Algunos comentarios sobre multimodalidad y literacidades visual y crítica en libros didácticos...

Preview:

Citation preview

Algunos comentarios sobre multimodalidad y literacidades visual y crítica en libros didácticos impresos escogidos para la

enseñanza de ELE en el PNLD2012 y PNLD 2015

Prof. Gonzalo Abio (CEDU-UFAL)

João Pessoa, UFPB, 18-20 de noviembre de 2015

Objetivos: Analizar la presencia y el papel de los elementos

multimodales presentes en los LD escogidos en el PNLD 2012 y 2015 (Ens. Med.)

Contar y clasificar los elementos multimodales encontrados en las obras, dándoles una determinada función/posición.

Conocer cómo esos elementos multimodales (textos visuales y verbo-visuales) colaboran en la construcción del conocimiento, con especial atención a las literacidades visual y crítica.

Colecciones analizadas:

Metodología Investigación documental mixta (CRESWELL, 2014). Descripción del proyecto gráfico-editorial y elementos

de señalización de los LD. Conteo de los textos visuales y verbo-visuales

existentes en los LD del profesor [número de página en que aparecen, género a que pertenecen y su función (ilustrar, desarrollar/comprender conceptos, actividad gramatical (también el vocabulario), comprensión de lectura, función de inicio de unidad.)]

Observación/descripción de actividades que contribuyen con la literacidades visual y crítica.

Elementos multimodales con función de ilustración:

Elementos multimodales con función de comprender conceptos:

Elementos multimodales con función de comprensión de lectura:

Elementos multimodales con función de reflexión lingüística, gramatical, vocabulario:

Elementos multimodales con actividades de producción escrita u oral:

Elementos multimodales con función/posición de inicio de página

Base teórica Protocolos y listas de evaluación de LD para LE con

criterios referentes a elementos visuales (fotografías, dibujos, iconos, colores, organización de la página, etc.). Ejemplos más recientes: Dias (2009), Blanco Canales (2010), Mukundan y Ahour (2010), Lawrence (2011), Mukundan et al. (2011), Rahimpour y Hashemi (2011), Sarem et al.(2013) y Demir y Ertas (2014).

Fichas de evaluación Guía del PNLD 2015 (BRASIL, 2014).

Componentes visuales en LD de LE: Ellis & Ellis (1987), Alley (1994), Bezemer y Kres (2009, 2010), Romney (2012), Romney y Bell (2012), Janko y Peskova (2013).

Base teórica (Cont.) Complementariedad intersemiótica (Royce, 1998) y

competencia comunicativa multimodal (Royce, 2007).

Ejemplo de marco (caja) con informaciones complementarias

Base teórica (Cont.) GDV: Kress y van Leeuwen (2006[1996])

(metafunciones representacional, interaccional y composicional).

Multimodalidad y multiliteracidad: OCEM (2006), Tilio (2013, 2014)

Literacidad crítica: Cassany y Castellà (2010), Mattos y Valério (2010/2011), Costa (2012)

Literacidad visual crítica: Unsworth (2007), Almeida (2009), Moreira (2013).

Enseñanza Comunicativa Literacidad CríticaProtagonismo del aprendiente

Alumno como aprendiente y participante activoPercepción de la heterogeneidad (valorización de las diferencias)

Autenticidad de los materialesGénero Textual

Uso de textos de una diversidad de géneros. Trabajo basado en géneros.

Consciencia lingüística

Reflexión y metaconversación dedicadas a la resolución de

tareas (problem-solving)

Consciencia lingüísticacrítica

Reflexión y metaconversación dedicadas a la problematización

(problem-posing)

Puntos de contacto y distanciamiento entre las visiones de aprendizaje de la EC y la LC (MATTOS; VALÉRIO, 2010, p. 151).

Enseñanza Comunicativa Literacidad CríticaProtagonismo del aprendiente

Alumno como aprendiente y participante activoPercepción de la heterogeneidad (valorización de las diferencias)

Autenticidad de los materialesGénero Textual

Uso de textos de una diversidad de géneros. Trabajo basado en géneros.

