Adolescentes y cultura ciudadana: el valor de participar 2013

Preview:

DESCRIPTION

Presentación para la IV Jornada de Salud "Adolescentes y valores", del Consorcio de Servicios Sociales de Mungialde.

Citation preview

IV Jornada de SaludConsorcio de Servicios Sociales de Mungialdea 28 de Mayo de 2013

Juan Carlos Melero jcmelero@edex.es@jcmelero

Adolescentes y cultura ciudadanaEl valor de participar

1. Nuestra mirada.

2. ¿A qué llamamos cultura ciudadana?

3. Participación en “la cosa pública”.

4. Emprendizaje social.

5. Formación en habilidades para la vida.

6. Participación 2.0

¿De qué vamos a hablar?

Nuestra mirada.

• Misión: desarrollo positivo de infancia y adolescencia.

• Áreas: promover la salud, prevenir conductas adictivas, fomentar la cultura ciudadana.

• Estrategia: formación en habilidades para la vida.

Nos dirigimos a la escuela porque:

• Acoge al 100% de niños, niñas y adolescentes.

• En un período receptivo de sus vidas.

• Permite una acción educativa continuada.

• En clave de desarrollo socioemocional.

• Capacidad transformadora de la educación.

Educación para la participación ciudadana: Retomemos, una propuesta al derecho y al deber.

www.retomemos.com

Fortalecimiento asociativo formando profesionales y voluntariado en competencias (proyectos, equipos, reuniones, liderazgo, comunicación...)

Impulso al aprendizaje y servicio solidario, fundando con otras entidades Zerbikas Fundazioa.

www.zerbikas.es

Incorporamos el emprendizaje social juvenil en nuestra cartera de proyectos y servicios.

Apoyamos a Ashoka con su iniciativa Jóvenes Changemakers.

changemakercityportugalete.wordpress.com/

Colaboramos con Fundación Tomillo y Fundación Telefónica en el proyecto: Think Big.

http://thinkbigjovenes.fundaciontelefonica.com/

¿A qué llamamos cultura ciudadana?

La evidencia compartida de que la realidad social solo puede construirse mediante el concurso de todas las personas:

• De todas las edades.

• Con una mirada de género.

• Atendiendo a la diversidad que nos define.

• Reconociendo las posibilidades de cada cual.

La cultura ciudadana no es un aprendizaje académico:

• Es una práctica, que se aprende mediante el ejercicio.

• Es un encuentro al que cada persona aporta su singularidad.

• Es un diálogo compartido.

• Una responsabilidad.

• Un compromiso con la comunidad.

• La búsqueda compartida del bien común.

• Una celebración.

Participación en “la cosa pública”.

La cultura ciudadana alienta la participación en “la cosa pública”:

• Ese espacio físico y simbólico de todos, de nadie.

• Un cruce de caminos en el que se escuchan a la vez voces de la más variada procedencia.

• Palabras en múltiples idiomas que reflejan miradas diversas.

• Códigos diferentes que es posible articular en forma de conversación.

• Diálogos a múltiples bandas que hacen de “lo público” ocupación colectiva.

• Ágora en el que las palabras se mezclan provocando sentidos novedosos.

• Plaza en la que las relaciones se hacen posibles.

• Territorio al que ninguna toma de decisiones puede sustraerse.

Reivindicación del ruido, mestizo e imprevisible, como herramienta, proceso y resultado.

26% de adolescentes (15-17 años) “dispuestos a participar en los asuntos públicos”

23% lo harían si no supusiera gran esfuerzo

40% no participarían en ningún caso

Observatorio Vasco Juventud: Retratos de Juventud 2012: “Cultura democrática”

31% han participado en una huelga

17% han participado en una manifestación

12% han comprado productos por cuestiones sociales, éticas o políticas

Observatorio Vasco Juventud: Retratos de Juventud 2012: “Cultura democrática”

51% participa en algún grupo o asociación (deportivos, y en segundo lugar “culturales o de ocio)”.

2% participa en asociaciones de defensa de derechos humanos

4% participa en alguna asociación voluntaria

Observatorio Vasco Juventud: Retratos de Juventud 2012: “Cultura democrática”

50% aburrimiento

41% desconfianza

37% indiferencia

La política les provoca una considerable desafección:

Observatorio Vasco Juventud: Retratos de Juventud 2012: “Cultura democrática”

Emprendizaje social.

Para estimular la participación en la vida pública impulsamos el emprendizaje social mediante:

Base de la Escuela de Liderazgo Social Juvenil

Educación para la participación adolescente: Retomemos.

Educación de adolescentes en habilidades para la vida

Blog: http://socialdreamers.es

#LoHacemos: Encuentros entre organizaciones e instituciones que promueven la participación, el emprendizaje y la innovación social.

Apoyo a iniciativas como Big Think y Jóvenes Changemakers.

Formación en habilidades para la vida.

Cognitivas

- Autoconocimiento.- Pensamiento creativo.- Pensamiento crítico.- Toma de decisiones.

Emocionales

- Empatía.- Manejo de emociones y sentimientos.- Manejo de tensiones y estrés.

Sociales

- Comunicación asertiva.- Relaciones interpersonales.- Solución de problemas y conflictos.

Vinculadas a 2 de las 8 competencias básicas:

– Competencia social y ciudadana.– Autonomía e iniciativa personal.

• Herramientas para el cambio personal y la transformación social.

• Lectura política que enfatice el empoderamiento ciudadano para repensar la realidad social.

• Transformar los contextos, dando lugar a realidades más humanas e inclusivas.

En torno a la empatía como la habilidad para dejar de ver como ajenas las inquietudes de otras personas.

La empatía como clave de la “ética del cuidado”.

Participación 2.0.

Hoy disponemos de tecnologías sociales efectivas para estimular la participación ciudadana: desde Twitter hasta un sinfín de plataformas.

• Existe una creciente sensibilidad acerca de la transparencia y la necesidad de conocer datos públicos.

• Iniciativas de Open Government, Open Data, etc., solo posibles si las personas reclaman su protagonismo.

• Educar para la participación ciudadana es garantía de una sociedad que, gracias a internet, está abierta… en canal.

• Dinámicas como la wikiconstitución islandesa serán más frecuentes y efectivas con un mayor poder ciudadano.

• Personas cada vez más interesadas en que la vida política, que no es patrimonio de nadie, abra su código a la participación (empezando por el lenguaje).

¿Utopía? (sugerente término que algunos usan de manera despectiva). La reivindicamos, en el sentido de Eduardo Galeano:

“Ella estaba en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar.”

www.edex.es@FundacionEDEX

Eskerrik asko! ;-)

http://socialdreamers.es

Las imágenes que no pertenecen a EDEX están sujetas a licencia Creative Commons:

•Manovillo: http://www.flickr.com/photos/novilabopix/4715592392/sizes/l/in/photostream/

•Eneas:

http://www.flickr.com/photos/eneas/4730253541/

Recommended