Abordaje de la Violencia Intrafamiliar

Preview:

Citation preview

Basado en los autores: Reynaldo Perrone y Martini Nannini

Expositora: Marcela Ramírez

(Perrone y Nannini 2006)

La violencia no es un fenómeno individual, sino que es la manifestación de un fenómeno interaccional. No puede explicarse sólo en la esfera de lo intrapsiquíco sino en un contexto relacional, puesto que es el resultado de un proceso de comunicación particular entre dos o más personas

Todos cuantos participan en una interacción se hallan implicados y son, por lo tanto, responsables (interaccional). De hecho quien provoca asume la misma responsabilidad que quien responde la provocación.

(Perrone y Nannini 2006)

(Perrone y Nannini 2006)

En principio, debe darse por sentado que todo individuo adulto, con capacidad suficiente para vivir de modo autónomo, es el garante de su propia seguridad. Si no asume esta responsabilidad, estimula los aspectos incontrolados y violentos de la otra persona, con los que organiza y alimenta una interacción de carácter violento.

(Perrone y Nannini 2006)

Cualquier individuo puede llegar a ser violento, con diferente modalidades o manifestaciones. La violencia y la no violencia, más que estados opuestos y excluyentes, corresponden a una situación de equilibrio inestable en un mismo individuo.

AGRESIVIDAD VIOLENCIA

“Sirve para definir el

territorio de cada uno y hacer valer

“su derecho””

“Todo atentado a la integridad

física y psíquica del individuo,

acompañada por un

sentimiento de coerción y de

peligro”

Secuencia: Unidad de análisis no causal que integra las transacciones interpersonales

Transacción: Relación entre dos mensajes contiguos, es decir, el modo en que un mensaje se enlaza con el que lo precedió y con el que le sigue.

LOS ELEMENTOS

SON

INTERDEPENDINTES

ACTORES DE LA VIOLENCIA

ACTORES DE LA VIOLENCIA

EMISORESRECEPTORE

S

PARTICIPANTES

VICTIMARIO

VICTIMA

INTERACCIÓN VIOLENTA

MODELO CIRCULAR

VIOLENCIA AGRESIÓN VIOLENCIA CASTIGO

CARÁCTER REPETITIVO, ESTEREOTIPADO DE LAS SECUENCIAS EN LAS QUE EMERGEN LA VIOLENCIA.

CONCENSO IMPLÍCITO RIGIDO

LÍMITES O FRONTERAS

ASPECTO ESPACIAL

ASPECTO TEMPORAL

ASPECTO TEMATICO DISPARADOR DE VIOLENCIA

SISTEMA DE CREENCIA Y MODELO DEL MUNDO

AMENAZA Y RUPTURA DEL SISTEMA DE CREENCIAS

NORMALIZACIÓN Y ACTO VIOLENTO EN SU CONTEXTO

1.UN LUGAR O UNA PERSONA INTERMEDIARIA ENTRE OTRAS DOS.

2.UN APARATO DESTINADO A PRODUCIR DETERMINADAS MODIFICACIONES EN UN CIRCUITO CUANDO EN ESE MISMO CIRCUITO SE DAN CIERTAS CONDICIONES .

3.UN DISPOSITIVO QUE TRANSMITE LA SEÑALA QUE RECIBE, AMPLIFICÁNDOLA.

4.UN DISPOSITIVO QUE CONTROLA LA INTENSIDAD DE LA CORRIENTE EN EL CIRCUITO.

SALIDA DE EVITACIÓN: Impide la emergencia del acto violento, sin cambiar las condiciones que provocan su aparición.

SIMETRICA: Salida complementaria, síntoma, el ritual, terceros, relais, separación.

COMPLEMENTARIA: Simetría, síntomas, sobrecomplementariedad. Complementariedad invertida, separación, relais

SALIDA DE RESOLUCIÓN:Cambian las condiciones que hacen que el acto violento sea muy probable.

EN LOS 2 TIPOS DE VIOLENCIA: Interiorización de la ley, cambio en el sistema de creencias, cambio en el consenso implícito rígido, cambio en la representación, metacomunicación , reguladores.

VIOLENCIA AGRESIÓN

1. DIAGNÓSTICO DEL TIPO DE VIOLENCIA

2. SIGNIFICAR LA LEY SOCIAL EN SUSTITUCIÓN DE LA LEY PRIVADA FAMILIAR; EXPLICARLA, HACERLA ADMITIR, INTRODUCIRLA.

3. INTRODUCCIÓN DEL RELAIS.

4. ANÁLISAR EL SISTEMA DE CREENCIAS.

5. ALIANZA APUNTANDO AL CAMBIO, CON LA TOTALIDAD DEL SISTEMA.

6. INTRODUCCIÓN DE UN 3° O UN RITUAL POSVIOLENCIA.

7. a) REENCUADRAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PUNTUALES b) CAMBIO EN EL CONSENSO IMPLÍCITO RIGIDO

8. BLOQUEO DE LA PAUSA COMPLEMENTARIA.

9. INTEGRACIÓN DE REGULADORES.

10. OTRAS ACCIONES TERPÉUTICAS: CUANDO SE HA SUSPENDIDO LA VIOLENCIA.

VIOLENCIA CASTIGO

1. DIAGNÓSTICO DEL TIPO DE VIOLENCIA

2. SIGNIFICAR LA LEY SOCIAL EN SUSTITUCIÓN DE LA LEY PRIVADA FAMILIAR; SIGNIFICARLA MEDIANTE COMUNICACIÓN OFICIAL , EXPLICARLA.

3. INTRODUCCIÓN DEL RELAIS.

4. ANÁLISAR EL SISTEMA DE CREENCIAS.

5. ALIANZA CON EL ACTOR EMISOR EN POSICIÓN ALTA Y TRABAJAR CON EL SUBSISTEMA.

SI ES POSIBLE CREAR ALIANZA SI LA ALIANZA RESULTA IMPOSIBLE

TRABAJO CON LA PERSONA EN POSICIÓN ALTA Y OTROS SUBSISTEMAS

INTERNACIÓN, SEPARACIÓN.TRABAJO CON LA PERSONA EN POSICIÓN BAJA Y SUBSISTEMAS

6. CAMBIO DE REPRESENTACIÓN. 6. CAMBIO DE REPRESENTACIÓN.

7. REENCUADRAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PUNTUALES

7. INTRODUCIR SIMETRÍA EN LA RELACIÓN.

8. CAMBIO DEL SISTEMA DE CREENCIA.

8. USAR CONCEPTO DE IGUALDAD.

9. INTEGRACIÓN DE LOS REGULADORES.

9. CAMBIO DEL SISTEMA DE CREENCIAS.

10. OTRAS ACCIONES TERAPÉUTICAS

10. OTRAS TERAPIAS

BIBLIOGRAFÍA:“VIOLENCIA Y ABUSOS SEXUALES EN LA FAMILIA”UN ABORDAJE SISTÉMICO Y COMUNICACIONAL.Reynaldo Perrone Martine Nannini

Editorial Paidos, reimpresión 2006

“DEBEMOS HACERNOS RESPONSABLES”