Consciencia lingüística

Reflexión y metaconversación dedicadas a la resolución de

tareas (problem-solving)

Consciencia lingüísticacrítica

Reflexión y metaconversación dedicadas a la problematización

(problem-posing)

Puntos de contacto y distanciamiento entre las visiones de aprendizaje de la EC y la LC (MATTOS; VALÉRIO, 2010, p. 151).

EC y LC no son excluyentes, son complementarias.

Acción pedagógica como elemento conciliador entre los objetivos de la EC y de la LC (MATTOS; VALÉRIO, 2011, p. 86)

La conciliación de los dos enfoques conduce a la selección de textos que viabilizan la percepción de la heterogeneidad y la elaboración de actividades contextualizadas, significativas para el alumno, que integren diversas habilidades y que contemplen la reflexión crítica. De esa forma, la enseñanza de idiomas se convierte en un medio para alcanzar ambos objetivos: el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno y la formación del individuo ciudadano (MATTOS; VALÉRIO, 2011, p. 86-7).

Según Vences (2015) el material gráfico en los LD debería estar acompañado por tareas que tiendan a:

• Tener en cuenta el poder seductivo de las imágenes (por ejemplo en la publicidad).

• Darse cuenta de la manipulación que emana o puede emanar de las imágenes: despertar sentimientos y emociones, estimular/activar la fantasía; empujar a la acción.

• Tener en cuenta las mentiras incluidas en las imágenes porque no solo las palabras, también las imágenes mienten, es decir sugieren un mundo irreal, erróneo, seductor etc. mediante los recursos pictóricos.

(Cont.)

• Fomentar una actitud crítica en el trato/la percepción de las imágenes, para no quedarse en echarles un simple vistazo sino llegar a una atenta observación de las mismas.

• Conocer la función de las diferentes perspectivas, composiciones, colores, y del valor simbólico de las mismas así como su interrelación.

• Dar a conocer el funcionamiento de nuestros ojos/cerebro al ver imágenes o – completar automáticamente lo que uno espera/cree ver (VENCES, 2015, p. 4-5).

Elementos multimodales (textos visuales y verbo-visuales)

Cantidad COL 1 y posición en la lista (400 págs.)

Cantidad COL 2 y posición en la lista (552 págs.)

Cantidad COL 3 y posición en la lista (496 págs.)

Cantidad COL 4 y posición en la lista (624 págs.)

fotografía 164 (1) 0,402 252 (1) 0,456 432 (1) 0,870 318 (1) 0,509ilustración 6 (7) 176 (2) 118 (2) 144 (2)propaganda, publicidad 8 (6) 13 (5) 34 (3) 22 (7)

cubierta de libro 2 (13) 1 (14) 34 (4) 4 (16)viñeta, caricatura 4 (10) 31 (4) 20 (5) 8 (11)reproducción de pintura 28 (2) 11 (6) 16 (6) 6 (13)

infografía 6 (8) 5 (8) 12 (7) 34 (4)carátula de CD, vídeo, DVD, videojuego

15 (4) 0 10 (8) 4 (17)

cartel 0 (--) 5 (9) () 10 (9) 3 (19)página web 5 (9) 4 (10) 9 (10) 57 (3)historieta 10 (5) 63 (3) 8 (11) 12 (9)recado, hoja de cuaderno, anotaciones en papel, formulario

1 (14) 3 (12) 7 (12) 23 (6)

escena de película 0 (--) 0 (--) 7 (13) 3 (20) folleto 0 (--) 0 (--) 6 (14) 5 (14) mapa 19 (3) 1 (15) 5 (15) 5 (15)

Elementos multimodales (textos visuales y verbo-visuales)

Cantidad COL 1 (400 págs.)

Cantidad COL 2 (552 págs.)

Cantidad COL 3 (496 págs.)

Cantidad COL 4 (624 págs.)

TOTAL 275 586 745 723

Relación de elementos multimodales/ total de páginas de la COL.

