Alergias

Preview:

DESCRIPTION

Un pequeño trabajo d unas compañeras! Buenas diapositivas se las recomiendo!

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Tema: Alergias Integrantes: • Inés De La Cruz Monaga• Isayanna Plaza Cevallos• Debbie Plaza OrtizCurso: Primero Medicina ¨A¨

Alergias Conceptos básicos

ALERGIA• La alergia, la palabra así

compuesta tiene el significado de «reacción extraña».

• Se trata de una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o toca, produce unos síntomas característicos.

¿Que es ALERGIA ?Situación en la que se encuentra alterada la capacidad reactiva del organismo, en la cual se responde frente a una sustancia o alérgeno que los demás individuos no reaccionan.

¿Que es ALÉRGENO?- Antígeno que estimula la formación de una

respuesta de los anticuerpos IgE, causantes de las enfermedades atópicas.- Pueden ser proteínas o glucoproteínas que forman

parte de lo productos naturales o sustancias químicas.

AEROALERGEN

OSAlérgenos:

• Ingestión

• Inoculación

• AEROALERGENOS

Porque están presentes en el aire, los más comunes son los ácaros del polvo, polen, moldes, y la caspa

del pelo o la piel.

Alérgenos:

• Ingestión

• InoculaciónALIMENTOS:Leche de vaca, huevo de gallina (más la clara), harinas: trigo, etc. , fruta: melocotón, manzana, fresas, kiwi, plátano, castaña, etc. ,pescado, marisco, frutos secos: nueces, almendras, etc. , legumbres: cacahuetes, soya, etc.

Inoculación:El látex utilizado para la fabricación de guantes, condones, etc.- Algunos tejidos como la lana y la seda.- Algunas sustancias químicas presentes en productos de belleza, tintes, productos de limpieza, detergentes para la ropa, etc.- Fragancias presentes en cosméticos, perfumes y cremas.- Y minerales como el níquel, el cobalto y el cromo que pueden estar presentes en bisutería, objetos metálicos, prótesis dentarias, etc.

ALERGI

A

Son respuestas muy ampliadas a los antígenos que normalmente son inofensivos a los que denominamos alérgenos.

Estos estimulan la producción de IgE por las células plasmáticas.

Ante una nueva exposición, los alérgenos se unen a MASTOCITOS y BASÓFILOS que hacen que se libere histamina y prostaglandinas. Si se produce de forma generalizada hablamos del choque anafiláctico.

4 COMPONENTES que intervienen para que la reacción alérgica se desencadene

• Alérgeno: causante de la alergia.• Inmunoglobulina E (IgE): en respuesta al alérgeno.• Mastocitos: se encuentran en la piel y en órganos

húmedos del cuerpo (nariz, ojos, boca), cargadas de gránulos de histamina.

• La histamina: se libera en el proceso alérgico, responsable de los síntomas de la alergia.

AGENTES Células B

Anticuerpos

Mastocitos

Activan

Activan

Activan

Activan Histamina REACCIÓN ALÉRGICA

IgE En respuesta alérgica

• La IgE se fija a la superficie de membrana de las células cebadas o basofilas hasta por 2 semanas en una respuesta alérgica.

• Cuando una persona es alérgica a una sustancia en particular, el sistema inmunitario cree, erróneamente, que está bajo una invasión antígenica por parásitos, y produce la IgE, en un intento de "proteger" el organismo; de esta manera, se inicia una cadena de acontecimientos que provocan los síntomas de la alergia.

Mastocitos En respuesta alérgica

• Los mastocitos son células que sintetizan y almacenan histaminas y que se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo, particularmente por debajo de las superficies epiteliales, cavidades serosas y alrededor de los vasos sanguíneos.

• En una respuesta alérgica, un alérgeno estimula la liberación de anticuerpos, los cuales se unen a la superficie de los mastocitos.

Histamina En respuesta alérgica

• La histamina interviene decisivamente en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgica.

IgE - relacionado con mastocito y basofilo

Histamina• Aumento de la

permeabilidad• Vasodilatación• Broncoconstriccion• Aumento del

peristaltismo

Factor activador d plaquetas• Aumento de la

permeabilidad vascular• Vasodilatación• broncoconstriccion

Prostaglandinas D2•Vasodilatación•Broncoconstriccion

Leucotrienos•broncoconstriccion

liberan

Factores que contribuyen al desarrollo de la alergia.

a) Factores Predisponentes • La Constitución Atópica, ciertas personas tienen una

predisposición genética para el desarrollo de enfermedades alérgicas, que pueden transmitir a su descendencia. Por ello, es más probable que un niño sea alérgico si hay otros miembros de la familia (padre, madre, hermano, etc.) son alérgicos.

