Aportes críticos de Karl Marx

Preview:

Citation preview

KARL, MARXAportes críticos de Karl Marx

BIOGRAFÍA

Karl Marx (1818 – 1883) fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su obra, incursionó en

los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la

economía.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, se proponen el lograr una sociedad sin

clases sociales donde todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmente, sin

que exista propiedad privada sobre los medios de producción porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales.

CONTEXTO INTERNACIONAL

La obra de Karl Marx se desarrolla en el contexto del siglo XIX, que se corresponde

con la Segunda Revolución Industrial, época marcada por

el capitalismo.

Contexto internacional

El capitalismo y el proceso de industrialización, supone el

surgimiento de una nueva clase social, el proletariado. Marx criticará las condiciones sociales de miseria, de explotación, de enajenación y de alienación en las que vive este sector

de la sociedad.

Contexto internacional

La acumulación progresiva del capital en manos de la burguesía

ascendente impulsó el avance científico, con el seguimiento de las

nuevas tecnologías capaces de modificar el modo de producir y por

consiguiente la vida social.

CONTEXTO DE NUESTRO PAÍS

En nuestro país también hay avances científicos y tecnológico, aparecen enseres agrícolas

modernos, con los que por vez primera se deja de usar el arado de reja de madera. La situación

interna es desoladora: a los problemas que acarrea la guerra contra Paraguay, se suma la

civil en diversas provincias del oeste y del centro. Se incrementan las reservas de oro, lo

que impulsó el comercio. Ante todo esto aumentan gastos públicos, importaciones y se

especula con transacciones de tierras.

PUBLICACIONES FUNDAMENTALES 1847 - La miseria de la filosofía

1859 - Contribución a la Crítica de la Economía Política.

1865 - Salario, precio y ganancia.

1872 - Manifiesto comunista

La miseria de la filosofía

En él, Marx critica los argumentos económicos y filosóficos expuestos por Pierre-Joseph Proudhon en su

libro Filosofía de la miseria.

Publicaciones

Contribución a la Crítica de la

Economía Política

La obra es principalmente un análisis del capitalismo a través de

la crítica de los escritos de los máximos exponentes teóricos de la economía en ese momento, hoy en día conocidos como los economistas

clásicos: Adam Smith y David Ricardo.

Publicaciones

Salario, precio y ganancia.

Marx refuta las ideas del inglés John Weston. Los principales argumentos que ataco Marx fueron: La cantidad de producción nacional de un país siempre es constante y que un alza en los salarios terminaría, en vez de

beneficiar a la zona obrera, perjudicándola

Publicaciones

Manifiesto comunista

Ideas principales: 1. La historia política e intelectual de una

sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socio-económica que

se deriva de él; 2. Una vez aparecidas las clases sociales, la

historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las

explotadas; 3. En la actualidad el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la

emancipación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la

propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado. Publicaciones

TRABAJO ENAJENADO

La teoría marxista de la enajenación es la interpretación ideológica del concepto psicológico y sociológico de alienación

considerando que el trabajador, desde el punto de vista capitalista, no es una persona

en sí misma, sino una mano de obra que puede representarse en su equivalente

económico: el trabajador es una determinada cantidad de dinero, utilizable, como mano de

obra, para la multiplicación del mismo.

Marx toma el término de alienación y lo aplica al materialismo; en concreto a la

explotación del proletariado y a las relaciones de propiedad privada. En su

enfoque, denominó alienación a las distorsiones que causaba la estructura de

la sociedad capitalista en la naturaleza humana.

Trabajo enajenado

LA MERCANCÍA

Marx llama mercancía al elemento básico de la vida económica en la sociedad capitalista. Distingue dos tipos de valores en las cosas y en las mercancías: su valor de uso y su valor de cambio. El valor de uso de

un objeto es su capacidad para satisfacer alguna necesidad humana, y el valor de cambio el valor que

un objeto tiene en el mercado y que se mide en dinero, en términos puramente cuantitativos.

EL DOBLE ASPECTO DEL TRABAJO

Doble contenido del trabajo creador de mercancías. La dualidad se debe a que el valor de uso de la mercancía es producto del trabajo concreto, mientras que el valor de la mercancía lo es del trabajo abstracto. Este descubrimiento es parte de la base científica de la teoría marxista del

valor por el trabajo.Bajo la producción capitalista el doble carácter del trabajo expresa la

contradicción entre el trabajo privado y el social, creada por el dominio de la propiedad privada por sobre los medios de producción.

Marx considera al “doble carácter del trabajo representado por la mercancía” el tema central de la economía política, el eje en torno al

cual gira su comprensión. Sostiene que hay una relación directamente proporcional entre la cantidad de valor de uso y la riqueza material, lo

que significa que cuanto mayor sea la cantidad de ese valor de uso mayor será la riqueza material .

PLUSVALÍA

La plusvalía es un concepto creado por Marx, que indica la expresión monetaria del valor que el

trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el

capitalista.

BIBLIOGRAFÍA http://auladefilosofia.net

http://www.elhistoriador.com.ar

http://www.webdianoia.com

http://www.regeneracionlibertaria.org

http://www.e-torredebabel.com

GRUPO 2 Cornago, Nicolás

Goicochea, Micaela

Guarnieri, Gino

Isa, Macarena

Klun, Kevin

Menna, Joaquín

Mesas, Santigo