ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011

Preview:

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de LojaCiclo Académico Abril Agosto 2011Carrera: Hotelería y TurísmoDocente: Lic. Karyna ChambaCiclo: CuartoBimestre: Segundo

Citation preview

ARTE Y CULTURA I

ESCUELA:

NOMBRES:

Hotelería y Turismo

Ing. Karina Chamba Carrillo

BIMESTRE: Segundo

Abril Agosto 2011

Objetivos• Identificar las características de la cultura

ecuatoriana.• Interpreta las características de la cultura

ecuatoriana..• Comparar el arte de cada una de las culturas del

extremo oriente.• Determinar las principales características de las

culturas de extremo oriente.

CULTURA• cultura: “… es un dispositivo que

le permite al hombre relacionarse con su hábitat y con la sociedad.

• “La cultura se manifiesta a través de todos los modos de comportamiento de una sociedad y en sus productos materiales e intelectuales. La cultura es el distintivo del hombre, él la crea, la usa y es afectado por ella. …. La cultura es todo lo que crea el hombre al interactuar con su medio físico y social y que es adoptado por toda la sociedad como un producto histórico.”

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA.• La cultura es social• La cultura no es de índole

biológica• La cultura es acumulativa y

por lo tanto es de índole histórica

• La cultura es dinámica• Los elementos que

conforman la cultura están inter-relacionados entre sí.

TRANSMISIÓN DE LA CULTURA

CONQUISTA INCÁSICA• Primera ocupación:

incorporó los territorios ubicados entre la sierra septentrional peruana y el nudo del Azuay.

• Segunda etapa: ocupación más corta, se incorporaron territorios cercanos a Quito.

• Tercera etapa: Se incorporan los territorios ubicados en el norte de Quito.

PRIMERA INCURSIÓN INCA• Tupac Inga Yupanqui

llegó hasta los Cañaris.• Los pobladores fueron

llevados por mitmacuna.

• Trajeron mitimaes de otras regiones.

• Deseaban asegurar el dominio Inca.

SEGUNDA INCURSIÓN INCA

• Esta incursión avanzo hacia el norte.

• Lucharon contra los grupos indígenas.

• Conquista la batalla Huayna Capac.

TERCERA INVASIÓN INCA• Se enfrentaron en una

batalla que duró entre 8 y 10 años.

• Conquistaron a los Quillacingas y Pastos.

• La batalla final se dio a los pies de la laguna de Yaguarcocha.

• Caranquis y Cayambes murieron.

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

• La cultura ecuatoriana es el producto de un proceso histórico en el cual se han

puesto en relación diversos elementos de las culturas indígenas prehispánicas, de

la cultura española, de la cultura negra.

• Estos procesos también han originado la aparición de distintas clases sociales.

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA• En la colonia, los territorios de Quito

se unieron al Virreinato de Perú.• A la Real Audiencia de Quito se

hallaban adscritas varias Gobernaciones.

• El desarrollo económico en los primeros años de la Colonia, estuvieron basados en la extracción de oro.

• En la costa existieron dos fundaciones importantes: Portoviejo y Guayaquil.

• Por su parte, en la Amazonía se dieron la fundación de varias ciudades como son: Baeza, Avila, Archidona, etc.

ECONOMÍA COLONIAL• En los primeros años de la

colonia, la economía estuvo basaba en la extracción de recursos, en el campo serrano en base a la producción de textiles y agropecuaria.

• Los trabajos eran pagados pero a cambio de un salario mínimo y soportando la sobreexplotación.

El tributo

• Durante el imperio del Incario, el tributo era pagado en forma de trabajo para su señor étnico. Es así, que se establecía una relación de reciprocidad basada relaciones de parentesco.

EL CURACALos españoles utilizaron a las autoridades tradicionales para actividades como elcobro de tributos y la movilización de la población. Al principio gozaron de ciertosprivilegios; usufructuaban de las tierras de la comunidad y gozaban de un sueldo.

DIFERENCIACIÓN DE LA SOCIEDD INDÍGENA

EVANGELIZACIÓN• La evangelización de las poblaciones indígenas

se realizó básicamente a través de las encomiendas y reducciones, pero también por medio de las ciudades, colegios para caciques y catequesis ambulantes.

