninguna protección, va perdiendo su calidad, por tanto las plantas no disponen de los nutrientes o alimentos que necesitan.

Estiércol sin control del proceso

Estiércol maduro

COMO MANEJAMOS AL

ESTIERCOL

Estructura del estercolero

Estercolero

Estercolero

OTRA FORMA DE MANEJO

PRODUCCIÓN DE BIOGAS

Mecanismos de la fermentación

anaerobia

Fase de fermentación del metano.

• Esta fase, dominada por microorganismos que comienzan a desarrollarse hacia el final de la fase ácida, estrictamente anaerobios y denominados metanogénicos, se caracteriza por la conversión del ácido acético y el gas de hidrógeno, producidos por los formadores de ácidos en la fase ácida, en CH4 y C02.

Reacción química generalizada para la

fermentación anaerobia de residuos

sólidos

ENMIENDAS ORGÁNICAS E

INORGÁNICAS.

• De acuerdo al Decreto 4.830/73 . Art. 4º “Se considera ENMIENDA a toda sustancia o mezcla de sustancias de carácter mineral u orgánico, que incorporada al suelo modifique favorablemente sus caracteres físicos o físico químicos, sin tener en cuenta su valor como fertilizante, como ser: yeso, cales, azufre, dolomita, turba y toda otra sustancia o mezcla, que el MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA considere apropiado incluirla en esta denominación.

ENMIENDAS ORGÁNICAS

• Son sustancias orgánicas que

modifican las características fisico-

química y/o químicas o su actividad

biológica, sin tener en cuenta su valor

como aporte de nutrientes.

ENMIENDAS INORGÁNICAS

• Son sustancias INORGÁNICAS que

modifican las características físico-

química, sin tener en cuenta su valor

como aporte de nutrientes.

• Se utilizan para modificar el pH del

suelo.

PODER RELATIVO DE

NEUTRALIZACIÓN TOTAL (g/100 g)

• Norma IRAM 22451 - PRNT

PRNT = PN X ER X R

100

PN: PODER NEUTRALIANTE DEL MATERIAL

ER: EFICIENCIA RELATIV DE CADA FRACCIÓN

R: RETENIDO PARCIAL

Compost.

• El composteo es una herramienta utilizada

en programas de salud pública para

transformar el estiércol, los restos de

cosecha y la basura orgánica en abono

efectivo. De esta manera se evita que

estos materiales sean factores de

contaminación.

Ventajas:

• Aumento de la capacidad de intercambiar catiónico del suelo.

• Aumento de la capacidad de regulación química del suelo.

• Aporte de sustancias de crecimiento.

• Mayor % de CO2 en el suelo, capaz de acidificar suelos alcalinos.

• Mayor % de CO2 en la parte aérea de cultivos densos que tengan restringida la circulación de aire, promoviendo por lo tanto, un aumento de la fotosíntesis.

• Aumento en la disponibilidad de micronutrientes, por ser una fuente y quelatos de micronutrientes.

• Reducción de la actividad del aluminio en solución, a través de las fuerte ligaduras del mismo con grupos carboxilicos y fenólicos.

• Fuente de calcio y magnesio y micronutrientes.

• Aumento de la disponibilidad del fósforo, no solo por su aporte directo, sino también al reducir su precipitación con Al y Fe.

• Mejora en la estructura del suelo, promoviendo una mayor aireación y crecimiento radicular.

• Mayor protección del suelo al encostramiento.

• Aumento de la capacidad de retención de agua.

• Mayor estabilización de la temperatura del suelo.

• Aumento de la actividad microbiana.

• Los elementos minerales, a excepción del K, se encuentran en forma orgánica. Se produce la liberación en forma gradual.

• Menor potencial de salinidad en las semillas, plántulas y microorganismos.

• Menor potencial de pérdidas de

nutrientes por lixiviación.

• Posibilidad de realización de

una única fertilización, en lugar

de aplicaciones periódicas.

Bionutrientes.

• Los ácidos húmicos y fulvicos que son extraídos de la materia orgánica humificada, estiércoles, turba.

• Aplicados al suelo mejoran las características física, químicas y biológicas.

