Aprec. e historia de la música en México 4

Preview:

DESCRIPTION

Presentación creada por la maestra Mirna Marroquín para la materia de apreciación de la música con alumnos de la FAMUS de la UANL. Principalmente habla de compositores mexicanos.

Citation preview

APRECIACIÓN E HISTORIA DE LA

MÚSICA IV

NACIONALISMO MEXICANO

Manuel María Ponce Cuéllar

Semblanza

Nació en Fresnillo Zacateca, 8-dic-1882.

Murió en la Cd. de México, 24-abril-1948.

1897. Organista del templo de San Diego, Ags.

1901. Abrió su academia de piano en Ags. y dio conciertos en Guadalajara y S. L. P.

1904. Estudia en Italia y luego en Alemania.

1908. Da clases en el conservatorio de Méx.

1909. Realiza gira de conciertos con el cuarteto Saloma.

1912. Se estrenó su primera obra: el concierto para piano y orquesta.

1912. Compone Canciones Mexicanas, con las cuales se inicia el nacionalismo.

1917. Director de la O. S. N. y publica la Revista musical de México.

1925-32. Estudia con P. Dukas en París.

1945. Dirige la Escuela Nacional de Música

1947. Funda la O. S. M.

Obras.

1891. La marcha del sarampión.

1901. Bagatelas para piano.

1911. Concierto para piano y orquesta.

1912. Canciones mexicanas: la Valentina, la Adelita, la Cucaracha, Estrellita, etc.

1915. Sonata sobre temas mexicanos.

1918. Balada Mexicana.

1915 - 1918.

Rapsodias Mexicanas.

Preludio trágico.

Preludio Galante.

Rapsodias Cubanas.

Danzas Mexicanas.

1941. Concierto del Sur para guitarra.

Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez

Semblanza

Nació en Popotla, D.F. 13 de junio de 1899.Murió en San Angel, D.F. 2 de agosto 1978.1910. Estudios con M. M. Ponce de piano y composición.1918. 1ª sinfonía y Cantos Mexicanos.1921. Compone obras con elementos característicos indígenas como fuego Nuevo utilizando sus mismos instrumentos.

1922. Estudió nuevas formas musicales viajando a Nueva York y Europa.

1923. Inspector de música de la SEP.

1926. Trabajó con Aaron Coplan.

1928. Director de la O.S.M.

1928. Director del Conservatorio Nacional de Música.

Crea la Academia de Historia y Bibliografía Musical, la Academia de Investigación de Música Popular y la Academia de Investigación Musical.

1946. Director del recién creado INBA.

1952. Se dedica solo a la dirección y composición.

Obras.

1918. 1ª sinfonía y Cantos Mexicanos.

1921. Fuego Nuevo, ballet.

1923. Polígonos, piano.

1924.Tres exágonos y Otros tres exágonos.

1925. Energía.

1926. Los cuatro soles, ballet.

1935-36. Sinfonía India.

SILVESTRE REVUELTAS SÁNCHEZ

Semblanza

Nació en Papasquiaro, Dgo. El 31 de diciembre de 1899.Murió en la Cd de México el 5 de octubre de 1940.Estudió en Colima, Durango, México y EU.Ofreció recitales en México en 1920.Junto con Chávez ofrecieron conciertos de música moderna.

Maestro de composición en el Conservatorio Nacional y subdirector de la OSM en 1929.

Viajó a España en 1937. Secretario general de la Liga de Escritores y Artistas rev.

1938 compositor y director de orquesta.

Obras.

1930. Cuauhnáhuac, Esquinas, poema sinf.

1931-33 Ventanas, Alcancías, Colorines.

1931. Duo para pato y canario, voz y pequeña orquesta.

1931. Ranas y el Tecolote, violín y piano.

1933. Feria, Tocata, Ocho para radio.

1934. Danza geométrica.

1936. Caminos, el renacuajo pescador.1936. Homenaje a Federico García Lorca.1937. Sensemayá.1938. Dos canciones, voz y varios instr.1940. La coronela, ballet, inconcluso.1935-40. Redes, Vámonos con Pancho Villa, El indio, La noche de los mayas, Bajo el signo de la muerte, los de abajo.