• El Sexo: Ciertas enfermedades alérgicas (ej.: el asma, son más frecuentes en niños que en niñas).

b) Factores Causales y ALERGENOS • Alérgenos Domésticos:

• Ácaros del Polvo• Hongos• Epitelios de animales• Cucarachas

• Alérgenos Exteriores • Hongos• Pólenes• Epitelios de animales

• Alérgenos Ocupacionales que afectan a los adultos por exposición a ciertas sustancias durante su trabajos (ej.: harina en los panaderos, polvo de madera en carpinteros, etc.)

c) Factores Coadyuvantes, Facilitadores o Desencadenantes: Son factores que no producen alergia por sí mismos, pero que facilitan que una persona pueda hacerse alérgica a algún alérgeno de los del epígrafe b), o bien pueden actuar como factores desencadenantes en una persona que ya es alérgica: • Contaminación• Aire frío• Humo de tabaco• Ejercicio• Infecciones respiratorias

ASMA

ÁCAROS

POLEN

Esto ha sidoALERGIAS Y FACTORES QUE LAS PRODUCEN

a continuación

REACCIONES ALRÉGICAS

¿Qué son las REACCIONES ALÉRGICAS? Una reacción alérgica puede ocurrir en

cualquier parte del cuerpo, en la piel, los ojos, el epitelio del estómago, la nariz, los senos, la garganta y los pulmones sitios donde las células del sistema inmunológico están

localizadas para combatir a los invasores que se inhalan, ingieren, o entran en contacto con la

piel.

Reacciones alérgicas

• Hipersensibilidad a un alérgeno que si se inhala o se ingiere o se toca produce síntomas característicos

• En realidad la reacción alérgica es: el resultado de una reacción en cadena que comienza en sus genes y se expresa a través de su sistema inmunológico.

Que ocurre en nuestro organismo?

• El sistema inmunológico controla el modo en que el cuerpo se defiende. Por ejemplo, si se tiene alergia al polen, el S.I. identifica al polen como un invasor o alérgeno. Este sobre reacciona produciendo anticuerpos llamados Inmunoglobulina E (IgE). Estos anticuerpos viajan a las células que liberan químicos (como la histamina) y causan una reacción alérgica.

• Esta reacción generalmente produce: • síntomas en la nariz, pulmones, • garganta, senos, oídos, revestimiento • del estómago o sobre la piel.

Proceso:

Causantes:

• Entre los alérgenos más comunes están: • Caspa de animales• Picaduras de abejas u otros insectos• Alimentos, en especial nueces, pescados y mariscos • Picaduras de insectos• Medicamentos• Plantas• Polen

Síntomas:

comunes de una reacción alérgica leve son:

• Ronchas (especialmente en el cuello y cara)

• Picazón• Congestión nasal• Salpullidos• Ojos rojos y llorosos

reacción alérgica moderada o grave son:

• Dolor abdominal• Molestia u opresión en el pecho• Tos• Diarrea• Dificultad respiratoria• Dificultad al tragar• Mareo o vértigo• Sofoco o enrojecimiento de la cara• Náuseas y vómitos• Hinchazón del rostro, los ojos o la

lengua

• Pérdida del conocimiento

Enfermedades mas comunes

• Si la reacción sucede a nivel de la mucosa de la nariz, se produce una rinitis alérgica; si sucede en los ojos, una conjuntivitis; en los bronquios, el asma; en la piel, eccema o urticaria; y en el aparato digestivo, gastroenteritis alérgica.

Rinitis alérgica

• Consiste en la inflamación de las membranas mucosas de las fosas nasales y senos para-nasales. Sucede ya que la nariz es la primera barrera que dispone el organismo para evitar el ingreso de los Aero alérgenos.

Síntomas y tratamiento

Tomar medidas para reducir la exposicion desencadenantes tales como:• El polvo • El polen• El moho

• Obstrucción nasal• Rinorrea o goteo por la nariz• Estornudos• Congestión de conjuntiva,

ojos enrojecidos o llorosos• Prurito o picazón en la nariz,

oídos y garganta.

No siendo una afección local , la rinitis contribuye al desarrollo o exacerbación de varias enfermedades respiratorias tales como el asma, sinusitis crónica, otitis medias con efusión y pólipos nasales.

Conjuntivitis:

La Conjuntivitis Alérgica es una inflamación de la conjuntiva (la membrana que recubre la superficie ocular y el interior de los párpados) causada por una respuesta excesiva de nuestro organismo frente a un agente externo (alérgeno) que afecta a un 25% de la población general.Se caracteriza por el enrojecimiento de los ojos, lagrimeo o intenso prurito. Se debe a que los granos de polen entran a los ojos, donde reaccionan con los mastocitos presentes en la conjuntiva, la membrana que recubre el blanco de los ojos y tapiza el interior del párpado. Si se acumulan partículas en el extremo interior del ojo, se tiende a frotarlo continuamente para eliminarlas, lo que provoca más irritación y picazón.

