Apps y pizarra digital

Preview:

Citation preview

ISSN 2173-1373

boletín del centro del conocimiento

La aparición de las pizarras digitales en las aulas españo-las ha supuesto uno de los grandes cambios educativosde los últimos años. La educación 2.0 se basa en la intro-ducción de la tecnología en el ámbito educativo y su usopedagógico, modificando así la práctica docente en elaula, que deja de ser expositiva para ser participativa.

El número actual de pizarras digitales en España se es-tima en más de 50.000, sobre un total de 700.000 aulas.El número es bastante significativo en términos absolu-tos, aunque en términos relativos alcanza únicamente el7.14%. También hay que tener en cuenta el número dedocentes que dan uso cada día a esa Pizarra Digital y elnúmero de actividades de formación realizadas sobreesta tecnología.

A pesar de todo, también cabe destacar el diferentegrado de uso que se hace según el nivel educativo: lec-tura obligada de Proyecto TICSE 2.0.

Sin embargo, debemos plantearnos cuál es el futuro en eluso de la Pizarra Digital. Como elemento tecnológicoque es, debemos plantearnos la evolución de las nuevastecnologías y el uso que hace la sociedad de las mismas.

La aparición de dispositivos móviles, en sus diferentestipos: Smartphones, tabletas digitales, e-readers,…noshace plantear la incorporación de estos aparatos al ám-bito docente. Esto puede suponer la modificación delconcepto de Pizarra Digital que tenemos hoy en día y lasustitución de ese hardware por un dispositivo móvil co-nectado a un proyector. ¿Es una utopía? Los datos afir-man lo contrario:

• El 66,7% de los niños entre 10 y 15 años dispone de unteléfono móvil propio, una cifra que se eleva al 97,8%entre los jóvenes con edades comprendidas entre 16 y24 años. Ahora mismo los smartphones representan el35% del parque de telefonía móvil: 20.8 millones.

• La venta de eReaders y tablets ronda las 300.000 uni-dades en 2011, en España.

Las ventajas competitivas de estos dispositivos son la por-tabilidad, la reducción en su coste, y la facilidad de uso.Copian características de los ordenadores convencio-nales y facilitan el acceso a internet y a toda la Web 2.0.La desventaja radica en la concepción social de estosaparatos, que se relacionan con actividades de ocio yde comunicación social. Debido a esto, en muchos cen-tros educativos los Reglamentos de Régimen Interior pro-híben su tenencia a los alumnos.

Pero, ¿podemos utilizarlos con fines docentes? ¿Qué meofrece el M-Learning? Cualquiera de estos dispositivospodemos conectarlo a la Wifi del centro, podemos visi-tar páginas web, blogs de aula, plataformas educativas,leer libros en formato digital, podemos tener todo el ma-terial didáctico en el dispositivo, enviar y recibir notas,correos o archivos...

Aplicaciones como Teamviewer permiten controlar unPC o Mac desde un dispositivo móvil con Android o unIPad, con lo cual podemos movernos libremente por elaula y los alumnos pueden realizar una exposición o re-solver una cuestión planteada sin moverse del sitio. Tam-bién, existen dispositivos móviles que se conectandirectamente a un proyector.

Sin embargo, el uso de estos dispositivos depende en granmedida de las APPS que existan en el mercado, y actual-mente están apareciendo aplicaciones de carácter edu-cativo que resultan muy interesantes. La ventaja de lasAPPS es que son muy sencillas de utilizar puesto que reali-zan muy pocas funciones; no son programas, son aplica-ciones. La dificultad es encontrar las APPS que me sirvanpara lo que pretendo hacer en el aula. Al final, tendremosuna variedad de APPS, y cada una realizará una funcióndiferente. Cada docente tendrá las que mejor cumplancon el objetivo deseado y serán diferentes a las que utiliceotro docente. Es algo parecido a las aplicaciones de laWeb 2.0, su número crece cada día, y al final trabajamosúnicamente con las que consideramos más interesantes.

Resulta interesante ver cómo, poco a poco, en el mer-cado de APPS van surgiendo aplicaciones de caráctereducativo. En The APP FEST (el primer festival sobre apli-caciones destinado a todos los públicos. Madrid abril2012.) se desarrollaron cuatro ponencias sobre APPSeducativas, contando incluso con la presencia de Ri-chard Gerver, el pensador y divulgador experto en Edu-cación de moda en estos momentos.

Nadie conoce el futuro, pero el concepto que tenemoshoy en día de la Pizarra Digital y su uso en el aula, basadoen el modelo: ordenador + software + Pizarra Digital va aser modificado por la aparición de estos dispositivos y delas oportunidades que el M-Learning y las APPS nos ofre-cen actualmente y de las que nos ofrecerán en el futuro.

Como ejemplo de M-Learning en nuestro país tenemosel proyecto: Mobile Learning de la EOI, y el proyectoDedos Tabletas digitales en el aula; con su implementa-ción de dispositivos móviles para todos los estudiantes.

1CENTRO DEL CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN www.tendenciaseducativas.es

Apps y pizarra digital Francisco Zapatero@fzapatero

Asesor TIC del CFIE de Zamora y Profesor Asociado USAL

ISSN 2173-1373

boletín del centro del conocimiento

2CENTRO DEL CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN www.tendenciaseducativas.es

Directorios Web 2.0

M-learning en España, Portugal y América Latina.Observatorio de la Formación en Red SCOPEO.

MOBILE LEARNING. Análisis prospectivo de laspotencialidades asociadas al Mobile Learning. ISEA.

Revista Eroski-Consumer: M-Learning: aprender a travésdel móvil.

Android en el aula como soporte didáctico y escolar: Unmundo de posibilidades.

Apps y pizarra digital