Arte Bizantino

Preview:

DESCRIPTION

Historia del Arte 2º de Bachillerato

Citation preview

ARTE BIZANTINO

Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

CONTEXTO HISTÓRICO• El Imperio Bizantino es la continuación en el Mediterráneo

oriental del Imperio Romano.

• Este Imperio se originará en 395 cuando Teodosio dividió entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio, el Imperio Romano. Dejando a Arcadio el Imperio de oriente.

• Este hecho va a dar origen al que será el Imperio Bizantino, que tiene ya como capital Constantinopla, ciudad fundada por el emperador Constantino.

• Debido a su privilegiada situación y a la caída del Imperio Romano de occidente en poder de los bárbaros, pronto será la capital cultural por excelencia en el mundo occidental.

• Así nace el arte bizantino como confluencia de los estilos griegos, helenísticos, romanos y orientales.

CONTEXTO HISTÓRICO• El arte bizantino se configura a partir del siglo VI como continuador del arte paleocristiano

oriental, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval.

• Los períodos del arte bizantino se ajustan a las grandes fases de su historia política.

– Desde comienzos del siglo V se va creando un lenguaje formal artístico propio y diferenciado del que se mantiene en el Imperio de Occidente. Más tarde, en la época de Justiniano (527-565)se inicia la primera etapa específicamente bizantina: es la Primera Edad de Oro que comprende los siglos VI y VII, es la etapa de formación del arte bizantino en sus aspectos formales básicos.

– Después del período de la lucha de los iconoclastas, aunque pobre en monumentos, comienza, en torno al año 850, el arte bizantino medio o Segunda Edad de Oro que perdura hasta el año 1204, cuando Constantinopla es conquistada por los cruzados; en esta época esencialmente se consolidan los aspectos formales y espirituales del arte bizantino; es la verdadera etapa creadora y definidora de la estética bizantina.

– Después del dominio europeo, con la dinastía de los Paleólogos, se da paso a la Tercera Edad de Oro que se centra en el siglo XIV y que finaliza con la toma de Constantinopla en el año 1453.

– Después, el arte bizantino florece en los países eslavos, Rusia y sureste de Europa, transmitiéndose hasta nuestros días a través del Monte Athos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES• Es un arte subordinado al poder. Del emperador y la Iglesia.

Cesaropapismo.• Este arte manifiesta a lo largo de su historia la presencia de tres

influencias: la del cristianismo incipiente, la del racionalismo griego y la del Islam.

• Varios eventos afectan su desarrollo. Los más notables son: – el movimiento iconoclasta del siglo VIII– la ruptura entre la iglesia de oriente y la de occidente en el siglo XI.

• Este arte produce una arquitectura monumental manifestada en sus iglesias, unos espléndidos mosaicos e impresionantes esculturas.

• Dos ciudades de particular interés para el arte Bizantino son Bizancio-Constantinopla y Ravena.

• Iconoclastas– El movimiento iconoclasta surge en Bizancio en el siglo VIII, debido a que una

parte del clero se indigna al ver que los fieles "adoran imágenes", mientras la otra parte considera indispensables las representaciones para la educación religiosa del pueblo. Las imágenes o "íconos" son rotas en gran número.

• Cuando el movimiento se apacigua, la pintura adopta reglas de representación fijas que se manifiestan en los mosaicos y en los íconos portátiles de madera.

ARQUITECTURA• En la Primera Edad de Oro, época de Justiniano I, siglo VI, se realizan las más

grandiosas obras.• Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo varios elementos :

– Materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico)– Arquerías de medio punto– Columna clásica como soporte

• Pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca :– El empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es

decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.

– La decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligado la colocación sobre ellos de un cimacio o pieza troncopiramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos.

• En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda concordante con la importancia que se concede a la cúpula, pero no son inferiores en número las iglesias de planta basilical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega).

• En casi todos los casos es frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un atrio o narthex, de origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de la iconostasis, llamada así porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.

SANTOS SERGIO Y BACO. Siglo VI

SANTOS SERGIO Y BACO. Siglo VI

SANTOS SERGIO Y BACO. Siglo VI

SANTOS SERGIO Y BACO. Siglo VI

SANTOS SERGIO Y BACO. Siglo VI

SANTOS SERGIO Y BACO. Siglo VI

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

PALACIO IMPERIAL

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA SOFÍA. Constantinopla.