• Equilibran la solución nutritiva del suelo. Forman humatos y fulvatos con los cationes del suelo.

• Fijan los cationes aportado por los abonos.

• Estimulan la flora microbiana.

Favorecen el desarrollo del sistema radicular,

cada planta explora un mayor volumen de suelo.

Aumenta la permeabilidad celular facilitando la

absorción de nutrientes.

Se aplican al suelo, en fertirriego y en algunos

casos vía foliar con mezclas de otros productos

como por ejemplo quelatos de microelementos.

MATERIA ORGÁNICA

• Sustancias húmicas: Constituyen grupos heterogéneos que

no están definidos por una composición determinada. Su estructura molecular es diferente de

la de los biopolímeros presentes en los microorganismos y las plantas superiores.

Son Sustancias de color amarillo a negro de elevado peso molecular, formadas por reacciones de síntesis secundarias.

• Ácidos húmicos: Sustancias orgánicas oscuras de elevado peso molecular (hasta 300.000) y de alto grado de polimerización. Se pueden extraer de la materia orgánica con un reactivo alcalino y son insolubles en ácidos diluidos.

• Ácidos fúlvicos: Sustancias orgánicas claras de bajo peso molecular (2.000 aproximadamente) y de bajo grado de polimerización. Son solubles en soluciones ácidas y básicas.

• Humina: Parte insoluble del humus.

• Fuente: F.J. Stevenson, Humus Chemistry: Genesis,

Composition, Reactions, 2nd ed. John Wiley & Sons,

Inc., 1994, p. 15.

BIOESTIMULANTES Son nutrientes que tienen efecto activador de

los procesos metabólicos de los vegetales. No sustituyen a una adecuada fertilización. Son un complemento de la nutrición.

Son asimilados por los vegetales pasando a través de la epidermis a las células activas del mesófilo y de allí al floema y xilema.

Son recomendados como vigorizantes y estimulantes en especial cuando han soportado condiciones adversas como heladas, sequía, transplantes, transporte, plagas, enfermedades, efecto fitotóxico.

Favorecen:

1. Una mayor actividad fotosintética, aumento de la masa vegetativa y radicular, mayor vigor en nuevas brotaciones y sistemas fisiológicos vegetativos más equilibrados.

2. Desarrollo de paredes celulares más gruesas que impiden la penetración de patógenos y sistemas naturales de defensa más activos.

3. Aumentos en producción gracias a mayor floración y fructificación originadas por la mejora de la asimilación, translocación y aprovechamiento de nutrientes, así como de la calidad de los frutos en lo referido a uniformidad, coloración, aumento de tamaño, rendimientos, olor y sabor.

CARACTERÍSTICAS DE ESTOS

PRODUCTOS:

• ORIGEN: Extractos vegetales, productos sintéticos, elementos minerales.

• PRESENTACIÓN: LIQUIDOS.

• USO: APLICACIÓN FOLIAR, FETIRRIEGO O AL SUELO

COMPOSICIÓN

Es variable según proveedor y usos:

1. Superar estrés (térmico, salino mecánico):

• Mezclas de aminoácidos.

2. Mejorar la germinación de semillas y/o mejorar el desarrollo inicial del cultivo :

• Microelementos, hormonas vegetales y proteínas.

3. Correctores de calcio:

• Aminoácidos libre, calcio, boro, nitrógeno amínico.

4. Correctores de suelo salino-sódicos:

• Polímeros vegetales de alto peso molecular, polisacáridos, ácidos orgánicos, azúcares reductores, óxido de calcio, nitrógeno.

5. Corrector de suelos ácidos:

• Acidos orgánicos, calcio.

6. Estimulantes biológicos:

• Aminoácidos libres, nitrógeno, materia

orgánica, micronutrientes, hormonas

vegetales.

7. Extracto acuoso de plantas silvestres,

conteniendo:

N 1.5 %, P 2.5 % , K 2.0 % + Ca 0.63 % + Mg

0.5 % + oligoelementos (Cu, B, Fe, Zn), +

Acidos húmicos: + Acidos fúlvicos: + Auxinas

y giberelinas.