AUDITORIA FINANCIERA

Preview:

DESCRIPTION

UTPL AUDITORIA INTEGRAL

Citation preview

AUDITORÍA FINANCIERAAUDITORÍA FINANCIERA

OBJETIVOS GENERALES Pág. 6

• Identificar los principales componentes de la auditoría financiera, con una metodología práctica.

• Describir las fases que integran el proceso de la auditoría financiera

• Conocer la relación causa-efecto que existen en las fases del proceso

CONTENIDO Pág. 6

– MARCO CONCEPTUAL– PROCESO DE LA AUDITORÍA

FINANCIERA– PRODUCTOS PRINCIPALES INFORME y RECOMENDACIONES

MARCO CONCEPTUAL Pág. 14

• Definición “… es un examen sistemático de los estados financieros,

registros y operaciones con la finalidad de determinar si están de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, con las políticas establecidas por la dirección y con cualquier tipo de exigencias legales o voluntariamente adoptadas. La auditoria tiene por objeto averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los estados financieros, expedientes y demás documentos administrativos-contables presentados por la dirección, así como sugerí las mejoras administrativo-contable que procedan”

Aspectos a considerar en la definición de componentes o rubros relevantes para la

auditoría financiera Pág. 22

• Importancia monetaria

• Materialidad con respecto a los totales de los estados financieros

• Variaciones significativas

• Relación de los rubros con las áreas misionales.

El proceso de la auditoría Pág. 30

• Planificación:– Preliminar: Diagnóstico empresarial– Específica: Enfoque por componente

• Ejecución del trabajo– Aplicación de programas de trabajo y

obtención de evidencia• Comunicación de resultados

– El hallazgo de auditoría y el informe• Monitoreo

– Seguimiento de aplicación de recomendaciones

• Planificación:– Preliminar: Diagnóstico empresarial– Específica: Enfoque por componente

• Ejecución del trabajo– Aplicación de programas de trabajo y

obtención de evidencia• Comunicación de resultados

– El hallazgo de auditoría y el informe• Monitoreo

– Seguimiento de aplicación de recomendaciones

PLANIFICACIÓN PRELIMINAR O DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Pág. 33

PLANIFICACIÓN PRELIMINAR O DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL Pág. 33

• Conocimiento de las principales actividades, metas y objetivos

• Análisis general de la información• Identificación de los rubros significativos• Decidir en forma preliminar los

componentes

• Conocimiento de las principales actividades, metas y objetivos

• Análisis general de la información• Identificación de los rubros significativos• Decidir en forma preliminar los

componentes

Taller 1

• Análisis comparativo de estados financieros ESTADOSFINANCIEROS SRI cuadros.xls

• Definición de componentes

• Justificación

PLANIFICACIÓN ESPECIFICAOBJETIVOS Pág. 35

• Utilizar la información de la fase anterior• Determinar áreas y procesos a evaluar• Evaluar el control interno para cada

componente– Probar el funcionamiento de los

controles diseñados por la empresa– Determinar los niveles de confianza– Establecer los niveles de riesgo de

control– Elaborar los programas de trabajo a la

medida

• Utilizar la información de la fase anterior• Determinar áreas y procesos a evaluar• Evaluar el control interno para cada

componente– Probar el funcionamiento de los

controles diseñados por la empresa– Determinar los niveles de confianza– Establecer los niveles de riesgo de

control– Elaborar los programas de trabajo a la

medida

SISTEMA DE CONTROL INTERNO Pág. 36

• Es un proceso realizado por el consejo de directores, administradores y otro personal de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable mirando el cumplimiento de los objetivos en las siguientes categorías:– Efectividad y eficiencia de las operaciones– Confiabilidad de la información financiera– Cumplimiento de las leyes y regulaciones

aplicables

LOS RIESGOS EN AUDITORÍA Págs.39/40

• RIESGO INHERENTE: se relaciona con la naturaleza propia del rubro evaluado. Lo afectan factores como el volumen de operaciones, la no experiencia del personal contable, la significatividad del componente y las observaciones de auditorías anteriores

• RIESGO DE CONTROL: tiene relación directa con el funcionamiento de los controles internos. A mayor confianza en los controles menor riesgo de control y viceversa.

• RIESGO DE DETECCIÓN: es la posibilidad de que pese a la aplicación de los procedimientos de auditoría no se detecten errores significativos. Los factores que lo afectan son la experiencia de los auditores, la dotación de equipo informático y los recursos suficientes.

• A MAYOR RIESGO INHERENTE Y DE CONTROL, SE DEBE DISMINUIR EL RIESGO DE DETECCIÓN.

El proceso de evaluación de control interno

• Para cada componente y subcomponente definir los procesos.

• Establecer los controles clave que permiten verificar el cumplimiento de las afirmaciones financieras (veracidad, integridad y la correcta valuación)

• Probar el grado de cumplimiento de los controles• Determinar los niveles de confianza y de riesgo

de control• Enfocar la auditoría de acuerdo a la naturaleza y

extensión de las pruebas de auditoría.

RESULTADOS DE LA EVALUACION DE CONTROL INTERNO

15%-50% 51%-75% 76%-95%

CONFIANZA

RIESGO

Taller 2

En la auditoría financiera realizada a la empresa SUPERSÓNICO Inc., usted procedió a evaluar el control interno al rubro cuenta Inventarios. DE LA MUESTRA DE 8 OPERACIONES, se determinaron los siguientes resultados:

- En 5 casos los bienes no se proporcionó evidencia que sustente su adquisición

- No se realizaron constataciones físicas en el período auditado- El registro contable fue oportuno en 3 casos- En 6 elementos de la muestra se determinó que su clasificación

contable no era correcta, se registraron como activos fijos.

