Aportes de francisco josé de caldas a colombia

Preview:

DESCRIPTION

Esta presentación es realizada para la Cátedra FJDC de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Citation preview

Aportes de Francisco José de Caldas a Colombia.

Guiselle Lorena Marín 20132187002Cristhian Torres Pachón 20132187001

Universidad Distrital Francisco José de CaldasLicenciatura en Pedagogía InfantilCátedra Francisco José de Caldas

Introducción

Esta presentación se basa en la vida y obra del “Sabio” Caldas y los aportes que este hizo al pensamiento científico e histórico en Colombia. Además expone el contexto socio-cultural en el cuál se desarrollaron sus pensamientos y conocimientos.

Objetivos Conocer la vida de Francisco José de

Caldas. Comprender y reflexionar el legado

científico-investigativo de Francisco José de Caldas.

Identificar aspectos científico investigativos en el Virreinato de la Nueva Granada.

Biografía

Nace en Popayán en1768

Hijo de un español y una criolla

Estudió en el Seminario Mayor de Popayán 1782

Presenta tesis a José Félix

Restrepo, 1786

Finaliza sus estudios de

Derecho,1793

Regresa a Popayán donde se dedica al

comercio y sus investigaciones

científicas, 1973-1801

Entra en contacto con Mutis 1801

Conoce en Quito a Humboldt, y a su compañero

Bonpland, 1801

Vinculado como astrónomo de la

Expedición Botánica, 1805

Fue encargado por Mutis del Observatorio astronómico,

1806

Muere Mutis y el observatorio se

convierte en lugar de encuentro de algunos

próceres de la Independencia,1808.

Independencia del Virreinato de

la Nueva Granada, 1810.

Antonio Nariño lo nombra capitán del cuerpo de

Ingenieros,1811

Participa en la rebelión en contra de

Antonio Nariño y huye a

Antioquita,1813

Camilo Torres le encarga la creación de una

escuela militar,1815

28 de Octubre de 1816 es fusilado.

Aportes al desarrollo del conocimiento científico-investigativo.

Símbolo de ciencia, progreso y libertad nacional.

Incentivo a población criolla la confianza para el desarrollo político y económico autónomo, ya que el desarrollo en estos aspectos era precario.

Su labor científica se inicia como complemente de sus actividades comerciales.

Reconocimiento de la etnografía y geografía de América.

Defensa del hombre y la naturaleza.

Cartografía del Virreinato de la Nueva granada: 1976 midió Guadalupe e hizo un mapa del Huila, entre otros.

Estudió diversas plantas del territorio Nuevo granadino.

Rescató elementos de culturas precolombinas como la de San Agustín.

Publicación y creación del Semanario del Nuevo reino de Granada (1808), Diario político de Santa fe (1810) y Almanaque de las Provincias Unidas del Nuevo Reino de Granada  (1812).

Inventó el hipsómetro: instrumento de medición utilizado para determinar la altitud sobre el nivel del mar de un lugar.

Formo una Academia Militar.

Precursor de la Independencia del Reino del Virreinato de la Nueva Granada.

Conclusiones

Francisco José de Caldas fue uno de los primeros científicos colombianos.

Su pensamiento se basa en la Ilustración, la Ciencia y la investigación.

Fue autodidacta, esto le permitió desarrollar sus conocimientos e investigaciones, a pesar de las dificultades que tenia para acceder a grupos sociales, materiales y herramientas de carácter científico

Se intereso por el desarrollo social y científico del territorio americano.

Se destacó por sus estudios en Botánica, Astronomía y Geografía.

Colaboró con la Expedición botánica, la independencia de Colombia y la divulgación del conocimiento científico.

Payanés criollo, con linaje aristócrata, que rechazo los estudios del Derecho por los estudios de las ciencias naturales.

Bibliografía

Biblioteca Luis Ángel Arango. Biografía de Francisco José de Caldas. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/caldfran.htm. Consultado 5 de Octubre del 2013.

Pohl, S. (2009). ¡Soy Caldas!. Bogotá, Colombia: Libro al viento.