ContrerasAyala

Moncayo

Galindo

JOSÉ PABLO MONCAYO

Semblanza

Nació en Guadalajara, 29 de junio de 1912.

Murió en la Cd. de México, 16 de jun 1958.

Primeros estudios en Guadalajara.

Estudió en el Conservatorio Nacional, piano con Hernández Moncada.

1931 percusionista de la OSM.

Pianista y director de la OSM.

Director huésped de muchas orquestas sinfónicas mexicanas.Catedrático del Conservatorio Nacional.Organizador del Grupo de los 4. 1934 Moncayo se asoció con Daniel Ayala, Salvador Contreras y Blas Galindo, quienes integraron el Grupo de los Cuatro Influencias de sus Maestros y de Debussy.Con su muerte se cierra el Nacionalismo.

Obras.

1938. Amatzinac; Penaori, coro de niños.1941. Huapango; Tenábari, sonata para viola.1945. Sinfonieta.1947. Homenaje a Cervantes, para dos oboes y orquesta de cuerdas.1948. La mulata de Córdoba, ópera.1953. Zapata (Tierra de temporal).

BLAS GALINDO DIMAS

BLAS GALINDO DIMAS

Nació en San Gabriel, Jalisco 3 feb. 1910.

Murió en la Cd. de México, 19 abril 1973.

Tocaba guitarra y clarinete sin instrucción.

Organista y formó coros de iglesia.

En 1931 ingresó en el conservatorio.

1941 y 42 estudió composición

con Aaron Copland.

1947 -61, Director de conservatorio.

Perteneció al “grupo de los cuatro” los cuales propagaron el nacionalismo.

1946, Cofundador de Ediciones Mexicanas de Música .

Ganó diversos premios y distinciones.

Obras.

1939. La muleta de Córdoba.

1940. Entre sombras anda el fuego, Sones de Mariachi.

1944. Primavera, corales.

1945. Nocturno.

Homenaje a Rubén Darío.

DANIEL AYALA

Semblanza

Nació en Abalá, Yucatán en 1908.

Estudió en su pueblo natal.

1921. Escuela de Música de Mérida.

1929. Ingresó al Conservatorio Nacional.

1931-37. Violinista de la OSM.

1938. Dir. de orquesta en Morelia,

1942. Dir. de la orquesta regional Yukalpetén.

1944. 1er Dir. del Conservatorio de Mérida.

1955. Dir. de la Escuela de Música de Ver.

Obras.1931. Uchben X’Coholte (un viejo cementerio), Orq. De cámara y soprano.1934. Tribu. Poema sinfónico.1937. Los yaquis y los seris.1939. El hombre maya, suite de ballet. Estrenada bajo la dirección del propio autor con la sinfónica de la universidad de México en el Anfiteatro Bolívar, el 21 de noviembre de 1940.

1947. Mi viaje a Norteamérica. Suite para orq. En 1947 fue enviado por la universidad Autónoma Nacional de México como compositor de "El Hombre Maya", a la ciudad de Washington D.C., capital Norteamericana donde se presentó dicha obra con la sinfónica de allí, por el maestro José F. Vázquez, Director huésped ante un público de diez mil oyentes en el escenario flotante "Water Gate" a las orillas del río Potona. Además ese mismo año fue el fundador del Instituto Veracruzano de Bellas Artes del Estado de Veracruz.

1957. Suite Veracruzana.1958. Los cenotes de Abalá. Tríptico para orq.

SALVADOR CONTRERAS.

Semblanza

Nació en Cuerámaro, Gto. 12 nov 1912.

Murió en Cd. México, 7 nov 1982.

Estudió piano con su padre.

1918. estudió violín con su tío en México.

1932. ingresó al conservatorio, dirección y violín con Revueltas, armonía, cp y formas con Huízar y composición con Chávez.

Obras

1941. Corridos para coro y orquesta.

Danza negra.

Música par orquesta sinfónica.

1965. Divertimento para 7 instrumentos.

1969. dos piezas para quinteto de cuerdas.