SANTA IRENE. CONSTANTINOPLA

SANTA IRENE. CONSTANTINOPLA

SANTA IRENE. CONSTANTINOPLA

SANAPOLINAR NUOVO.RÁVENA

SAN APOLINAR NUOVO

SAN APOLINAR IN CLASSE. RÁVENA

SAN APOLINAR IN CLASSE. RÁVENA

SAN APOLINAR IN CLASSE. RÁVENA

SAN APOLINAR IN CLASSE. RÁVENA

SAN VITAL. RÁVENA

SAN VITAL. RÁVENA

SAN VITAL. RÁVENA

SAN VITAL. RÁVENA

SAN VITAL. RÁVENA

SAN VITAL. RÁVENA

SAN VITAL. RÁVENA

SAN VITAL. RÁVENA

SAN VITAL. RÁVENA

ARQUITECTURA• La Segunda Edad de Oro del arte bizantino, se caracteriza por el predominio de las

iglesias de planta en cruz griega inscrita en un cuadrado con cubiertas de cúpulasrealzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la baseexterior.

• Sigue el modelo de la La Nea Ekklesia, una iglesia palatina consagrada por elemperador Basilio I en el 880, que conocemos solo por descripciones, con plantade cruz griega, inscrita en un cuadrado, cúpula en el centro y bóvedas de cañón enlos brazos de la cruz.

• Muros de ladrillo y piedra. Columnas adosadas y arcos ciegos

• Nártex doble y envolvente

• Iconostasis en el interior

• Cúpula sobre pechinas o trompas y tambor, poligonal o circular, cada vez más alto

• Se forman escuelas que unen a estas características básicas elementos locales

• Ejemplos– San Marcos de Venecia

– Santa Sofía de Kiev y Santa Sofía de Novgorod

– Iglesia del Monasterio de Ossios Lukas

– Monasterio de Dafni

SAN MARCOS. VENECIA

SAN MARCOS. VENECIA

SAN MARCOS. VENECIA

SAN MARCOS. VENECIA

SAN MARCOS. VENECIA

SAN MARCOS. VENECIA

SAN MARCOS. VENECIA

SAN MARCOS. VENECIA

SAN MARCOS. VENECIA

SAN MARCOS. VENECIA

SANTA SOFÍA. KIEV

SANTA SOFÍA. KIEV

SANTA SOFÍA. KIEV

SANTA SOFÍA. NOVGOROD

IGLESIA MONASTERIO DE DAPHNI

OSSIOS LUKAS

OSSIOS LUKAS

OSSIOS LUKAS

OSSIOS LUKAS

ARQUITECTURA• La Tercera Edad de Oro abarca el lapso de tiempo comprendido entre los siglos XIII y XV,

coincidiendo con las dinastías de los Comnenos y los Paleólogos

• En él predominan las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales.

• Al período de los Comnenos pertenece:

– La Elmali kilise en Capadocia

– En Constantinopla, la iglesia del Pantocrator (hoy conocida como Zeyrek Camii) y la iglesia de la Theotokos Kyriotissa (Virgen del Trono) (hoy conocida como Kalenderhane Camii).

– Igualmente se han conservado numerosas iglesias en el Caúcaso, Rusia, Bulgaria, Serbia y otros países eslavos, al igual que en Sicilia (Cappella Palatina del Palazzo dei Normanni) o Venecia ( Santa María de la Asunción en Torcello).

• Al período de los Paleólogos pertenecen:

– Una docena de iglesias en Constantinopla, especialmente San Salvador de Chora y Theotokos Pammakaristos (Santa Madre de Dios) . Una característica de todas ellas es la de no acentuar la verticalidad, primando la estructura horizontal, lo que no las dota de la magnificencia de otras iglesias de Constantinopla.

– Santa Sofía de Trebisonda

– La iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV,

– La iglesia de Mistras, en el Peloponeso,

– Algunos monasterios del Monte Athos.