LAS ACTUALES NACIONALIDDES INDÍGENAS

QUICHUA DE LA SIERRA• Idioma: Kichua• Ubicación: A lo largo de la región interandina• Habitantes: 12 pueblos • Vestimenta: • ZULETA• Hombre: Pantalón Blanco y poncho rojo• Mujer: Grandes polleras de colores claros, blusa

bordada, pañolones de seda y gran cantidad de "hualcas", doradas alrededor del cuello, el pelo se sujetan con "huango" que se adorna con cintas.

• OTAVALO• Hombre: Pelo largo y trenzad, lleva camisa y pantalón

blanco a media pierna poncho bicolor liso o a cuadros.• Mujer: Blusas blancas bordadas en colores claros, dos

anacos, uno blanco y otro negro, que se sujetan con dos fajas, una ancha y otra angosta; fachalina de color negro, azul o blanco y "hualcas" doradas.

18

• NATABUELA• Hombre: Camisa blanca sin mangas, pantalón

bastante ancho; en la cintura, gruesos cordones tejidos de lana y adornados con borlas en las puntas; y, sombrero blanco adornado de cordones rojos, se cubren con ponchos rojos de listas de diferentes colores.

• Mujer: Blusa blanca, anaco negro con una sola faja para sujetarlo, una fachalina de espalda y otra de cabeza de color blanco; en el cuello "hualcas" doradas, gran cantidad de manillas rojas en las muñecas, y el cabello arreglado en dos trenzas.

• SALASACA• Hombre: Ponchos negros y largos, pantalón

negro y sombrero de ala ancha y lisa, copa baja y de base plana.

• Mujer: En la fachalina de las mujeres predomina el negro, morado y blanco.

19

• CHIBUELO• Hombre: Pequeños ponchos rojos con franjas

hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja y ala corta doblada hacia arriba en el exterior.

• CAÑARI• Hombre: Pantalón, poncho corto y angosto

sujeto a la cintura por una faja, camisa bordada en el cuello y los puños.

• Mujer: varias polleras bordadas al igual que la blusa y chales de distintos colores sobre los hombros, ambos usan sombrero de lana blanca.

• SARAGURO• Hombre: Camisa o "cushma" sin mangas,

pantalón de lana negra hasta la rodilla y poncho negro anudado en la cintura con un cinturón de cuero bordado con remaches de plata.

20

SHUAR• Idioma: Shuar chicham• Ubicación: Morona Santiago, Zamora

Chinchipe y parte sur de Pastaza• Habitantes: 110.000• Vestimenta• Hombre:. Falda de algodón coloreada con

tintes naturales (itipi)• Mujer: Túnica amarrada en un hombro y

sujeta a la cintura con un cordón (tarachi); la pintura corporal y los adornos de plumas y semillas, tanto hombres como mujeres.

21

ACHUAR

• Los Achuar comparten muchas características culturales con los Shuar

22

COFÁN• Idioma: A’ ingae• Ubicación: Río Aguarico Provincias de

Sucumbios• Habitantes: 728 Ecuador 200 Colombia• Vestimenta• Hombre: Túnica de algodón de color

blanco, ogro o azul, abierta en la cabeza y brazos, corona de plumas (solo para ceremonias).

• Mujer: blusa y falda, se adornan con collares y muñequeras de semillas a las que añaden colmillos de felinos, conchas o picos de tucán. Usualmente tienen nariz o rejas perforadas, para llevar adornos como plumas, flores

23

SIONA - SECOYA Idioma: Paicoca Ubicación: Presencia

binacional, Colombia y Ecuador.

Habitantes: 700 Vestimenta Hombre: Túnica o cushma Mujer: Falda hasta las

rodillas, collares, narigueras, aretes y coronas hechas de semillas.

24

HUAORANI• Idioma: Huao tiriro• Ubicación: Ríos Napo y Curaray• Habitantes: 3000• Vestimenta• Hombre: No usan vestidos, y su

principal adorno son tarugos en las orejas y pequeños morriones emplumados.