0,68 1,06 1,50 1,15

Colección Núm. total de actividades

(textos v-v, v)

Literacidad Crítica

Literacidad Visual

 COL. 1

Volumen 1 25 6 1Volumen 2 22 6 3Volumen 3 5 1 0

Total 52 13 4COL. 2 Volumen 1 25 0 1

Volumen 2 27 2 2Volumen 3 18 6 2

Total 70 8 5COL. 3 Volumen 1 47 8 11

Volumen 2 41 7 2Volumen 3 55 20 7

Total 143 35 20COL. 4 Volumen 1 72 12 1

Volumen 2 51 17 2Volumen 3 41 9 2

Total 164 38 5

Las imágenes y preguntas sobre las imágenes pueden facilitar el conocimiento de mundo de los alumnos y reducir el “shock del texto” (ROYCE, 2002, 2007) favoreciendo la comprensión. Consideramos que esto es especialmente importante en la enseñanza de lenguas extranjeras, y parece ser que las facilidades actuales para la obtención y manipulación de fotografías predisponen a su empleo intenso por parte de las editoras en la producción de las construcciones multimodales presentes en los libros didácticos.

Algunos resultados: Se pudo constatar la complejidad en el diseño editorial y

las construcciones multimodales en estos LD modernos. Tiende a aumentar la proporción de elementos

multimodales en las colecciones de la última edición del PNLD.

En muchas actividades el aluno tiene un papel activo. Hay un enriquecimiento de las informaciones debido a la

relación complementaria que se establece entre los modos verbal y visual. Relativamente pocos elementos apenas como ilustración.

Hay una gran cantidad de géneros diversos con secciones específicas para su estudio (“Conociendo el género”, “En otras palabras/conociendo el género”).

Algunos resultados (Cont.): Observamos lo que consideramos ser nuevos usos de

las imágenes, principalmente de las fotografías. Percibimos que existe una creciente preocupación

para el ofrecimiento de propuestas de trabajo con géneros diversos y temas transversales, así como un trabajo facilitador del desarrollo de las literacidades visual y crítica, impulsados probablemente por las exigencias del PNLD, pero a pesar de los avances, todavía falta una mejor presentación de las preguntas y actividades que promuevan esas literacidades. La preparación del profesor continúa siendo esencial para un buen aprovechamiento de los materiales y de los cursos.

Según Moreira (2013) hay actividades de literacidad visual pero no es una literacidad visual que pueda ser caracterizada como crítica. Para contribuir con la literacidad visual que pueda ser caracterizada como crítica es necesario interferir en el modo como esa imagen y ese enunciado realzan aspectos sociales, históricos, políticos y culturales involucrados en la producción de sentido que se realiza en la actividad [de lectura] (MOREIRA, 2013, p. 140)

Para Costa (2012) las preguntas en los libros que piden una respuesta personal, que muchas veces puede ser respondida sin mirar al texto, pone en duda si contribuyen con la formación de un lector critico.

Las preguntas de respuesta personal, referentes a opiniones y la realidad de los alumnos dan destaque al tema pero dejan de lado los aspectos que configuran al texto como practica social, envolviendo locutores e interlocutores, contextos, propósitos, funciones, significados e ideologías (COSTA, 2012, p. 111-2).

Siempre será posible mejorar las ediciones sucesivas de los LD

pero

el profesor sigue siendo el elemento más importante en el acto

pedagógico.

Referencias 1

ABIO, G. Una mirada preliminar a la visualidad de los libros brasileños para enseñanza de ELE aprobados por el PNLD 2015. MarcoELE, en prensa.Blanco Canales (2010)ALLEY, D. C. Trends in the use of illustrations in university Spanish textbooks. Hispania, v. 77, n. 3, p. 489-495, 1994. http://www.jstor.org/stable/344979ALMEIDA, D. B. de. Do texto às imagens: As novas fronteiras do letramento visual. En PEREIRA, R. C.; ROCCA, P. (orgs.). Linguística Aplicada: um caminho com diferentes acessos. São Paulo: Contexto, 2009, p. 173-202.BEZEMER, J.; KRESS, G. Changing Text: A Social Semiotic Analysis of Textbooks. Designs for Learning, v. 3, n. 1-2, p. 10-29, 2010. http://www.designsforlearning.nu/10/no1_2/DFL_0102_10_bezemer_kress.pdf BEZEMER, J. ; KRESS, G. Visualizing English: A Social Semiotic History of a School Subject. Visual Communication, v. 8, p. 247 262, 2009. ‐ http://www.academia.edu/1091832/Visualizing_English_a_social_semiotic_history_of_a_school_subjectBLANCO CANALES, A. Criterios para el análisis, la valoración y la elaboración de materiales didácticos de español como lengua extranjera/segunda lengua para niños y jóvenes. Revista Española de Lingüística Aplicada, n. 23, p. 71-92, 2010. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3898630