IGLESIAS RUPESTRES CAPADOCIA

ELMALI KILISE. CAPADOCIA

IGLESIA DEL PANTÓCRATOR. CONSTANTINOPLA

IGLESIA DEL PANTÓCRATOR. CONSTANTINOPLA

IGLESIA DEL PANTÓCRATOR. CONSTANTINOPLA

IGLª DE LA VIRGEN DEL TRONO

IGLª DE LA VIRGEN DEL TRONO

IGLª DE LA VIRGEN DEL TRONO

IGLª DE LA VIRGEN DEL TRONO

SAN SALVADOR DE CHORA

SAN SALVADOR DE CHORA

SAN SALVADOR. NÁRTEX

IGLª DE MISTRAS

ARTES FIGURATIVAS: MOSAICOS Y PINTURA

– CARACTERÍSTICAS GENERALES:

• Ideológicas: prima lo esencial frente a lo anecdótico

• Conceptuales: son imágenes intelectualizadas,alejadas del mundo real

• Dogmáticas: transmiten la inmutabilidad de lasesencias

• Áulicas (palaciegas): están vinculadas al poderimperial

• Didácticas: pretenden transmitir ideas

MOSAICOS

• El gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino exigía el revestimiento de los muros de sus templos y palacios con mosaicos:

– para ocultar la pobreza de los materiales usados

– como un medio para expresar la religiosidad y el carácter semidivino del poder imperial (cesaropapismo).

• Las figuras acusan una cierta rigidez y monotonía, pero son muy expresivas en su simbolismo, con evidente desprecio del natural y las leyes espaciales; son alargadas y con un aspecto de cierta deshumanización.

La religión Ortodoxa asombra y causa emociones especiales a todos

aquellos que la miran por primera vez, los colores intensos de sus

mosaicos e iconos, la belleza misteriosa en su liturgia, sus servicios

religiosos muy elaborados y ceremoniosos, no solo asombran

actualmente, los enviados del gran príncipe de Kiev Vladimir I, se

quedaron cortos al tratar de describir la liturgia bizantina en una visita

oficial a Constantinopla en el siglo X.

“Ya no sabíamos si estábamos en el cielo o en la tierra", dijeron. Pues no existe sobre la tierra un espectáculo de tanta belleza; nos sentimos incapaces de describirlo. Sabemos solamente que Dios vive ahí con los hombres y que su culto sobrepasa al de todos los países!“

Fue la belleza de la liturgia en Santa Sofía que convirtió a Rusia en

ortodoxa.

MOSAICOSDe la Primera Edad de Oro

• El conjunto más importante es el de Rávena, que enlaza con los mosaicos paleocristianos del siglo V:

– En San Apolinar Nuevo se cubren sus muros superiores con mosaicos que representan, en la primera un cortejo procesional, encabezado por los Reyes Magos, hacia la Theotokos o Madre de Dios

– En San Apolinar in Clase, en el ábside, se muestra una visión celeste en la que San Apolinar (de Rávena) conduce un rebaño.

– La obra maestra de del arte musivario, es sin duda alguna, el conjunto de mosaicos de San Vital de Rávena, compuestos hacia el año 547, y en los que se representan varios temas bíblicos y en los laterales del ábside los grupos de Justiniano I y de su esposa Teodora con sus respectivo séquito.

• De los mosaicos de Santa Sofía apenas quedan restos

SAN APOLINAR NUEVO

SAN APOLINAR NUEVO. REYES MAGOS

SAN APOLINAR NUEVO. VIRGEN THEOTOKOS, MADRE DE DIOS

SAN APOLINAR NUEVO. PALACIO DE TEODORICO

SAN APOLINAR IN CLASE.MOSAICO DE SAN APOLINAR

SAN VITAL

SAN VITAL. CORTEJO DE JUSTINIANO

SAN VITAL. CORTEJO DE JUSTINIANO

SAN VITAL. CORTEJO DE JUSTINIANO

SAN VITAL. CORTEJO DE TEODORA

SAN VITAL. CORTEJO DE TEODORA

SAN VITAL. CORTEJO DE TEODORA

SAN VITAL. BÓVEDA DE ARISTA

SAN VITAL. ÁBSIDE

SAN VITAL. ÁBSIDE

Cristo entrega la corona del triunfo a San Vital y el obispo Eclesio le

ofrenda una reproducción de la Iglesia

SAN VITAL.

