Administración Empresas Familiares-Modelo organizacional

Preview:

Citation preview

ADMINISTRACION EMPRESAS FAMILIARES

PROBLEMAS FRECUENTES

 

II.- PROBLEMAS MAS FRECUENTES

Sólo el 40% de las empresas familiares alcanza la segunda generación y el 15% llegue a la tercera. El resto, o cierran o son vendidas, en muchas ocasiones, por problemas de la familia o la falta de competitividad.

Los problemas se resumen en:

Debido a que habitualmente las empresas familiares tienen un claro fundador que suele ser dueño, gerente y cabeza de la familia, la sucesión es muy compleja debido a los naturales temores a la muerte, pérdida de poder y de actividad laboral, luego de décadas en la empresa, lo llevan a resistirse normalmente a la sucesión.

1. Continuidad:

En muchas empresas familiares, la estructura organizativa no ha evolucionado, manteniéndose la misma estructura que en sus inicios con los importantes problemas que se generan cuando el tamaño de la empresa ha aumentado y la estructura no ha sabido amoldarse a la nueva situación.

2. Estructura organizacional:

Democrático: Se funda en la convicción de todos.

Métodos de gobernabilidad

Eucrática: Se basa en la imposición.

Esferas de gobierno de la empresa familiar:

Familia

Negocio Propiedad

Salud

Prosperidad

Continuidad

Participación

Papel

En comunidad

Comunicación

Educación

Valores

Metas

Liquidez

Asignación de

capital

Aseguramiento

de la sucesión

Dirección

estratégica

Desempeño

Operaciones

Finanzas

Empelados

Proveedores

Clientes

Estructura de gobierno de empresas familiares(Etapa 1) 

     EMPRESA         FAMILIA  

 

 

 

 

 

 

 

 

 CONSEJO  CONSULTIVO  

CONSEJO DE  AÓN.  DMFAMILIAR  

 CONSEJO DE 

FAMILIA  

DIRECTOR  GENERAL  

Estructura de gobierno de empresas familiares(Etapa 2)

EMPRESA FAMILIA

d

CONSEJO  

CONSULTIVO

CONSEJO DE  ADMÓN.  FAMILIAR  

CONSEJO DE FAMILIA  

DIRECTOR  GENERAL

CONSEJO  EDUCATIVO  EN NEGOCIOS

Se trata de una serie de problemas debido a no existir una clara distinción entre la empresa y la familia, heredando costumbres y normas familiares al entorno de la empresa.

3. Conflictos internos en el interior de la familia y con los no miembros de la familia

Características de una familia conflictiva

- Se tienen sentimientos de inutilidad.- Los miembros crecen como pueden.- La comunicación es torcida.- Las reglas son inflexibles.- Se critican las diferencias.- Se castigan los errores.- Poca experiencia en el aprendizaje de la

responsabilidad.

Características de una familia bien integrada: (lo afectivo es lo efectivo)

- Se precisan las diferencias individuales.- El amor se mantiene abiertamente.- Los errores sirven de aprendizaje.- La comunicación es abierta.- Las normas son flexibles.- La responsabilidad.- Se practica la sinceridad.

Formas usuales de enfrentar el conflicto

Ganar - Perder

- Uso de la autoridad.- Uso del poder (físico y/o mental).- El no responder.- La regla de la mayoría.- La regla de la minoría.

Formas usuales de enfrentar el conflicto

Perder - Perder

- Empleo de la transacción.- Pagos colaterales.- Someter el problema a una tercer parte neutral.- Recurrir a reglas.

Los  dos  métodos  mencionados  se  basan  en  desacuerdos  tales como:

- Mi punto de vista en contra del tuyo.-  Mi  punto  de  vista  debe  sobreponerse  al  tuyo,  sin  importar consecuencias.

Formas usuales de enfrentar el conflicto

Ganar - Ganar

- Lograr metas comunes.- La responsabilidad consiste en permanecer abiertos y honrados hacia los hechos, las opiniones y los sentimientos.- Controlar el proceso de un acuerdo.

El bajo grado de profesionalización en muchas empresas familiares hacen que se elija a los directivos entre los miembros de la familia, lo que conlleva en muchas ocasiones a malas elecciones.

4. Profesionalización

Las propias características de la empresa familiar, con directivos familiares, tensiones internas, etc. en muchas ocasiones no ayudan a la competitividad de la empresa familiar en un entorno cambiante y complejo.

4. Pérdida de competitividad

1. Dotarse de un protocolo familiar.

Recomendación

2. Planificar la sucesión del fundador.

3. Profesionalizar la gestión.

4. Sólidos órganos de gobierno.

Recommended