Referencias 2

BRASIL. Guia de Livros Didáticos PNLD 2015. Ensino Médio. Língua Estrangeira Moderna. Inglês e Espanhol. Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, 2014. http://www.fnde.gov.br/arquivos/category/125-guias?download=9006:pnld-2015-lingua-extranjera-modernaBRASIL. Guia de Livros Didáticos PNLD 2015. Ensino Médio. Língua Estrangeira Moderna. Inglês e Espanhol. Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, 2014. http://www.fnde.gov.br/arquivos/category/125-guias?download=9006:pnld-2015-lingua-extranjera-modernaBRASIL (2006), Orientações Curriculares para o Ensino Médio. Volume 1: Linguagens, códigos e suas tecnologias. Brasília, Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica. http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/book_volume_01_internet.pdfCASSANY, D. ; CASTELLÀ, J. M. Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, v. 28, n. 2, p. 353-374, 2010. http://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/2175-795X.2010v28n2p353

Referencias 3COSTA, E. G. de M. A formação do leitor crítico: contribuições dos livros didáticos de espanhol. In: BARROS, C.S.de ; COSTA, , E. G. de M. (Orgs.). Se hace camino al andar: reflexões em torno do ensino de espanhol na escola. Belo Horizonte: FALE-UFMG, 2012, p. 97-115. http://150.164.100.248/site/e-livros/Se%20hace%20camino%20al%20andar-reflexoes%20em%20torno%20do%20ensino%20de%20espanhol%20na%20escola.pdf CRESWELL, J. W. Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Method Approach, 4th ed., SAGE: Thousand Oaks, CA, 2014.DIAS, R. Critérios para a avaliação do Livro Didático (LD) de Língua Estrangeira (LE). En: Dias, R. ; Cristovão, V.L.L. (Orgs.) O livro didático de língua estrangeira: múltiplas perspectivas. Campinas, SP: Mercado de Letras, 2009, p. 199-234. DEMIR, Y.; ERTAS, A. A Suggested Eclectic Checklist for ELT Coursebook Evaluation. The Reading Matrix, v. 14, n. 2, p. 243-252, 2014. http://www.readingmatrix.com/files/11-1n844ug7.pdfELLIS, M. ; Ellis, P. Learning by Design: Some Design Criteria for EFL Coursebooks”. En Sheldon, L (ed.) ELT textbooks and materials: problems in evaluation and development. Oxford: Modern English Publications/The British Council, 1987, p. 90-98. http://englishagenda.britishcouncil.org/sites/ec/files/F044%20ELT-33%20ELT%20Textbooks%20and%20Materials%20-%20Problems%20in%20Evaluation%20and%20Development_v3.pdf

Referencias 4JANKO, T.; PESKOVA, K. Analysing the Types of Visuals in Textbooks of Geography and German Language: Considering the Instructional Functioning of Photographs”. Anthropologist, v. 16, n. 1-2, pp. 363-372, 2013. http://www.krepublishers.com/02-Journals/T-Anth/Anth-16-0-000-13-Web/Anth-16-1-2-000-2013-Abst-PDF/T-ANTH-SV-10-363-13-034/T-ANTH-SV-10-363-13-034-Tx[34].pmd.pdfKRESS, G.; VAN LEEUWEN, T. Reading images: the Grammar of Visual Design. 2nd ed., London/ New York: Routledge, 2006.LAWRENCE, W.P.W. Textbook evaluation. A framework for evaluating the fitness of the Hong Kong New Secondary School (NSS) curriculum. Dissertation. Master of Arts in Teaching English as a Second Language. Department of English. City University of Hong Kong, inédito. http://asian-efl-journal.com/Thesis/Thesis-Wong.pdfMATTOS, A. M.de A.; VALÉRIO, K. M. Letramento crítico e ensino comunicativo: lacunas e interseções. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, v. 10, n. 1, p. 135-158, 2010. http://www.scielo.br/pdf/rbla/v10n1/08.pdfMATTOS, A. M.de A.; VALÉRIO, K. M. Literacidad crítica y enseñanza comunicativa: brechas e intersecciones. Revista Matices en Lenguas Extranjeras, n. 5, p. 66-91, Julio 2011. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44698MOREIRA, H. N. As relações entre os modos visual e verbal em atividades de compreensão leitora: Um estudo da multimodalidade em coleções didáticas de espanhol/língua estrangeira. Trabajo final de master. Centro de Humanidades, Universidade estadual de Ceará. Fortaleza, 2013. http://www.uece.br/posla/dmdocuments/Hiran%20Nogueira%20Moreira