Síntomas y tratamiento

• Sintomas:• Picor (signo más característico).• Ojo rojo.• Lagrimeo.• Secreción acuosa algo mucosa.• Edema palpebral.• Fotofobia (sensibilidad a la luz).• Sensación de cuerpo extraño en el ojo.

• Tratamiento:• No frotarse los ojos, ya que puede empeorar el picor.• Higiene palpebral con soluciones salinas estériles y jabones de pH neutro.• Uso de compresas frías.• Tratamiento médico, normalmente de forma tópica en colirios o pomada:• Antinflamatorios no esteroideos.• Corticoides tópicos.• Antihistamínicos (también por vía oral).• Lágrimas artificiales.

Dermatitis atópica

• Es una inflamación pruriginosa de la piel que puede ocurrir en cualquier zona del cuerpo, especialmente en la cara y el tronco de los recién nacidos y en las extremidades de los niños, además del cuello. Los adultos también la presentan y muchas vences está relacionada a la ingesta de ciertos alimentos, así como con los alérgenos del aire.

Síntomas y tratamiento• No existe cura, pero ciertas medidas

pueden resultar beneficiosas. Evitar el contacto con las sustancias que ya se sabe que irritan la piel puede prevenir la erupción. Las medidas terapéuticas son generales y rara vez se requiere de hospitalización. Solo en casos graves y extensos esta indicada la corticoterapia sistémica. Así como es recomendable, el manejo de antibióticos por la gran cantidad de Staphylococcus aureus que suelen haber en piel.

Ampollas que supuran y forman costrasPiel seca en todo el cuerpo o áreas de piel con protuberancias en la parte de atrás de los brazos y al frente de los muslosSecreción o sangrado del oídoÁreas de piel en carne viva por el rascadoCambios en el color de la piel: más o menos color con respecto al tono normal de ésta (ver: piel anormalmente oscura o clara)Enrojecimiento o inflamación de la piel alrededor de las ampollasÁreas gruesas o con apariencia de cuero, llamadas liquenización, lo cual puede ocurrir después de rascado o irritación prolongados

Urticaria

La urticaria es una reacción de la piel caracterizada por la presencia de pequeñas elevaciones de color claro o bien rojizos (ronchas). El término urticaria proviene del latín urtica que significa ortiga y hace referencia a aquel proceso cutáneo que cursa con intenso prurito o sensación de quemazón y que se acompaña de la aparición de lesiones jabonosas en toda la superficie cutánea y, en ocasiones, también en mucosas. Lo característico de este proceso es que las lesiones tienden a desaparecer en unas horas.

Síntomas y tratamiento

• los principales síntomas: • el edema (hinchazón), • el prurito (picor)• y el eritema (enrojecimiento).

• tratamiento

Si existe una causa identificada, será necesario evitar el contacto con determinada sustancia.Si las erupciones no desaparecen, se debe seguir una terapia con antihistamínicos, cortisona o fármacos anti-leucotrienos (ácidos grasos que participan en el proceso de inflamación).

Asma:• El asma es una enfermedad crónica que afecta las

vías respiratorias. Las vías respiratorias son tubos que trasladan el aire hacia dentro y fuera de los pulmones. Si padece de asma, las paredes internas de sus vías respiratorias se sensibilizan y se hinchan. Eso las hace muy sensibles y pueden reaccionar fuertemente a aquellas cosas a las que usted es alérgico o encuentra irritantes

ASMA

ÁCAROS

POLEN

Caricatura………!!

Síntomas y tratamiento:

• - Disnea o dificultad para respirar, especialmente temprano en la mañana o en la noche.

• - Presencia de espasmos bronquiales, habitualmente acompañados de tos.

• - Rigidez torácica.• - Secreciones mucosas.• - Respiración sibilante

Esto ha sidoREACCIONES ALERGICASa continuación

CHOQUE ANAFILÁCTTICO O

ANAFILAXIA

Estado de hipersensibilidad del organismo a una sustancia o la ingestión de un alérgeno y desencadena una respuesta hiperérgica. Con alteraciones en diversos órganos y sistemas.

ANAFILAXIA

Es causada por un mecanismo inmunológico que incluye un anticuerpo IgE que se fija a la célula cebada o al basófilo, reacciona con algunos alérgenos y causa la liberación de varios químicos, o mediado-res.

Los mediadores son sustancias químicas que atraen o activan otras partes del sistema inmune. El mediador mejor conocido es la histamina.