Hospitalidad de Abraham y Sacrificio de Isaac

SAN VITAL

Ofrendas de Abel y Melquisedec

MOSAICOS• Terminada la lucha iconoclasta, a mediados del siglo IX es cuando verdaderamente se

configura la estética bizantina y su iconografía. Surgirá una nueva Edad de Oro, la segunda,que supondrá el apogeo de las artes figurativas, irradiando sus influjos al arte islámico, porentonces en formación, y al naciente arte románico europeo.

• Los nuevos tipos iconográficos se adaptan simbólicamente a las diferentes partes del templo:

– el Pantocrátor (Cristo en Majestad bendiciendo) en la cúpula

– el Tetramorfos (cuatro evangelistas) en las pechinas

– la Virgen en el ábside

– los santos y temas evangélicos en los muros de las naves.

• Los modelos más repetidos son las figuras de:

– Cristo con barba partida y edad madura (modelo siríaco)

– de la Virgen que se presenta bajo diversas advocaciones

• Kyriotissa o trono del Señor en la que sostiene sobre sus piernas al Niño, como si fuera un trono

• Hodighitria, de pie con el Niño sobre el brazo izquierdo mientras que con el derecho señala aJesús como el camino de salvación - es el modelo desarrollado en el gótico

• la Theotokos, o Madre de Dios, ofrece al Niño una fruta o una flor

• la Blachernitissa o Platytera con una aureola en el vientre en el que aparece el Niño indicandola maternidad de la Virgen.

– la Déesis o grupo formado por Cristo con la Virgen y San Juan Bautista, como intercesores

– los dedicados a los doce fiestas litúrgicas del año entre las que destaca la Anastasis o Bajada deCristo al Limbo, el Tránsito de la Virgen, la Visión de Manré, es decir, la aparición de los tres ángeles aAbraham, simbolizando la Trinidad.

SAN SALVADOR DE CHORAPANTÓCRATOR

SANTA SOFÍA.VIRGEN KYRIOTISSA, TRONO DEL SEÑOR

VIRGENHODIGHITRIA

SANTA SOFÍA. DÉESISVIRGEN, CRISTO Y SAN JUAN EVANGELISTA

SANTA SOFÍA. CRISTO

OSSIOS LUKAS. ANÁSTASIS

MOSAICOS

• Durante la Tercera Edad de Oro el mosaico continuó en uso hasta el sigloXIII

• En esta época se enriquece la iconografía de los ciclos "marianos", de lossantos y evangélicos

• Por influjos italianos, se aprecia una mayor libertad compositiva y unaevidente manierismo en las estilizaciones.

• Destruidos los mosaicos de Constantinopla quedan como únicasreferencias los de San Marcos de Venecia, con abundante empleo deldorado que ejercerán un marcada influencia en las obras góticas deCimabue, Duccio y otros pintores italianos.

• La pintura sustituye al mosaico en esta Tercera Era, contando con elprecedente de los interesantes conjuntos de iglesias rupestres deCapadocia, en Asia Menor

SAN SALVADOR DE CHORAREYES MAGOS Y HERODES

SAN SALVADOR DE CHORAMATANZA DE LOS INOCENTES

SAN SALVADOR DE CHORAMATANZA DE LOS INOCENTES

SAN SALVADOR DE CHORARESURRECCIÓN DE LÁZARO

SAN SALVADOR DE CHORABODAS DE CANÁAN

ICONOSTASIS

ICONOS

DEÉSIS

VIRGEN HODIGHITRIA

VIRGEN BLACHERNITISSA O PLATYTERA

TETRAMORFOS

SAN JUAN BAUTISTA

GÖREME. IGLª DE LA MANZANA

GÖREME. IGLª DE LA MANZANA. PANTOCRATOR

GÖREME. IGLª DE LA MANZANA. CRUCIFIXIÓN

GÖREME. IGLESIA OSCURA. NÁRTEX

GÖREME. IGLESIA OSCURA. NÁRTEX

GÖREME. IGLESIA OSCURA.

GÖREME. IGLESIA OSCURA.

GÖREME. IGLESIA DE LA SERPIENTE

GÖREME. IGLESIA DE LA SERPIENTE

GÖREME. IGLESIA DE LA SERPIENTE

San Onoforio, Santo Tomás y San Basilio

GÖREME. IGLª DE SANTA BÁRBARA

GÖREME. IGLª DE SANTA BÁRBARA

GÖREME. IGLª DE SANTA BÁRBARA

GÖREME. IGLESIA DE LA HEBILLA