Arte gotico kiripiella sin movimiento

Preview:

DESCRIPTION

Trabajo sobre el arte gótico realizado en la clase de informatica del IES Mirasierra con el profesor SIR BUENO (A veces MISTER MALO)

Citation preview

DE: ÓSCAR LÓPEZ Y

MIGUEL SÁNCHEZ-LABRADOR

Segunda mitad del siglo XII

Primera mitad del sigo XIII

Segunda mitad del siglo XIII y primera del XIV

Segunda mitad del XIV y XV

Gótico arcaico:

Gótico clásico:

Gótico radiante:

Gótico flamígero:

El arte Gótico se extien-de desde media-dos del siglo XII hasta el Renaci-miento

Elementos arquitectónicos

Lograr mayor altura en los edificiosMejor iluminación en el interior de los templosSupresión de grandes muros ‘macizos’

La aparición de vidrieras policromadas o vitrales en forma de rosetones permite mejorar la iluminación de los templos e ilustrar imágenes de gran belleza y colorido.

El uso de los arbotantes y contrafuertes como soporte de las paredes de los edificios permite elevar la altura de los templos y sustituir la parte de los grandes muros por vidrieras.

ARBOTANTES

ROSETÓN

La planta

Sigue siendo una planta de cruz latina de 3 o 5 naves longitudinales y una transversal. Por detrás del altar, uniendo 2 plantas laterales se sitúa la girola o deambulatorio, dejando a los lados pequeños ábsides denominados absidiolos.

En alguno de los lados de la catedral se sitúa un patio con un corredor alrededor de él.

PLANTA

La bóveda de crucería y el arco apuntado

La bóveda de crucería esta formada por dos arcos paralelos al eje de la catedral llamados formeros; y dos transversales, llamados fajones; y dos diagonales que se cruzan en el centro, llamados cruceros.

La intersección de los arcos cruceros en el centro de la bóveda, da nombre a la bóveda de crucería. En etapas posteriores del gótico, aparecen dos arcos más, llamados espinazo, que dan nombre a las bóvedas estrelladas

BÓVEDADECRUCERÍA

BÓVEDA ESTRELLADA

Los pilaresCada uno de los arcos dirige el peso de la bóveda hacia

los pilares de las esquinas, formados por elevados baquetones de fuste cilíndrico y terminados en capiteles con motivos vegetales.

El muro pierde la función de soporte y deja espacio para colocar ventanales que en ocasiones llegan a lo más alto de la construcción

Siglo XIV: gótico flamígero o florido

Siglo XIV: gótico flamígero o florido

Siglo XIV: gótico flamígero o florido

Siglo XIII: gótico radiante

Siglo XIII: gótico radiante

Siglo XIII: gótico radiante

Siglo XII: gótico arcaico

Catedral de Notre-Dame

Catedral de Toledo

Catedral de Burgos Catedral de

León

Siglo XIII: gótico radiante

Catedral de Barcelona

Catedral de Girona Catedral de Palma de Mallorca

Siglo XII (1153)

Notre-Dame de París, comenzada en 1153 y finalizada en el siglo XIII consta de cinco naves separadas por grandes columnas. Posee grandes rosetones y una fachada con triple pórtico. Se caracteriza porque las torres no terminan en forma puntiaguda.

Siglo XIII (1222)

Considerada la catedral más española de todas las construidas en este siglo, en ella existen pinceladas de arte arábigo. Consta de una torre, cinco naves, y otra de crucero que no sobresale por los laterales.

BurgosSiglo XIII (1222)

Más simple que la de Toledo, está formada por tres naves. Se caracteriza por sus torres rematadas mediante agujas caladas, su fachada terminada en arquería con estatuas y sus grandes y luminosos ventanales.

LeónSiglo XIII (1255)

Inspirada en la catedral de Reims en la hipertrofia de la cabecera, y en la de Amiens por el vaciado del triforio, que la convierte en la más luminosa por la extensión de sus vidrieras.

BarcelonaSiglo XIV (1255 – 1422)

Consta de tres naves: posee dos altares a diferentes alturas y tiene el cimborrio situado a los pies de la nave y no encima del crucero. La girola de esta catedral parece estar inspirada en la de Narbone.

GeronaSiglo XIV (se te ha olvidado el

año SIR jajaj)

Aunque comenzada en el siglo XIV y planificada con tres naves, fue finalizada con solamente una nave en el siguiente siglo.

Palma de MallorcaSiglo XIV (1230 – 1600)

La catedral de Palma de Mallorca está compuesta únicamente de tres naves y como se puede observar en la imagen inferior posee un gran número de arbotantes.