Una reacción anafiláctica se conoce como reacción de hipersensibilidad de tipo I o mediada por IgE. En este proceso intervienen fundamentalmente tres elementos: alérgeno, IgE específica y células (mastocito y basófilo).

Las moléculas de IgE específica son formadas y secretadas por las células plasmáticas, previo reconocimiento del alérgeno y activación de clones de linfocitos B y T. Son mediadores preformados, almacenados en los gránulos y liberados en el momento de la activación celular.

Estas moléculas de IgE específica poseen la capacidad de unirse a los receptores de alta afinidad para la porción Fc que mastocitos y basófilos expresan en su membrana. La reacción se desencadena cuando los alérgenos sensibilizantes se adhieren a los sitios de unión presentes en la región Fab de la IgE que ya está unida a la célula diana (mastocito o basófilo), poniendo en marcha una cadena de acontecimientos que conducen a la degranulación celular y a la consiguiente liberación de mediadores

1. Mediadores preformados• Histamina.• Serotonina.

• Triptasa.• Heparina.

• Factores quimiotácticos.2. Síntesis de novo• Prostaglandinas.

• Leucotrienos.• Factor activador plaquetario (PAF).

Histamina: se encuentran en los Mastocitos aumenta la permeabilidad vascular, provoca la contracción del músculo liso, tiene acción quimiotáctica para eosinófilos y estimula la síntesis de prostaglandinas (PG), el sistema parasimpático y la secreción de moco. Los niveles plasmáticos de histamina se correlacionan con la gravedad del cuadro.Serotonina: son neurotransmisores que se encuentran en varias regiones del sistema nervioso central y que tienen mucho que ver con el estado de animo.Heparina: ejerce una función anticoagulante. Hidrolasa y la triptasa: que pueden activar al C3. La triptasa es la única proteína que se concentra de forma selectiva en los gránulos de los mastocitos humanos.

Prostaglandinas: intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor.Leucotrienos: es la de participar como mediadores de la inflamación; son producidos por leucocitos de tipo mastocitos, macrófagos, eosinófilos, basófilos y neutrófilos, frente estímulos como IgE, IgG, citoquinas.Factor activador plaquetario (PAF): es broncoconstrictor indirecto al promover la secreción de serotonina e histamina de las plaquetas, además de que parece causar liberación de acetilcolina de los nervios colinérgicos.

Síntomas • Urticaria o picazón.• Dificultad para respirar.• Dificultad para tragar.• Labios, lengua y garganta con inflamación o una sensación de rubor

o calor en la cara u otras partes del cuerpo.• Sibilancias o un sonido agudo al respirar.• Palpitaciones.• La palma de la mano cada vez más roja e hinchada.• Mareo o vértigo.• Enrojecimiento y erupciones de la piel del cuerpo.• Dificultad para hablar.• Problemas gastrointestinales como vómitos, calambres, diarrea y

malestar.• Presión arterial baja.

Dentro de la anafilaxia podemos encontrar 2 subtipos:• 1 .Shock anafiláctico:Es un shock distributivo producido por la pérdida inicial de fluidos intravasculares secundario al aumento de la permeabilidad vascular, vasodilatación y depresión.• 2. Reacciones Anafilactoides:Son el resultado de respuestas no mediadas por IgE, como las que producen algunos agentes químicos (p.ej. los opiáceos) que de una manera inespecífica desgranulan los Mastocitos; la sintomatología que generan puede ser indistinguible de la que aparece en el curso de un shock anafiláctico.

Hipersensibilidad por anticuerpos citotóxicos

Son procesos desencadenados por anticuerpos circulantes preformados que se unen a una célula diana, fijan complemento y la lisan. Como consecuencia de la activación del complemento, se liberan fragmentos quimiotácticos (como el C5a) que provocan la infiltración de polimorfonucleares.

Los anticuerpos producidos durante la respuesta inmunológica se unen a Antígenos presentes en la superficie de las células u otros componentes tisulares.

Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos.

• Se produce por depósito de inmunocomplejos. Los inmunocomplejos son agregados de antígeno, anticuerpos y complemento que normalmente son retirados de la circulación por fagocitosis directa o por transporte de los mismos hacia órganos, como el hígado, donde son fagocitados por los monocitos/macrófagos. Las reacciones de hipersensibilidad tipo II y tipo III son bastante parecidas.

Reacciones de hipersensibilidad retardada.• Constituyen reacciones inflamatorias debidas al

reclutamiento y activación de macrófagos por el efecto de las citocinas liberadas por linfocitos TCD4+ al reconocer al antígeno en asociación con las moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) de clase II en la membrana de las células presentadoras del antígeno .