- PRESENTACIÓN EN PLENARIA

RELACIÓN DE LA EVALUACION DE CONTROL INTERNO CON LOS PROGRAMAS DE TRABAJO

• Se determinan los controles clave que funcionan dentro de un proceso y a base de una muestra representativa, el grado de cumplimiento se realiza de acuerdo a las escalas predefinidas, se considera por lo siguiente:– La relación con los programas de trabajo, es de causa

efecto.– Los controles clave incumplidos afectan a una o varias

de las afirmaciones financieras (veracidad, integridad y correcta valuación), dependiendo de cuales se incumplen, se determinan los objetivos del programa de trabajo.

– A su vez, los controles clave que no se cumplen satisfactoriamente, generan los procedimientos del programa de trabajo.

– En conclusión se generan programas de trabajo a la medida.

APLICACIÓN DE PROGRAMAS

• Dependiendo de los niveles de riesgo determinados en la fase anterior, y en cumplimiento a los procedimientos incluidos, es necesario aplicar pruebas de cumplimiento o pruebas sustantivas, según se requiera.– Pruebas de cumplimiento: se prueban la

efectividad de las políticas y actividades de control interno

– Pruebas sustantivas: aplicación de técnicas de auditoría para profundizar en ciertos controles no aplicados que impidieron el logro de objetivos y metas.

EJECUCION DEL TRABAJO. OBJETIVOS Pág. 43

• Aplicar los programas de trabajo.• Obtener evidencia total para lograr un

juicio sobre la gestión• Desarrollar los hallazgos de auditoria • Diseñar y organizar los papeles de trabajo• Mantener comunicación permanente con

la empresa auditada.

La evidencia en auditoría Pág. 43

• Es un factor crítico para la consecución de los objetivos de la auditoría, por lo tanto debe ser relevante, competente, suficiente y oportuna.

• Tipos de evidencia– Física, testimonial, documental.... Electrónica

• Se documenta en papeles de trabajo.• Características básicas de los papeles de trabajo:

– Fechados, firmados y supervisados– Completos, precisos, legibles y claros.– Referentes a asuntos significativos.

ATRIBUTOS DEL HALLAZGO Pág. 56 • CONDICION:

– OPERACIÓN, ACTIVIDAD O TRANSACCION; INDICA EL GRADO EN QUE LOS CRITERIOS SE LOGRARON, ES LA SITUACION ENCONTRADA. Razonabilidad de saldos.

• CRITERIO:– NORMA O PARAMETRO CON EL CUAL EL AUDITOR

MIDE LA CONDICION. Principios y normas de contabilidad, Normas Ecuatorianas de Contabilidad.

• CAUSA:– RAZON FUNDAMENTAL POR LA QUE NO SE CUMPLIO

EL CRITERIO O LA NORMA• EFECTO:

– ES LA CONSECUENCIA REAL O POTENCIAL DE LA COMPARACION ENTRE LA CONDICION Y EL CRITERIO.

Taller 3

• Preparar un comentario con todos los atributos, relacionado con:– Recuperación de cartera– Conciliación bancaria– Avalúo de activos fijos– Provisión de incobrables– Reclasificación de activos de largo a

corto plazo– Registro inoportuno de ingreso– Gastos no contabilizados

PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO

• Papeles de trabajo organizados en sus respectivos legajos.

• Hojas de desarrollo de hallazgos

• Trámite de resultados preliminares a la administración de la empresa

FASE IV: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS. OBJETIVOS Pág. 44

• Establecer conclusiones con respecto a los comentarios

• Elaborar el informe de auditoría

• Plantear recomendaciones

Comunicación de Resultados

• Mantener constante comunicación con los ejecutivos y empleados de la organización bajo examen, dándoles la oportunidad para presentar pruebas documentadas, así como información verbal pertinente respecto de los asuntos sometidos a examen.

• La comunicación se la considera como la última fase de la auditoría, sin embargo debe ser ejecutada durante todo el proceso.

 

Habilidades de comunicación

• No es suficiente tener buena información sino saber comunicarla

• Tono de la voz• Presentación• Contacto visual• Saber escuchar• Manejar grupos• Prudencia en la comunicación

 

El informe de Auditoria Pág. 51

El informe constituye el producto final del trabajo del auditor, a través del cual, genera un valor agregado, que permitirá a la entidad auditada mejorar el desempeño de sus actividades, puede incluir en la AUDITORIA FINANCIERAAUDITORIA FINANCIERA, la siguiente información:

• Dictamen profesional a los estados financieros

• Notas a los estados financieros• Información financiera complementaria• Comentarios y recomendaciones

relacionados con los aspectos examinados.

Estructura y Tipos de dictamen Pág. 53.

Estructura: 40 CARTA.doc

Párrafo introductorioPárrafo de alcancePárrafos de salvedades (si las hay)Párrafo de opiniónPárrafos explicativos adicionales (si los hay, contingencias,

posibilidad de que la empresa no continúe operando)

Tipos de dictamen

Sin salvedadesCon salvedadesNegativoAbstención

Taller 4

Presentación en plenaria de los comentarios elaborados en el taller 3.

FASE V: MONITOREO. OBJETIVOS Pág. 59

• Divulgar y homologar las recomendaciones de auditoría

• Diseñar un plan de implantación de recomendacionesMODELO MATRIZ IMPLEMENTACIÓN DE RECOMENDACIONES.xls

• Comprometer a la administración de la empresa

MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR SU TIEMPO

CON UN AMIGO