Referencias 5MUKUNDAN, J. ; AHOUR, T. A Review of Textbook Evaluation across Four Decades (1970-2008)". En: Tomlinson, B.; Masuhara, H. (Eds.) Research for Materials Development in Language Learning: Evidence for Best Practice (1.ed) London: Continuum, 2010, p. 336-352.RAHIMPOUR, M.; HASHEMI, R. Textbook Selection and Evaluation in EFL Context. World Journal of Education, v. 1, n. 2, p. 62-68, 2011. http://www.sciedu.ca/journal/index.php/wje/article/download/457/225ROMNEY, C. Images in ELT Textbooks: Are They Just Decoration? En: Stewart, A.; Sonda, N. (Eds.) JALT2011 Conference Proceedings. Tokyo: JALT, 2012, p. 392-398. http://jalt-publications.org/files/pdf-article/jalt2011-038.pdfROYCE, T. Multimodal communicative competence in second language contexts. En Royce, T. & Bowcher, W. (eds.) New directions in the analysis of multimodal discourse. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, 2007, p. 361-403. http://opus.lib.uts.edu.au/research/bitstream/handle/10453/8203/2009000262OK.pdfROYCE, T. Multimodality in the TESOL Classroom: Exploring Visual-Verbal Synergy. TESOL QUARTERLY , v.36, n. 2, p. 191-205, 2002. http://esoluk.co.uk/digibooks/pdfs/Multimodality_TESOL_Classroom.pdfROYCE, T. Synergy on the page: Exploring intersemiotic complementarity in page-based multimodal text. JASFL Occasional Papers, v. 1, n. 1, p. 25-49, 1998.

Referencias 6SAREM, S.N. et al. A Critical Look at Textbook Evaluation: A Case Study of Evaluating an ESP Course-Book: English for International Tourism. International Research Journal of Applied and Basic Sciences, v. 4, n. 2, p. 372-380, 2013. http://www.irjabs.com/files_site/paperlist/r_685_130304200658.pdfSERAFINI Frank. Reading the Visual. An Introduction to teaching Multimodal Literacy. Teachers College Press, 2013. SERAFINI, Frank. Expanding perspectives for comprehending visual images in multimodal texts. Journal of Adolescent & Adult Literacy, v. 54, p, 342-350, 2011. http://www.frankserafini.com/publications/serafini-jaal.pdfTILIO, R. Lingua Estrangeira Moderna na Escola Pública: posibilidades e desafios.” Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 39, n. 3, p. 925-944, 2014. http://www.seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/40127TILIO, R. The role of coursebooks in language teaching. En Garcia, T. M. F. B. et al. (Orgs) Desafios para a superação das desigualdades sociais: o papel dos manuais didáticos e das mídias educativas. Curitiba: IARTEM; NPPD, UFPR, 2013, p. 462-470. http://www.nppd.ufpr.br/nppd/wp-content/themes/nppd/arquivos-iartem/IARTEM-BRAZIL-volume.pdfUNSWORTH, L. Image/text relations and intersemiosis: toward multimodal text description for multiliteracies education. En Barbara, L. & Berber Sardinha, T. (eds.) Proceedings of the 33rd International Systemic Functional Congress , 2007, p. 1165-1205. http://www.pucsp.br/isfc/proceedings/Artigos%20pdf/59pl_unsworth_1165a1205.pdf

Muito obrigadoGonzalo Abio

gonzalo@cedu.ufal.br

Recommended