• Mujer: Se adorna con collares

25

CHACHI• Idioma: Cha´palaa• Ubicación: Centro norte y sur del la

provincia de Esmeraldas, en las orillas del río Cayapas

• Habitantes: 8.040• Vestimenta• Hombre: Camisa de chillo a rayas,

ancha y hasta las rodillas, adornada con cintas de colores y pantalones.

• Mujer: Falda sujeta con una faja, el torso desnudo y collares de chaquira, complementan con pinturas faciales.

26

AWA

• Idioma: Awapit (hombre, persona, gente)

• Ubicación: provincias de Imbabura, Esmeraldas y Colombia

• Habitantes: 2.194

27

TSÁCHILA Idioma: Tsafiqui (verdadera palabra) Ubicación: Cantón Santo Domingo de los

Colorados Habitantes: 2.640 Vestimenta Hombre: Faldilla de rayas horizontales azul

y blanco (manpe-tsanpá), un gran pañuelo a la espalda anudado al cuello (nanun panu), una faja roja alrededor de la cintura (sendori) lo que complementan con el arreglo del cabello a manera de casco o visera modelada con achiote y aceite.

Mujer: Faldilla multicolor (tunám) y llevan el torso desnudo, hombres y mujeres dan importancia a la pintura corporal, lo realizan con tintes naturales.

28

ARQUEOLOGÍA• “La arqueología es una

ciencia que intenta reconstruir los sistemas socio – culturales del pasado de los cuales no se tiene testimonios escritos o cuyos sistemas de escritura no han sido descifrados.”

Métodos y Técnicas de excavación arqueológica

• El método objetivo tiene 3 pasos:

• 1. La prospección• 2. La excavación• 3. La datación

La Prospección• Es la actividad que

realiza el arqueólogo para iniciar el proceso de la investigación arqueológica. Consiste

en el reconocimiento teórico - práctico de los emplazamientos arqueológicos.

Excavación Arqueológica• Es el paso más

importante de la investigación arqueológica, una vez realizada la prospección se localiza el emplazamiento arqueológico en un mapa, en una carta, o en un plano.

La Cuadrícula• Consiste en dividir el

terreno donde se halla el emplazamiento arqueológico en cuadrículas siguiendo

• siempre la dirección del norte geográfico. Las cuadrículas se las traza mediante las coordenadas

• cartesianas. Las absisas se las presenta con letras y las ordenadas con números.

Técnica de la Cuadrícula de Panal• Esta técnica consiste en el mismo

procedimiento anterior, se delimita el emplazamiento arqueológico en un recuadro o sector; luego se orienta con el norte geográfico, luego se traza las cartas con las dimensiones conocidas (3 -5 m.); la diferencia esta que entre cata y cata se deja un muro o testigo de un metro de ancho; luego se nominan las catas con las absisas y las ordenadas.

ARQUEOLOGÍA EN EL ECUADOR• El arqueólogo

norteamericano Julián Steward después de haber estudiado la

• arqueología ecuatoriana en relación con la cultura, economía y sociedad dividió a la arqueología ecuatoriana en cuatro periodos.

EL ARTE DE EXTREMO ORIENTE• Arte y Cultura de la

India.• El arte y cultura de la

India, están influenciadas en gran medida por las

• religiones que predominan en este país, en especial por el Budismo.

Arquitectura Hindú• El material principal es

el ladrillo, al tiempo que se levantaban estructuras de madera. Hay dos tipos

• característicos de edificios: la chaitya (santuario) y el

• vihara (monasterio).

Arte y Cultura de la China• El arte y la cultura China

están determinados principalmente por su

geografía, la variedad de nacionalidades que la habitan o las barreras

naturales han influido en su cultura. Los chinos consideran su arte como algo aristocrático.

Arquitectura China• Su material de

construcción es la madera y el ladrillo, las columnas suelen tener escasa elevación y carecen de capitel.

• Las techumbres o cubiertas se complementan con un alero.

Pintura China• Los más antiguos

pintaban con un procedimiento de acuarela aplicada a pincel sobre seda o papel de tal forma que no cabía la rectificación.

• La mayor parte de la pinturas adoptan tres formas